HISTORIA DE LAGUNA DE NEGRILLOS ----- 40ª Parte.-
San Pedro de Negrillos acaba incorporándose al núcleo urbano de Laguna sin que hasta el año 1.444 volvemos a hallar, ahora por última vez, su entidad individualizada, que nos procura a un tiempo la mención del aljama de los Hebreos de Laguna y de los que moran en Negrillos.-
El desaparecido poblado de San Salvador nos ha dado muy tardíamente sus primeras referencias, a través del Becerro de Astorga de 1.541, donde se consigna que el curato de San Salvador de Negrillos es de presentar del Conde de Luna y del Arcediano de Carballeda. Ello denota que la población y sus servicios Religiosos se hallaban normalmente constituidos con anterioridad en Feligresía o Parroquia. Pero nada sabemos de sus comienzos, de igual modo que desconocemos los de Cabañeros, documentado en el año 1.172 como perteneciente a la Jurisdicción de Laguna (8º), y los de Villademor o Villamorico, que sigue fiel su tradición Religiosa bajo la advocación de San Andrés.-
Unos pocos kilómetros al Este, sobre las perfiles tierras del valle del Esla, se asienta el poblado de Villademor, surgido a comienzos del siglo X. La documentación de la época nos ofrece algunas menciones de un Amor o Villa de Amor, que sin duda tomó de el su nombre. Quizá el mismo repoblador mozárabe del Esla, estableció sus explotaciones agrícolas en la meseta contigua del Páramo, sobre el vallejo que forman aguas debajo de Conforcos, los arroyos unidos del Rodil y Reguerales, Su proximidad a las fértiles tierras de Villademor del Esla y la necesidad de diferenciarla de su homónima, mucho más importante y conocida, debió dar lugar a un nombre en que su inferioridad quedaba expresada por un diminutivo, Villamorico, o Villa Amorico. En realidad, la documentación no nos ha dejado sobre este problema rasgo determinante y definitivo.-
Lo que si tiene base segura es el hecho de que este reducido territorio, que varios siglos después había de constituir la unidad administrativa y política del Municipio de Laguna de Negrillos, aparece ya en sus comienzos perfilado con cierta idea de unidad geográfica en torno a los factores o notas de interés predominante, derivados a su vez de sendos accidentes del arroyo de Conforcos.-
Una Laguna de estimable entidad y una abundancia considerable de Negrillos “(Ulmus Niger”) a lo largo del menguado valle. El Poblado de Cabañeros nos ofrecerá esta referencia de integración geográfica a través de su primera mención documental –“in territorio Lacuna (9º), y el ahora desaparecido de San Salvador nos dará el sobrenombre de Negrillos en las alusiones del Becerro de Astorga, que se continúan invariablemente en la documentación administrativa de la misma Diócesis. La misma razón geográfica dio su nombre al poblado de Laguna, constituido prontamente en principal centro económico y político del territorio del que vino a tomar también la segunda nota toponímica del que vino a tomar también la segunda nota toponímica -de Negrillos-, haciendo suyos los factores de origen cuando la Laguna y los Negrillos perdieron su entidad representativa y acabaron por desaparecer físicamente.-
Laguna de Negrillos, inicialmente Laguna, es el núcleo más antiguo y el más numerosas y brillantes referencias documentales. Sus primeras menciones derivan de la documentación concerniente a Coyanza, cuyo Alfoz territorial delimitan por el Oeste “Los términos de San Vicente, Villamañan, Zuares y Laguna (10º). En forma análoga viene a delimitarse el contorno territorial de las cinco Villas” de Coyanza donadas a San Salvador de Oviedo por el Infante Ramiro Alfónsez, “por el Río Esla, los términos de San Millán y Toral, subiendo a la loma (El Páramo), hasta Laguna, Abide Villamañán y San Vicente (11º).-
La documentación de Ardón nos ofrece algunas menciones de este Laguna del Páramo(12º), que es posible identificar con el Laguna Barriosa, al que llegaba un camino procedente de Castro Ardón (13º). Ello nos sugiere probables relaciones de este territorio con el activo núcleo repoblador de Ardón y refuerza la coincidencia, que hemos apuntado del Conforcos asentado inicialmente junto a Banuncias, en las cercanías del Monasterio de Cillanueva, y del que dio su nombre al poblado surgido unos kilómetros al Sur, en la confluencia de los Arroyos Reguerales y Rodil.-
La individualidad histórica de Laguna de Negrillos cobra, Realce definitivo en tiempos de Fernando II, que constituye aquí la capitalidad de una Jurisdicción Territorial (14º). En el año 1.161 el Monarca de esta Villa a Suero Rodríguez, premiando sus servicios, (15º), Dos años antes el rey había concedido a Ponce de Minerva y a su mujer Estefanía la heredad de Santa María del Páramo, comprendida al decir del texto, entre Laguna, Moscas y Valdefuentes (16º), y tres años después comprobamos que ejercía su Tenencia Pedro Batzan (año) 1.164). En permuta de unas heredades en Salas del Bierzo, realizada por el Monasterio de Montes, confirma el texto, entre otros, Pedro Batzan, Tenente de Laguna de Negrillos (17º), que en 1.172 ya ha sido sustituido por Pelayo Tabladello (18º).-
Estamos llegando a los días de máximo esplendor. Alfonso IX ha comprendido la importancia de la Vía de la Plata, único camino de expansión que va quedando en su reino, y vuelca todos sus medios en el fortalecimiento militar de este sistema, especialmente en torno a Benavente, cuya tenencia dará al más poderoso de sus magnates Rodrigo Fernández. Laguna de Negrillos está en el ámbito de los primeros cuidados del rey, que ha iniciado la construcción de sus Murallas y Castillo.-
Álvaro Peláez, hijo de Pelayo Tabladello, tiene en 1.193, por concepción Real, las tenencias de Astorga y Laguna de Negrillos (19º).-
Tal vez es el encargado de activar en esta Villa los proyectos de organización y defensa que patrocina el Monarca (20º).-
La actividad organizadora se halla en fase progresiva durante los últimos años del siglo. En el 1.188 el Rey confirma a la Diócesis de Astorga las donaciones de sus antecesores y entre los bienes ratificados se cuenta la “Eclesián de Lacuna de Negrillis”. (21º).
En 1.205 el Rey dirigía por si mismo, al decir de Julio González (22º),
La repoblación de la Villa, y para compensar a la Diócesis de Astorga los perjuicios irrogados por la restauración de este y otros lugares, daba en 1.206 a su Obispo las Iglesias de Viana, Robleda, Ponferrada y Laguna (23º).
