25-12-12 10:08 | #10897928 |
Por:No Registrado | |
HISTORIA DE LAGUNA DE NEGRILLOS 41ª Parte.- HISTORIA DE LAGUNA DE NEGRILLOS ----- 41ª Parte.- Poco antes del año 1.404, muere Pedro Suárez de Quiñones, el asesino de Ares de Omaña, a quién no han quedado hijos. Llamado a sucederle su sobrino Diego Fernández de Vigil y Aller, este toma el apellido y Armas de los Quiñones. El nuevo Señor de Luna aparece así investido también con el Señorío de Laguna de Negrillos, que trasmitirá a su hijo Pedro, hermano del Justador del Paro Honroso. La vida de esta comarca ha entrado a sí en el complejo juego de las intrigas y las turbulencias, determinando a Juan II a poner sitio a la Villa en el año 1.429.- Entra en ella sin gran resistencia a los pocos días y nombra allí su alcaide, recobrando el dominio de su territorio, aunque conserva en la tenencia a los Quiñones (33º). Los azares de la política y el turbio juego de la familia, han dado lugar a la prisión de los hermanos Pedro y Suero. Los vasallos de Luna y Laguna se alzan en rebeldía, reclamando la libertad. Más las tropas del Rey van sometiendo a todos y entran finalmente en Laguna de Negrillos, dirigidas en persona por el Monarca (34º).- Diego Fernández de Quiñones, cuarto Merino Mayor de Asturias, había otorgado testamento el día 3 de Febrero de 1.442, y mediante él, dejó a su esposa Dña María de Toledo “por su vida el lugar, el Alcázar y la jurisdicción de Laguna de Negrillos” (35º), que aún poseía en el año 1.458. Al morir su hijo Suero en desafío con Gutiérrez de Quijada, su antiguo rival sobre el Paso” caballeresco del Órbigo (36º). Así debieron continuar las cosas hasta los días de Felipe II, que hubo de abolir en éste, como sucedió en el resto de los patrimonios, la totalidad de los bienes y derechos de índole Señorial, incorporándolos al fisco mediante una indemnización o precio que en el caso presente desconocemos igualmente en su cuantía.- --------------------------------------------------------------------- H I S T O R I A I N T E R N A De Laguna de Negrillos (León) De tan brillante aparato externo, solamente han llegado a nosotros en el orden civil algunos vestigios de la vieja muralla de Laguna de Negrillos, que perfila su trazado a flor de tierra en el costado Sur, separando del viejo recinto fortificado el núcleo suburbano que ahora se denomina El Arrabal, y la imponente mole del Palacio de los Quiñones, derrumbado a trechos, existiendo en él, grandes bloques de mampostería que denotan la existencia de cinco pisos, en cuyo exterior se repiten las representaciones Heráldicas de los Quiñones, Toledo y Pimental (37º).- El Orden eclesiástico, nos ha trasmitido algunas muestras de valor arquitectónico y artístico, nunca de identidad excepcional. En torno a sus dos únicos templos actuales, la Iglesia de San Juan Bautista, ahora Parroquia , y la de Santa María del Arrabal, contigua a la muralla que cerraba por el Sur el recinto fortificado, muy próxima a la puerta meridional de entrada a la ciudad. Una y otra Parecen pertenecer al siglo XV.- La de San Juan Bautista, ofrece un estimable conjunto de tres naves, que domina una torre del siglo XVI, modernamente restaurada con un bello pórtico. Abundan en ella los escudos de Quiñones y Pimental, y muestra en su interior una hermosa base de pila bautismal, adornada con cabezas y monstruos, un crucifijo de tamaño natural y una valiosa custodia, ambos con visibles influencias de Becerra, y la segunda realizada por Alonso Gutiérrez en Astorga el año 1.582.- Posee igualmente un precioso Cáliz de fina grabación y delicados adornos, fechado en el año 1.555, y un viril del siglo XVI, dispuesto en forma de templete hexagonal, con columnitas y adornos de repuje bien logrado. A finales del año 1.964, se descubrió en el testero del Retablo Mayor, bajo un grueso revestimiento de cal, un buen conjunto de pinturas murales que parecen responder a una idea de composición y que se cree perteneciente al siglo XV. Aún no han sido bien estudiadas. Todo lo que actualmente subsiste de valioso en los ordenes monumentales y artístico, ha sido recogido por el Sr. GOMEZ MORENO, en su catálogo (Prov. De León, I, págs, 462-465) y a sus descripciones remitidas.