Informe PISA, pobre Finlandia
Publicado en abril 2, 2014
Como suele ocurrir cada vez que PISA publica uno de sus informes, el catastrofismo se apodera de la práctica totalidad de los medios de comunicación, que parece disfrutan con el hecho de que nuestro sistema educativo sea, según ellos, un desastre en comparación con los del resto de países de la OCDE. Pero ni tanto ni tan calvo. Ni una maravilla ni una educativa imitación del Titanic.
Claro que decir en un titular que “Los jóvenes obtienen 23 puntos menos que la media de la OCDE en problemas cotidianos” parece una hecatombe. Es una distancia aparentemente astronómica. Menuda paliza nos dan. Sólo que, al tratarse de un baremo con la media situada en 500 puntos, los 477 de España equivaldrían a la enorme distancia entre 4,8 y 5 en nuestro sistema habitual de calificaciones. Y equivaldría a que Finlandia obtuviera un 5,2 y Singapur, la más destacada, un 5,6 . Es decir, el ‘number one’ nos saca la friolera de 0,9 puntos
¿Cómo es posible que se produzcan estos titulares (“Suspenso en PISA”, “A la cola en …”) si los resultados de los alumnos españoles no se diferencian significativamente del promedio de la Unión Europea? Aunque en esos titulares se destaque “su mediocre rendimiento en matemáticas, ciencias y lectura”. ¿Mediocre?
En Matemáticas no se diferencian significativamente de la media europea: España obtiene una puntuación media de 484 puntos, 10 puntos por debajo del promedio de la OCDE (494) y se coloca 5 puntos por debajo del promedio de la UE (489), siendo la diferencia con la OCDE estadísticamente significativa, pero no con la UE.
Tampoco en Lectura. En este caso, la puntuación media de España (48

es inferior al promedio de la OCDE, pero no es así respecto al de la Unión Europea.
En Ciencias los niños y niñas de 15 años del Estado español logran 496 puntos, solo 5 por debajo del promedio OCDE, siendo esta diferencia poco significativa desde el punto de vista estadístico. El resultado es bastante cercano al de Francia (499), Dinamarca (49

, Estados Unidos (497), Noruega (495), Hungría (494), Italia (494), Luxemburgo (491), Portugal (489), así como al promedio de la UE (497).
Como señala José Saturnino Martínez, doctor en Sociología: “¿Consideraría catastrófico que un hijo suyo obtuviese un 6 de nota media y otro un 5,93?” Añadiendo que se debe tener en cuenta que “España es de los países de la OCDE que más ha incrementado el nivel educativo de su población, casi triplicando la proporción de titulados con secundaria (o superior) entre los jóvenes con respecto a la generación de sus padres (64% y 26% respectivamente, mientras que en la OCDE la relación es de 77% y 69%)”.
Europa
Si los resultados de España son para hundirse moralmente, los de Europa también lo serían, ya que no hay diferencias significativas entre unos y otros.
¿Cómo son posibles estos titulares tan negativos si los alumnos españoles son los que más aventajan a sus padres y madres en el desarrollo de las competencias PISA?
Los resultados de estudio PIACC (PISA para adultos) revelan no sólo que los alumnos españoles constituyen la generación mejor formada de este país, sino que además son, de toda Europa, los que mayores diferencias registran en su nivel competencial respecto a sus padres.
Como señala el PIACC “la diferencia observada entre estos dos grupos de edad [el de los mayores y el de los jóvenes], a favor de los más jóvenes, indicaría mejoras evidentes en la calidad de la educación inicial implantada en estos países a lo largo de los años.”
El hecho cierto es que los alumnos españoles se sitúan por primera vez en la media europea pese al bajo nivel formativo de sus padres; y parece que, pese a ello, y posiblemente para justificar los cambios legislativos, se busca un modo de presentar una nueva catástrofe pedagógica.
Además, si lo nuestro es un fracaso, como destacan los medios al unísono, qué decir de Finlandia, la gran referencia educativa europea. Es verdad que está por encima de España y que sus estudiantes de 15 años sacan 523 puntos, lo que supone 23 por encima de la media de la OCDE. Pero eso les sitúa en el puesto diez, 39 puntos por debajo de Singapur y a 38 de distancia de Corea del Sur, los primeros de la tabla. Superados, además, por Japón, Macao, Hong Kong, Shanghai, Taiwán, Canadá y Australia.
Para deprimirse. Pobres finlandeses.
Fuente: Blog La Tiradera de Enrique Bethencourt.