Foro- Ciudad.com

El Bodón - Salamanca

Poblacion:
España > Salamanca > El Bodón
12-06-13 17:16 #11367848
Por:agf

Historia de nuestro pueblo el bodon
atajarres: (ataharres) se dice del correaje con el que se sujeta la albarda al burro, pasa de un lado al otro por debajo del rabo del animal, en esto y en que está fijo a la albarda cuarta y media más abajo de la palomilla, se diferencia de la cincha: bajando la cuesta Malena se le rompieron los atajarres y salió por las orejas.
atempranarse: Lo decía el abuelo Vicente cuando una jovenzuela salía embara-zada antes de casarse: Se atempranó la dagala.
atruendo: degeneración de atuendo. Se aplica a la vestimenta sucia y vieja.
avicáncano: (abicáncano?) Bruto, animal, zopenco; aplicado a personas.
baleo: En Salamanca, escobilla, planta con la que se hace - lo dice el diccionario.
banca: además de las acepciones comunes en el pueblo era un bártulo formado por dos tablas clavadas en ángulo recto (con laterales y algún adorno) que se usaba para arrodillarse mientras se lavaba. Su complementario era el lavadero: una tabla con surcos muy marcados sobre los que se restregaba la ropa al lavar.
bañao: bacín, bacinilla, orinal, chata, dompedro, perico...
bardas: especie de retamas, escobas etc. con las que se forraban (bardaban) las cañizas de los pastores para ponerse a la brigá. Vara verde y flexible.
barzón: Dícese del aro metálico o de madera que, atado a la mitad del yugo por la mediana, sirve para enganchar el cavijal (clavijal) con una clavija.
batuque: en Río de la Plata, confusión, alboroto, gresca, desorden y en Vettonia un todo de cosas: tengo un batuque en la cocina... de padre y muy señor mío.
bergante: dícese del jovenzuelo vago y algo pícaro.
berrocetes: se usa “estar en berrocetes” para indicar a los pájaros recién salidos del huevo y hasta antes de tener plumas.
bocín: un pajar es impensable sin un bocín = el pequeño boquete a forma de ventanucho sin rejas que se usaba para meter por él la paja; solía estar a cierta altura, para que las "briendás" cayeran sobre el “doble” del pajar, allí el "acalcaor" tenía la misión de retirarla y acalcarla. En invierno permanecía tapiado con piedra seca o cerrado con rústicas maderas.
BODÓN (EL) : (del latín buda = espadaña, o de bodonal = terreno pantanoso, o de la raíz céltica *bhoudhi = victoria, muy representado en la toponimia europea). Pe-ro D. Raimundo de Miguel, no recoge Buda con el sentido que el diccionario cas-tellano le da y sí el de Budua -ae: ciudad de la Lusitania; si tenemos en cuenta que los romanos llamaron Lusitania al conjunto de los pueblos luso y vettón, no es descabellado pensar que estamos hablando del actual BODÓN. (Budua-ae → Bodón) así pues: Municipio y villa de la provincia de Salamanca; en la Edad Media existe asociado a la Hermandad de Caballeros de San Julián, luego de Alcántara. Se sabe que en 1824 tenía 120 vecinos, una Iglesia monumental que arranca del S. XV y un Cristo de la Expiración (1560) de Lucas Mitata, escultor que trabajó en la escuela de Gregorio Fernández 2. Charca que se seca en verano 3. Espadañal. 4. Bodonal: en el mundo judío lugar reservado para el pastoreo de los machos cabríos (bode = macho cabrío, en hebreo). 5. Pico en la sierra Norte de León.1960 ms, junto al embalse Aldesarnario, entre la sierra del Gato y la de los Sentiles (cerca de Riaño). 6. Boden: ciudad de Suecia 7. Bodo: Diosa prerromana local 8. Bodo: ciudad de Noruega 9. Vetonia: región que habitó el pueblo vettón entre el Duero y el Tajo. 10 Boton (griego clásico) = ganado, oveja.
bogalla : (agalla) pequeña bola formada en algunos árboles por las picaduras de los insectos, las de roble eran utilizadas para jugar a las vacas, sus churrinos eran de roble, más pequeños y más redondos.
bolinche: es una forma graciosa y muy “culta” de decir boliche: se pasaron la noche con la jugueta y se le salieron dos bolinches de la cama.
boqueás: dícese de los estertores antes de morir: ese gato ya dio las boqueás, no sé a qué esperas ahí.
botete: todos los niños del pueblo hemos pasado por la misma decepción un fatí-dico día en el que el maestro nos corrigió: no se dice botete, se dice ombligo.
bruño: además de bruno, (ciruela ácida, que las había en el prao de los álamos en el Horcajo) se le aplicaba a las personas agrias de carácter.
buil: dícese de la cuadra grande donde se apajan las vacas. Pajar
bujero, buraco, abujero y aburaco : agujero y no le des más vueltas.
burrancaco: burráncano: bruto, bestia, animal; pero a lo grande.
cabo de año: aniversario del difunto: le encargó a D. Eduardo el cabo de año.