- La de Santa María del Arrabal debió surgir como consecuencia de las necesidades Religiosas del núcleo suburbano establecido junto al costado Meridional de la Muralla. Núcleo humano de abigarrada diversidad, cuyo origen y vicisitudes desconocemos, debió venir a este lugar en la época de mayor esplendor de la población, tal vez en los días en que se alzaban sus murallas y Castillo bajo los auspicios del último Rey Leones. La denominación de esta porción urbana, El Arrabal, sugiere ya influencias de tipo definido, que han llegado a nosotros en la disposición de su Iglesia mediante un Arco Gótico-Morisco que separa la nave lisa y la Bóveda de Crucería de su Capilla. Aquí hubo de establecerse también un grupo considerable de Hebreos, cuya existencia hallamos documentada en el año 1.444, Mercer al repartimiento hecho por Rabí Jacob Abén Núñez, Juez Mayor de los Judíos, y Físico del Rey de León, Juan II, quien en la correspondiente carta, por servicios y medios servicios asigno a esta Aljama “de Laguna de Negrillos”, y los que moran en la dicha Negrillos el canon anual de 2.000 Maravedíes, cantidad superior a las varias Aljamas Leonesas, y solo inferior a las de Villamañan, Valencia, Mayorga, Mansilla, Villalpando y de la Capital del Reino (38º).- El hecho sugiere claras ideas sobre las posibilidades económicas y demás signos de esplendor ambientados en este lugar con anterioridad al Señorío de los Quiñones (39º).- La población urbana debió integrarse con elementos de variada procedencia, y esta tónica política parece representada análogamente en la diversidad de gustos artísticos y Religiosos, que predomina en su Iglesia, donde al lado de una hermosa Virgen del Siglo XIII, ahora Patrona de la Villa. (40º), de perfil Gótico y gran tamaño, hallamos un extenso Retablo de marcado acento Lombardo, con trece grandes Tableros pintados, que representan la Vida de Jesucristo.- (33º) G. DE LA FOZ, Crónica, pág 56, y F. FERNÁNDEZ NÚÑEZ, ob. Cit,. Pág 115.- (34º) L. ALONSO LUENGO, Don Suero, pág, 262.- (35º) L. ALONSO LUENGO, ob., cit., pág 248.- (36º) L. ALONSO LUENGO, , ibid., pág 268.- (37º).- Todo lo que actualmente subsiste de valioso en los órdenes Monumental y Artístico, ha sido recogido por el Sr. GOMÉZ MORENO, en su catálogo (Provincia de León. I, págs, 462-465 y a sus descripciones, remitimos al lector que dese conocer en su conjunto y pormenor las muestras del pasado de este Municipio, radiantes por entero en Laguna de Negrillos su capacidad. (3 ![]() (39) Nuestra opinión se basa en el hecho uniforme de que las Comunidades Judías, lograron su mayor florecimiento al amparo de los Reyes de León, y pocas veces prosperaron bajo el Señorío particular de la Nobleza, cuyo comportamiento con los Hebreos se inspiró siempre en estímulos de lucro y hasta en miras de despojo.- (40º) La tradición asegura que esta imagen apareció en tiempos lejanos, al realizarse unas excavaciones en el arrabal de la Villa.- ......3/7...... 41ª Parte.- | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
HISTORIA DE LAGUNA DE NEGRILLOS 61ª Parte.- "Salvador y José" Para nuestro Director y Cineasta Manolo.- Por: j vicente futuro fut | 13-01-13 13:02 j vicente futuro fut | 0 | |
HISTORIA DE LAGUNA DE NEGRILLOS 40ª Parte.- Por: j vicente futuro fut | 24-12-12 06:57 j vicente futuro fut | 0 | |
HISTORIA DE LAGUNA DE NEGRILLOS 33ª Parte.- Por: j vicente futuro fut | 17-12-12 07:05 j vicente futuro fut | 0 | |
HISTORIA DE LAGUNA DE NEGRILLOS 10ª Parte.- Por: j vicente futuro fut | 22-11-12 08:01 j vicente futuro fut | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |