HISTORIA DE LAGUNA DE NEGRILLOS 7ª Parte.- HISTORIA DE LAGUNA DE NEGRILLOS ----- 7ª Parte.- Comienza la fiesta del año nuevo de 1.434. Giran las parejas, se inclinan, se alzan, se paran un instante con el brazo tendido en el aire, vuelven a moverse, se hacen y se deshacen bajo el signo de la música, de la luz y del perfume. De orden del Rey se para la música, se detiene la danza. Diez caballeros vestidos con sus armaduras, avanzan pregonando a todos los allí reunidos “Estamos en prisión de amor y concertado está nuestro rescate, en trescientas lanzas rotas por el asta con hierro de Milán”. Suero de Quiñones pide al Rey que se le autorice a tener alzadas sus tiendas en el camino Francés que conduce a Compostela. “Allí donde más suele pasar los que van al Sepulcro del Apóstol Santiago “durante un mes”, quince días antes de Santiago y quince días después”. Pide que se le autorice a luchar contra los caballeros que allí acudan, y a romper contra ellos las trescientas lanzas, a razón de tres lanzas por caballero. Contando por rota la que hiciera sangre. Pide se le conceda que cada dama que cruce por aquel punto y sea de condición noble, deje su guante derecho, para perderlo si no lo rescata en lucha algún caballero que por ella haga armas. Y pide que si por allí pasase la dama por la cual es prisionero, no pierda el guante y nadie haga armas por ella, sino él Suero de Quiñones, pues “En el mundo no hay quien tan verdaderamente las pueda hacer como yo”. Y suplica por último que una vez rotas las lanzas dichas, se declare libre de su prisión de amor.- El Rey Juan II y el Concejo, deliberan dando autorización para este lance que se hará en el Puente de Órbigo entre los diez caballeros y los que vayan a visitar el Sepulcro de Santiago, con la condición de que en el lance no participen ni el Rey ni el Condestable. Los diez caballeros son los siguientes: 1º Don Suero de Quiñones.- 2º D. Lópe de Estúñiga.- 3º Don Diego de Balzán.- 4º Don Pedro de Nava.- 5º Don Suero Gómez.- 6º Don Sancho de Rabanal.- 7º Don Lope de Ayer.- 8º Don Diego de Benavides.- 9º Don Pedro de los Ríos.- 10º Don Gómez de Villa Corta.- Reglas del Paso Honroso 1º Existencia de un mantenedor o defensa que colocado en un lugar previamente señalado en todos sus detalles, defienda el paso prohibiendo el acceso a todo caballero que intente aproximarse al lugar señalado.- 2º Publicación del reglamento detallado minuciosamente los llamados capítulos del Paso Honroso, para conocimiento con antelación suficiente de todos los caballeros que quieran intervenir.- 3º Una vez aceptados los capítulos del Paso Honroso. Los caballeros que quieran intervenir, se convierten en aventureros o conquistadores, quedan obligados a luchar con el defensor o mantenedor que les cierra el paso.- Reglas estas que no son aprobadas por la iglesia, quedando ésta obligada a enviar frailes a diario para el que quiera oír misa, pero no administrar Sacramentos a los que mueran o estén heridos de muerte. Tres misas, una al alba, otra al mediodía, y la otra a la puesta de sol. “Los frailes no presenciaban los combates aludiendo que era de mal cristiano morir por esta causa.- Año 1.434: En el mes de Mayo, Don Suero se hace construir una estatua de piedra, que es puesta en el puente de San Marcos, con el brazo señalando el camino Francés y grabó en el pedestal. “POR AHÍ VAN AL PASO”.- 15 de Mayo de 1.434:. Se preparan los locales para acoger a la nobleza que asistiera al paso y que son: Por el Páramo un cortejo de caballeros y damas, son Don Diego Fernández de quiñones, Doña María de Toledo y Pedro de Quiñones, que con deudos, familiares y servidumbre que se dirigen hacia el castillo de Laguna de Negrillos, donde residirán durante las Justas, y desde donde cercano como está el lugar del Paso, seguirán los incidentes del mismo. En donde recibirán cada noche, el escrito que les remitirá Suero de Quiñones, de los acontecimientos ocurridos cada día.