25-02-11 15:09 | #7153247 -> 7152013 |
Por:borbollon1958 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Curiosidades culinarias: ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() has calculado la cantidad de bicarbonato que se necesita por comensal? ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Puntos: |
25-02-11 16:33 | #7153773 -> 7153247 |
Por:Terrible513 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Curiosidades culinarias: Yo lo siento, con estas recetas tengo que volverme vegetariano, no tengo sitio para poder poner la sarten. ![]() ![]() ![]() | |
Puntos: |
25-02-11 16:37 | #7153795 -> 7153247 |
Por:zs ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Curiosidades culinarias: Es que aquéllos sí que eran hombres; los de ahora, como en mi caso, con un yogur nos vamos a la cama (claro que a las seis y media de la tarde me he zampado lo que me hayan puesto por delante)... ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Pero en serio, este libro es interesantísimo, porque llega casi desde la prehistoria hasta ahora mismo. Ya pondré otras curiosidades culinarias; como por ejemplo, el toque personal de Omar ben Haffsún para el ajoblanco (era considerado el mejor "ajero" de toda la comarca)... Pero bueno, eso otro día. ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Puntos: |
01-03-11 12:43 | #7178544 -> 7153795 |
Por:zs ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Curiosidades culinarias: Habla Omar Ibn Hafsún sobre la receta del ajoblanco: "Se majan en el almirez un puñado de almendras peladas (una de ellas amarga), junto con tres dientes de ajo, dos rebanaditas de pan sin corteza, aceite, vinagre, sal y dos o tres granos de pimienta. La masa resultante es el ajillo cabañil que aompaña muy bien al asado de choto; pero si no hay choto, como acontece las más de las veces, no se pone pimienta y la porra resultante del majado se diluye en agua fresca de pozo". Se puede acompañar con uvas blancas o pasas y piñones. Si alguien tiene alguna duda, que consulte con Juan Eslava Galán, quien recoge esta receta en su libro "Tumbaollas y hambrientos". ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() | |
Puntos: |
01-03-11 16:10 | #7180026 -> 7178544 |
Por:fresita.11 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Curiosidades culinarias: Muy bueno el ajo blanco y el gazpachuelo Malagueño, tenemos mucha cultura gastronomica ,saludos | |
Puntos: |
01-03-11 16:41 | #7180258 -> 7180026 |
Por:jlluis ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Curiosidades culinarias: fresita.11,tu halomejor no lo sabes por ser nueva en el foro. pero que sepas que hay algunos foreros que no le gusta que se hable de gastronomía, ni de tomar cafe ni el ajo blanco,las flores tampoco les van,,pero ya saben si no les gusta con no comerlo es suficiente y+++++ oye fresita11,hace ya unos dias que no se te be por el foro, espero que no estés enferma ni enfadada con los demas,tenemos un cafe pendiente,ok+++++++un saludo+++++++luis+++++ | |
Puntos: |
01-03-11 17:13 | #7180491 -> 7180258 |
Por:fresita.11 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Curiosidades culinarias: Buenas tardes señor Luis no entiendo porque en este foro no se puede hablar de nuestros manjares,hay otros foros que solo se habla de cocina y de videos musicales como en este ,hay mentes retorcidas aqui quizas no lo entiendo si no os meteis con nadie por eso,bueno ya les dire el dia que puedo ir a tomar ese cafe con ustedes,un saludo,isabel | |
Puntos: |
01-03-11 20:57 | #7182503 -> 7180491 |
Por:jlluis ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Curiosidades culinarias: +Riogordo. Un pueblo axárquico con mucho sabor Riogordo es uno de los pueblos malagueños donde mejor se conservan las tradiciones culinarias típicas del interior. Su gastronomía se caracteriza por su sencillez y por mantener las recetas de antaño. una de las especialidades del municipio es, sin duda, los caracoles en caldillo, un plato fundamental en la primavera riogordeña. lo dicho, al que no le gusten ya sabe que no coma,,que ricos están++++ | |
Puntos: |
04-03-11 13:02 | #7201182 -> 7180491 |
Por:zs ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Curiosidades culinarias: Siguiendo con "Tumbaollas y hambrientos", de Juan Eslava Galán, y aunque no es necesario, lo que viene a continuación no es a propósito, pero como alguien puede tener una "terrible sospecha", aclaro que es mera coincidencia. Vamos a hablar un poco de la cocina de los romanos. Y dice así: "Con la expansión del imperio, los campesinos rudos y pobres de la Roma arcaica se transformaron en una poderosa clase de hacendados, ricos comerciantes y privilegiados funcionarios... Los romanos del imperio, ya amos del mundo, comían cuatro veces al día. Al levantarse desayunaban fuerte ( ientaculum), con sobras de la cena, aceitunas, huevos, queso, pan con miel p incluso un combinado rural todavía hoy en uso en algunos paises que fueron romanos: la corruscante tostada de pan untada con ajo y rociada de aceite y sal. Sin embargo, otros romanos más golosos preferían el bizcocho con vino (passum), y tampoco faltaban los partidarios de la vida sana, que seguían el consejo de ciertos médicos: un vaso de agua en ayunas. En cualquier caso, a media mañana era corriente tomar una ligera colación, algo de fruta, embutidos o las sobras de la cena anterior. Éste era, para muchos, el almuerzo o prandium, que no pasaba de ser un tentempié, al igual que la merienda (merenda), con la que los labradores dividían la jornada. La comida principal era la cena, que se tomaba bastante temprano, a las dos o las tres de la tarde, cuando se regresaba del trabajo. Constaba de un aperitivo (gustus), un plato principal y el postre." Pero el tema da más de sí, así que lo seguiremos estudiando. | |
Puntos: |
04-03-11 13:48 | #7201487 -> 7180491 |
Por:Terrible513 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Curiosidades culinarias: Si Luis, todo lo que dices es verdad, pero no ponen un buen restaurante en condiciones en el pueblo que atraigan a los buenos comensales como a casi todos los pueblos cercanos al nuestro. Si yo tuviera ahora 30 o 40 años y con la que nos está cayendo de paro, me montaba un ventorro donde tuviera el suficiente espacio(y me dejaran) para que la gente estuviese cómoda y con los fines de semana tendría bastante para vivir medio bien, los menús: 1º:Gazpachuelo de los nuestros, sopas de tomate, sopas de almendras,potaje de hinojos, caracoles en caldo, arroz con caracoles y callos del pueblo. 2º:Migas, Caldereta de chivo, tortilla de collejas y espárragos,lomo adobado. Postres:Gachas con miel,arroz con leche, leche frita. Por poner un ejemplo. Si se les da a la gente comida sana, tradicional, bien guisada y a buen precio, van al fin del mundo y si a eso le acompañas unos platos que no va a tener mucha competencia en principio porque no son muy conocidos por la mayoría, mejor que mejor, lo único que hace falta es tener un poco de ingenio y lo mas importante ganas de trabajar. Hace ya 50 años que la mayoría de nosotros salimos de allí porque no había forma humana de ganarnos la vida, hace ya tiempo que las cosas cambiaron, pero se han acomodado a vivir sin mucho esfuerzo y ahora parece que cuesta trabajo coger el ritmo, lo malo que si sigue esto así, dentro de 40 o 50 años Riogordo es un pueblo fantasma, eso seguro. | |
Puntos: |
04-03-11 23:29 | #7205243 -> 7180491 |
Por:zs ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Curiosidades culinarias: Terri, esa misma idea que expones (lo de poner un chiringuito o restaurante típico en algún lugar del pueblo), ya lo manifesté cuando estábamos un grupo de amigos, hace ya más de 10 años. Porque es cierto que en el pueblo está casi todo por hacer, o al menos se puede mejorar bastante nlo que tenemos. ¿Pues sabes la respuesta que me dio uno...? -"Pues si crees que eso va a funcionar, monta uno". Ante semejante echada de patas por alto, no tuve más remedio que soltarle que la idea no era para mí, ni para los que tenemos la vida resuelta (dentro de lo que cabe), sino para los que están viviendo de "profesión Riogordo": los que no tienen nada fijo... ni quieren tenerlo porque creen que no les hace falta ni nunca les va a hacer (y de esos hay bastantes, por desgracia). Aclaro que este amigo mío no era de esos, porque tiene posibles, aunque trabajando, eso sí (los tiempos de los "señoritos" ya pasaron, gracias a Dios)... En cuanto a que Riogordo será un pueblo fantasma dentro de 40 ó 50 años... largo lo fías. Demasiado largo, según lo veo. De hecho, ya viene a ser casi un pueblo dormitorio que coge algo más de vida los fines de semana (y tampoco demasiada). Un saludo. | |
Puntos: |
04-03-11 23:47 | #7205356 -> 7180491 |
Por:Terrible513 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Curiosidades culinarias: A esos lumbreras solo hay que ponerle de ejemplo los restaurantes de Colmenar, El Cortijo Veleta, la Posada de Casabermeja, los Pirineos de la Costa del Sol en Alfarnatejo, y hay uno en Canillas de Aceituno( que hay que subir a Canillas) que ha cogido la especialidad de chivo al horno y tiene el aforo lleno de un mes para otro y lo se de buena tinta, un sobrino del dueño es vecino de mi hija y cuando quieren ir a comer, se lo tiene que avisar el sobrino con un par de semanas de antelación si no no hay forma. En eso como en todo en la vida hay que ponerle ganas y ilusión, pero para algunos tener la despensa llena les embota el cerebro, que se le va a hacer, de todas formas desgraciadamente las vacas flacas cada vez están mas cerca y cuando lleguen el que no tenga tinao donde meter la boca las va a pasar canutas, la mayoría de los jóvenes no tienen ni puñetera idea lo que es una necesidad extrema y eso que por televisión estamos bien informados a diario y los tenemos mas cerca de lo que parece, 15 Kmt, nos separan por el estrecho, nada mas. | |
Puntos: |
05-03-11 00:02 | #7205468 -> 7180491 |