Tres años más tarde el poderoso Rodrigo Fernández reunía en su mano las tenencias de Benavente, Laguna y Ponferrada (24º), que aún conservaba en 20 de Abril del año siguiente (25º).-
Los signos todos con que se acompaña el poderío y se orna de gloria humana. Debían de hallarse reunidos por ahora en esta fortaleza, alzada sobre el borde oriental de la Meseta del Páramo en constante vigilancia de la gran calzada de Astorga a Mérida, y del Camino de Benavente a León. El Monarca había penetrado en Castilla pretendiendo ceñirse aquella corona, a la muerte de Enrique I. Las súplicas de los Obispos de Burgos y Ávila llegados en misión de paz, fueron menospreciadas por él, que creía tener a su alcance la feliz coyuntura del imperio. Más en este punto entraron en juego la habilidad de Dña Berenguela y la tenacidad del joven Rey Fernando que al decir de la “Crónica Leonesa”, obligaron al Monarca de León a pasar el Pisuerga y replegarse en sus propias tierras, “Llegar hasta Laguna, donde descansó algunos días” (26).-
El Rey permanecía en Laguna de Negrillos el 09 de septiembre de 1.217, y aquí otorgada a Nuño Froilaz el Realengo de Cofiñal (27º), al propio tiempo que recibía la propuesta de su esposa, trasmitida por el Obispo de Ávila, de deponer sus pretensiones sobre Castilla y respetar el Reino de su hijo Fernando. El Rey Leones objetó la condición de que su esposa se le uniera, en tanto gestionaba por su parte la dispensa canónica del parentesco, a cuyo logro seguiría la designación de heredero de ambos reinos a favor del hijo. Más ante la negativa de la Reina, el Monarca Leonés decidía reanudar las hostilidades (28º).-
(29º), 1.193, feb..- Alfonso IX concede el Monasterio de Melón la mitad de Urdiales del Páramo. Entre otros, confirma “Álvaro Pelagil (Tenente), asturocan et Negrillos”. JULIO GONZÁLEZ, Álfonso IX, II, 62, pags.96-97. Dos días después confirma la donación similar. J. GONZÁLEZ,ob. Cit. Ap. 83, págs.. 97-98.-
(20) GOMEZ MORENO,Cat. Mon., León, I, pág. 462, recoge la referencia de que en 1.206 o poco antes “El Adelantado de Extremadura Fernández repobló esta Villa del Páramo “. La afirmación parece estar en desacuerdo con los datos suministrados de Álvaro Peláez es Rodrigo Fernández, según veremos, y fue el propio Rey quien dirigió las últimas tareas.-
Importa, no obstante señalar que según observa GÓMEZ MORENO (ob.cit I, pág.463), esta época ha dejado su huella en la base de los muros del recinto fortificado de la población, visibles en el costado Sur, y en el arranque de los del Alcazar o Castillo, reedificado por Diego Fernández.-
La Historia de Laguna de Negrillos decae en este punto de su fase brillante. Por ahora debió conceder el Rey a la Orden del Pereiro el derecho de portazgo sobre este lugar, pues en relación de los que había de cobrar la Orden el año 1.220 se incluyen, entre otros varios términos a que afectaba la disposición del Soberano, éste de Laguna de Negrillos” (29).-
A partir de aquí el acontecer histórico de este territorio se hunde en el anonimato y casi en el silencio. En 1.255, Alfonso X confirma al Obispado de Astorga la posesión de las Iglesias de Laguna, en los términos en que le fueron donadas por Alfonso IX y Fernando III, (30º).-
Ocho años después se nos ofrece la mención de Alfonso Fernán como Tenente de Laguna de Negrillos (31º), que se repite por última vez en 1.270 como “Tenente de la tierra de Laguna” (32º).-
Cerca de siglo y medio transcurre ahora sin mención alguna.-
(8º).- Cam. Ep Ast.., I, 19: “In territorio Lacuna”
(9º) Vid nota anterior.-
(10º) 905, en. 20. Donación de Alfonso III a San Salvador de Oviedo. Entre los innumerables lugares donados se incluye “In territorio Coinka villancuam dicunt sancti Emiliani, quae ab antiquis vocabatur Sanctos Medianos ex integro, per suos terminos et locos antiguos, per terminos sancti Vincentii et Villam Mannan et per Zuares et per Lagunan; et ex alia parte per flumen estula cum sexigas molinarias sive et piscarias….., Sicut ea et nos iurificavimus”. Pub. ES XXXVII, ap. XI, págs 329-337.