cabras : además del animalito, se usa, referido a las piernas de las mujeres, para definir las manchas rojizas que salen si se arriman mucho al brasero o a la lumbre.
cachaba: se dice de la garrota, cayada (en especial de la rústica). Se usa también para designar calma: ¡viene con una cachaba! = viene pisando huevos.
cachas: se emplea en plural para designar el mango de la navaja, cuchillo...: la faca es buena, pero tiene malas cachas. En singular es el “culo” de la mujer.
cagaluta : cagarruta. Porción del excremento del ganado mayor o menor.
calabozo: utensilio de labor con mango de palo muy largo y pieza de hierro algo afilada y corva en la punta, es muy útil para rozar zarzas.
calienta: 3ª. pers. sing. etc. y además: paliza, tunda, zurra, somanta, y otras.
cambizo: palo largo, fuerte y un poco combo que se usa para unir articulando el trillo al yugo, en el extremo más grueso tiene un agujero grande para meter por él el trévado del trillo, en el más delgado tiene varios pequeños para la clavija.
candar: cerrar la puerta con llave, sólo por la noche se candaba la puerta de casa.
candeal: además de las dos acepciones del diccionario, se usa como término de salud : me incorporo a la faena porque no digan, pero no estoy nada candeal.
cangallas: en Salamanca andrajos (según el diccionario), en Bodón algo parecido pues se usa en la expresión: vengo que no puedo ni con las cangallas.
canil: es nombre común para designar el pan de los perros; es de salvaos y menos cocido que el normal, se daba a los perros de las ovejas.
carnizuelo: (cornezuelo) es un fruto de una planta silvestre, parecido a la vaina de la algarroba, más redondo y retorcido, comestible (...en tiempos de posguerra ).
carranclas: (carlancas) collar fuerte, con púas o clavos, que se ponía al perro guardián de las ovejas para defenderlos de los ataques del lobo y de otros perros: Navarra, toca las carranclas, y la perra de tío Casio las sonaba moviendo el pescuezo.
carruchino: se llamaba a los que venían con carros del Rebollar, paraban en Navalabajo. Tenían unos gorros de tela muy originales también llamados carruchinos.
cavijal: Timón del arado que une el cuerpo de éste con el yugo, tiene unos agujeros en el extremo para meter la clavija ¿de ahí su nombre como deformación de clavijal?
cebique: Es el alimento que la hembra del pájaro lleva en el pico hasta el nido: encontré el nido porque vi a la pájara con cebique y la seguí.
cernícalo: como en el diccionario ave; pero además bruto, zoquete, cerremícalo.
cerval : aplícase al miedo para expresar que es muy grande: desde que le mordió el perro, tiene un miedo cerval.
ciambrera: fiambrera, recipiente metálico generalmente redondo, para llevar las tajás de la comida al campo, la tapadera de corcho debía acistar muy bien.
cigüeñal: también cigüeña, cigüeñuela, cigoñuela, cigoño y zancaburra: artilugio para regar sacando agua del pozo a calderadas. Consistía en un gran palo grueso y basculante, en un punta el cubo colgaba a través de un palo delgado de uno a dos metros de largo, de la contraria hacía contrapeso una piedra grande, en el medio y sobre el pozo, el regante maldecía a quien lo inventó (un árabe, seguro).
cincha: cincha, no atajarre. 3ª. p. s. presente, indicativo cinchar = poner la cincha.
ciscar: acción de estar cismilineando, removiendo algo o a alguien para que se avive o se enfade, y ya sabemos: a la hoguera y al fraile no ciscarle.
cismerón: dícese del que no se cansa de fastidiar, ciscar, chinchar...
cismilineando: estar incordiando, vamos: "jodiendo" la marrana.
Puntos:
12-06-13 17:19 #11367857 -> 11367848
Por:agf

RE: Historia de nuestro pueblo el bodon
Me gustaria saber si hay mucha gente siguiendo estas historias de nuestro pueblo, para ver si es de interes o no que os parece
Puntos:
13-06-13 16:03 #11369505 -> 11367857
Por:miguel a.

RE: Historia de nuestro pueblo el bodon
Seguro que si.

Si puedes, publicalas mas seguidas, así estará mas"vivo".
Puntos:
13-06-13 16:49 #11369567 -> 11369505
Por:agf

RE: Historia de nuestro pueblo el bodon
Le quiero dar tiempo para que nadie se quede sin leer ninguna entrega y si puede ser que la lean mas veces ya haremos un coloquio este verano para hablar de esta historia
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
septima entrega historia de nuestro pueblo Por: agf 19-06-13 23:05
agf
3
Foto: foto concurso¿conocemos nuestro pueblo? Por: No Registrado 31-01-12 22:11
agf
1
Foto: un hijo del pueblo Por: agf 22-03-11 20:35
agf
3
Foto: ANTONIA MOZA DEL PUEBLO Por: No Registrado 26-02-10 19:24
No Registrado
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com