Por:zs ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Curiosidades culinarias: Si te das cuenta, has dicho lo mismo que ya dejé escrito hace años (sé positivamente que me lees desapasionadamente y entendiéndome): que más de 50 iban a echar en falta aquel terreno que vendieron tan alegremente para que alguien que no era del pueblo se hiciera una casa en "terreno rústico no urbanizable" (que esa liebre ya saltará, no tiene más remedio; y cuando lo hagas, que cada palo aguante su vela)... En cuanto a las mentes de ciertos lumbreras, como les llamas, ya me quedaron muy claras cierta vez que estaban comentando "que una familia de Málaga habían pagado 7.000 pesetas por dormir en una casilla antigua en el campo". ¿Sabes cuál fue el "pensamiento lúcido" que se le ocurrió a uno... y el oyente asientiendo para colmo? -"La gente está chalá... ¡A buenas horas voy a pagar yo por dormir dos noches en el campo...!" Como ves, ahí, en esos cerebros, el turismo rural es una extravagancia; y entonces, para qué... Es decir, en el mejor de los casos, no intentar aprovechar la coyuntura de esa "extravagancia", sino erradicarla sin más. Buenas noches. | |
Puntos: |
05-03-11 11:05 | #7206646 -> 7180491 |
Por:zs ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Curiosidades culinarias: Y dejando aparte lo que no tiene solución, al menos por ahora, retomamos las curiosidades culinarias. Seguimos con Eslava Galán y los romanos: "Los guisos de la cocina romana -como todos los de la cocina antigua- adolecían de ciertas limitaciones impuestas por el sucinto utillaje disponible. Lo que son las cosas, hoy, desde que tenemos cocinas magníficas equipadas con hornillos de vitrocerámica y hornos de microondas, la limitación viene impuesta por el tiempo. El arquitecto romano raramente se preocupaba por diseñar un espacio de la casa destinado a cocina. Ésta se instalaba en la peor habitación, alguna covachuela angosta, sin salida de humos, en las cercanías de algún rincón donde pudiera construirse un horno de ladrillos refractarios. En la cocina no había más que para un tosco poyo de mampostería con un fregadero de piedra y un par de hornillas de carbón o madera. De las ennegrecidas paredes colgaban asadores, cucharones, paletas y ollas (ollae), de cerámica o bronce. Esto era en las casas romanas pudientes. Los pobres que no disponían de fogones y pucheros donde cocinar -la inmensa mayoría-, comían en la calle, en bodegones puntapié y puestos callejeros (el snack bar y el puesto ambuilante de perritos calientes no son cosa de ahora). Por todas partes había vendedores ambulantes de salchichas y empanadas de garbanzos, fritangas, embutidos asados a la parrilla, aceitunas e incluso pinchitos de carne o despojos que se ensartaban en largas espinas de acacia". | |
Puntos: |
07-03-11 12:51 | #7226145 -> 7180491 |
Por:zs ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Curiosidades culinarias: Por si alguien se anima, una exquisita receta monacal: "...una de las más refinadas recetas de la gran cocina francesa, el famoso faisán a la manera de Alcántara, procedía de un recetario del convento del mismo nombre que se llevaron los franceses en 1807 y fue a parar a la esposa del mariscal Junot, la Duquesa de Abrantes: El faisán, convenientemente vaciado y deshuesado, se rellena de hermosos hígados de ganso y trozos de trufas previamente cocidos en vino de Oporto. Luego se deja macerar en vino tres días y se cuece. Otra receta del monasterio de Alcántara que hizo carrera en Francia fue la del caldo derivado de la sopa de cocido que los frailes llamaban consumado o consumo, aludiendo a su reducción por ebullición lenta. En francés dio el consommé y en español consomé. Los franceses, que tienen la suprema virtud de convertir en suyo todo lo bueno que encuentran en sus vecinos, han reconocido algunas veces su deuda. | |
Puntos: |
04-04-11 14:31 | #7438117 -> 7180491 |
Por:zs ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Curiosidades culinarias: Acerca de las papas, seguimos con J. Eslava Galán ("Tumbaollas y hambrientos"): "El primer europeo que menciona la patata es Cristóbal Colón, que en un informe a Isabel la Católica dice: He traido, entre otras cosas muy de ver y valiosas, unas especies de iguama, de carne y sabor parecido a la zanahoria pero menos dulce. Algo después el cronista Cieza de León escribe: De los mantenimientos naturales, fuera del maiz, hay otros dos que se tienen por principal bastimento de los indios: el uno que llaman pappas, que es a modo de turma de tierra y el cual queda, después, tan tierno por adentro como castaña cocida; no tiene cáscara ni cuesco más que lo que tiene la turma de tierra, porque también nace debajo de la tierra como ella; produce esta fruta una hierba ni más ni menos como la amapola". | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Curiosidades de nuestro habla Por: zs | 13-01-12 04:18 moncadafiestas | 14 | |
Curiosidades (sabías que...) Por: Rgu | 08-12-11 23:17 moncadafiestas | 14 | |
Curiosidades de la vida.- Por: Terrible513 | 10-03-11 13:32 Terrible513 | 0 | |
Curiosidades culunarias y otras cuestiones Por: Rgu | 06-04-10 11:15 caelma | 26 |
![]() | ![]() | ![]() |