Foro- Ciudad.com

El Bodón - Salamanca

Poblacion:
España > Salamanca > El Bodón
28-05-13 23:23 #11341629
Por:agf

Cuarta entrega historia de EL BODON
Algunos nombres proceden de itinerarios, límites territoriales y lugares que marcaban el camino y que luego aceptaron los romanos: Plinio habla de “torrecillas” hechas de “formaceos” (adobes) que resistían siglos y ni los vientos ni las lluvias las destruían; de este material eran algunas garitas de observación mandadas construir por el propio Aníbal; ( la costumbre de trabajar así el barro era propia de los vettones), siendo posible que el nombre de estos lugares también llevaran el genitivo plural en -um : Iter vettonum, miria vettonum, etc.
En El Bodón existe un lugar llamado “la Torrecilla” y muchos conocimos a tío Tomás, apodado el “toconero” porque hacía tocones (formaceos) con los que sobre-vivir en tiempos difíciles. Pero eso son otros cuentos...

4.- SU FORMA DE VIDA

Los Vettones vivían de la explotación predominantemente ganadera, pero cultivaban también las gramíneas. Es posible que en la segunda EDAD DE HIERRO se introdujera el cultivo de cereales, o al menos se intensificó, en las tierras de ciudades amuralladas (castros), en muchos de ellos han aparecido restos de trigo calcinado y molinos de mano de diversos tamaños. Para el cultivo tenían instrumentos rudimentarios hasta que los romanos “metieron” la reja (el arado romano actual).
Se piensa que era un pueblo eminentemente ganadero en los que los terre-nos serían comunales pero el ganado no. Este régimen era muy común a los pue-blos célticos primitivos y sigue rigiendo en la actualidad, donde las dehesas del terri-torio vettónico se hallan cercadas por una larga pared de piedra; siguen siendo co-munales y explotadas con ganadería no comunal de los vecinos. Muchas de ellas estarían marcadas por un toro de piedra que indicaba propiedad y sentido sagrado y de protección.

5.- SU CULTURA

Su cultura se ha llamado la cultura de los verracos o toros, porque , aunque se dan verracos en otras culturas, en territorio vettón se han hallado más de dos-cientos. Sus escrituras epigóricas constatan la influencia de elementos culturales procedentes de Europa Central durante la época del Bronce Final; estas influencias hacen que algunos arqueólogos piensen en la coexistencia de dos culturas.
Es opinión general que los vettones vivían en sociedad jerarquizada, la base gentilicia trabajaba la tierra de forma comunal. Los ajuares de las tumbas evidencian esta jerarquización social que tendría su correspondencia en la jerarquización económica. Las guerras, que por motivos de saqueo y bandolerismo originaron con los lusitanos por falta de tierras, explican que, las que tenían, estaban mal reparti-das.
Fue, sin embargo, la ganadería (de la que se habló más arriba), la fuente de mayor riqueza, es por esto que muchos de los castros tienen dentro un recinto para el ganado y que las representaciones zoomorfas de toros y cerdos tenían un sentido religioso en consonancia con la actividad ganadera.
El caballo era muy apreciado por los vettones y fue elogiado por los cronistas romanos por su velocidad y aptitud para la batalla: (Plinio N.H., VIII, 166; XVI,93; IV,116; Varrón, De Rust., II, 1,19; Columela, VI,27). Silio Itálico llega a decir que los caballos de los vettones estaban engendrados por el Céfiro: III, 378-383; XVI,365.
La cría de ovejas y de cabras completaban la ganadería vettona y eran objeto de ofrendas a algunas divinidades, como se deduce de algunas representaciones encontradas.
Desde el S.V a.C. son comunes las esculturas de toros y verracos toscos, es-to a pesar de que en las tumbas de la época hay armas muy bellamente decoradas que contrastan con la tosquedad de los verracos tallados de forma muy rudimentaria en una sola piedra, lo que hace pensar que su rudeza es abstracción deliberada y no se debe a una limitación del artista.

6.- CONCLUSIÓN
En resumen : el pueblo vettón es el resultado de distintas poblaciones, difíci-les de precisar, que se superpusieron al sustrato indígena procedente del Bronce Final, hasta configurar el pueblo vettón que conocieron y describieron los romanos.
A esta época romana pertenecen las estelas funerarias, que llevaban una inscripción recordando el nombre del fallecido y los deseos y sentimientos de sus familiares. Las hay con decoraciones de tipo astral: círculos, radios curvos, crecientes lunares, rosetas svásticas... todas con simbología y de trasfondo el culto al sol.
Por cierto ¿De dónde se ha copiado este modelo del frontal del caño chico?

(foto del caño chico).

7.- BIBLIOGRAFÍA:
J. M. ROLDÁN : “Fuentes antiguas para el estudio de los vettones” Zephirus 1968
J.J.SAYAS, R.LÓPEZ MELERO: “anejos de HISPAHIA ANTIQVA” Universidad de Valladolid 1991
M.C.GONÁLEZ: “Las unidades organizativas...”
M.L.ALBERTOS: “Organizaciones suprefamiliares...”
M.SALINAS DE FRÍAS: “La organización tribal de los vettones” Salamanca 1982
P.BOSCH GIMPERA: “El poblamiento antiguo y la formación de los pueblos de España” México 1945
M.ALMAGRO GORBEA: Bronce final y edad de hierro en “Historia de España, 1 Prehistoria” Madrid 1986
A.TOVAR : “El nombre de celtas en Hispania” Madrid. 1977
J.Mª. BLÁZQUEZ : “Diccionario de las religiones prerromanas de Hispania” Madrid 1975
J.Mª SOLANA SAINZ: "Las entidades étnicas de la meseta..." Anejos de Hispania Antiqva - Valladolid

SITUACIÓN GEOGRÁFICA DE EL BODÓN (según mapa territorial de Salamanca)
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Los rebeldes prorrusos entregan las cajas negras del Boeing a Malasia Por: S O S 22-07-14 11:44
S O S
0
Duodecima entrega Por: agf 07-11-13 23:46
miguel a.
1
Historia de nuestro pueblo el bodon Por: agf 13-06-13 16:49
agf
3
Tercera entrega historia de el bodon Por: agf 23-05-13 22:26
agf
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com