(11º) lumban usque ad Lacunan, per Abides, per Villa Mannan, per ecclesián sancti Vnicentii ad integro. AS, XXXVII, ap; XIV, págs. 348-351.-
Nota anterior, año 905, en 20 Donación de Alfonso a San Salvador de Oviedo. Entre los innumerables lugares donados se incluye “In territorio Coianka Villancuan dicunt sancti Emiliani, quae ab antiquia cocabatur Sanctos Medianos, ex integro, per sues términos et locos antiguos, per términos Sancti Vincentiis et Villan Mannan et per Zuares et per Laguna; et ex alía parte per flumen Estula con sexigas molinarias sive et piscarias……, Sicut ea et nos iurificavimus”. Pub. Es XXXVII, ap,XI, p´gs 329-337 (11). “Per flumen Extulan, per término Sancti, per Emiliani, per Torale ultra illan lumban usque ad Lacuna, per Abides, per Villan Mannan, per acclesian Sanctir Vicentii ab integro. Es XXXVII, ap:XIV, pags.348-351.-
(12º), 958, ag.30.-Valeria y sus hijos venden al abad Julián de Ardón una tierra en Laguna. J. RODRÍGUEZ, el Monasterio de Ardón, pga. 184.y
(13º) 931, ma.26.- Venta de Heirete y otros al Monasterio de Ardón.
J. RODRÍGUEZ, ob. Cit., pag. 179 y ap. LI, págs. 261-262.-
(14º) F. FERNÁNDEZ NÚÑEZ, Historia de la Bañeza, pág. 71, opina erróneamente que Laguna de Negrillos estaba “DESHABITADA y yerma”, al tiempo de la repoblación decretada por Fernando II.-
(15º) “pro bono servitio”. JULIO GONZÁLEZ, Rehesta……, pág. 47.-
(16º) Regesta…., pág. 357.-
(17º) Cartulario S. Pedro de Montes, num, 250.-
(18º) 1.172, ab.17. “Pelagius Tabletello tenente Lacuna”. Cam, Ep. Ast. I, 19 y 29.-
(19º) 1.193, Feb.3.- Alfonso IX concede al Monasterio de León, la mitad de Urdiales del Páramo. Entre otros confirma “Álvaro Pelagil, (Tenente) Asturican et Negrillos”. JULIO GONZÁLEZ, Alfonso IX, II, 62 págs, 96-97. Dos días después confirma en donación similar. J. GONZÁLEZ, ob, cit,., ap. 63, págs, 97-98.-
(20º) GÓMEZ MORENO, Cat,, Mon,., León, I, págs. 462, recoge la referencia de que en 1.206 o poco antes, “El adelantado de Extremadura Fernán Fernández repobló esta Villa del Páramo (Laguna de Negrillos). La afirmación parece estar en desacuerdo con los datos suministrados por la documentación de la época, según la cual el sucesor de Álvaro Peláez es Rodrigo Fernández, según veremos, y fue el propio Rey quien dirigió las últimas tareas.
Importa no obstante, señalar que según observa GÓMEZ MORENO, (ob. Cit, I, pág., 463). Esta época ha dejado su huella en la base de los muros del recinto fortificado de la población de Laguna de Negrillos, visibles en el costado Sur y en el arranque de los del Alcazar o Castillo, reedificado por Diego Fernández de Quiñones.-
(21) Alfonso IX, II, ap.4, page. 10-11.-
(22) Alfonso IX, I, page. 255-256.-
(23) Ref. ES,XVI, pag.227.-
(24) 1.208, Jun. 1.- “Roderico Fernandi tenente Benaventún, Lagunan et Pontenferratum”. Alfonso IX, II. Ap.213,págs.. 318-320.-
(25) Alfonso IX, II, ap.248, pags. 336-338.-
(26) Ed. CIROT, pág.94: “Transit Pisorgan et venit Lacunan, ubi mansit diebus aliquot”.-
(27) Alfonso IX, II, ap. 349: Pacta karta apud Lagunan de Nigrellos, VIIII dio septembris, Era MCCLV.-
(2

Alfonso IX, I, pág. 178 y nota.-
(29) Alfonso IX, II, ap.404,pág.519-520.-
(30) F. FERNÁNDEZ NUÑEZ, Historia de la Bañeza, pág. 103.-
(31) V, VIGNAU, Índice se Sahagún, num.162.-
(32) V, VIGNAU, Índice…, num. 596.-
……2/7……
40ª Parte