- 1º El castillo de Laguna de Negrillos, donde residen los padres de Suero de Quiñones y sus hermanos.- 2º El castillo de Quintana del Marco.- 3º La hospedería de Hospital de Órbigo y la Comunidad de Dominicos de Palacios de Valduerna, para que ésta sea la encargada de mandar a diario religiosos para que tengan oficios divinos los caballeros luchadores.- 1º de Julio de 1.434. Se han designados los armeros, los arteros, que repondrán las lanzas que se vayan rompiendo, los forreros, (Herreros), que forrarán las armaduras derrengadas.- Como cargos importantes son: -Trompero Mayor del Rey, Don Dalmao, Petruzo y Periconi.- -Enfermeras: Seis doncellas de la casa de Doña Elvira Álvarez. -Cirujano y Maestre: Don Rodrigo y Maestre Don Alfonso.- -Físico: Sabedor en medicina Don Salomón Seteni, médico Judío de la familia de los Quiñones, residente en Laguna de Negrillos.- -Maestresala: Don Velasco Pérez.- - Servidos de copa, Rodrigo de León.- -Despenseros, Alfonso Álvarez Arroyas y Pedro Vivas, de Laguna de Negrillos.- Domingo 11 de Julio de 1.434: A las doce de la mañana, toman la posesión del campo de batalla, los diez mantenedores, y hacen como Jueces: -Juez Mayor, el Almirante de Castilla.- -Jueces Menores, Don Pedro Barba y Don Gómez Arias.- -Escribano Real, Don Pedro Rodríguez de Lena, residente un tiempo en Laguna de Negrillos.- Julio de 1.434: Combate de Suero de Quiñones y Mier Arnaldo, tras seis carreras, sale victorioso Suero de Quiñones.- 15 de Julio de 1.434. Mientras Suero de Quiñones, rompía lanzas en el paso y el Rey cazaba en Segovia, un escudero de caballo de Juan II, Luís Aragonés, llegó a Laguna de Negrillos, y ante el notario Rodrigo Arias, leyó para don Diego la sentencia: “Cangas y Tineo pertenecían a la corona, no tenían los Quiñones derecho sobre ellas”.- 25 de Julio de 1.434: Fiesta de Santiago Apóstol. En ese día no se deja pelear al capitán, porque le faltan tres piezas de su armadura que son: La cara del Algete, el guardabrazo izquierdo y el piastrón de las platas. Se le retiene preso todo el día en contra de su voluntad, por el evidente peligro de muerte que en él suponía acudir a la arena sin estas tres piezas.- NOTA Aclaratoria: Para conocimiento del Obispado de León y para constancia de todos los Laguneses: El Obispado de León, cuando contesta a la Demanda dice: “La comunidad Judía no residía en Laguna de Negrillos. Esta comunidad se encontraba en León y sus alrededores”.- En este escrito que acabamos de aportar a la Historia de Laguna de Negrillos, demuestra claramente, que el Obispado de León, a través del Señor Catón ha engañado al Juez Magistrado de la Bañeza, pues da la casualidad que dentro de los Cargos importantes para llevar a buen término y final del torneo al que se ha hecho referencia, el FISICO: Conocedor de medicina es Don Salomón Seteni, médico Judío de la familia de los Quiñones, residente en Laguna de Negrillos.- Opinión personal: Creo que el Obispado de León, al afirmar que no había Judíos en Laguna de Negrillos, ha insultado a todos los habitantes de esta Noble Villa, y mientras no devuelva por escrito la administración del “Santuario María del Arrabal” al pueblo sencillo y llano de Laguna de Negrillos, este Obispado nunca más gozará de buen prestigio ni de respeto alguno para muchos Laguneses. Por que esta administración del Santuario “María del Arrabal”, esta recogida en un escrito dirigido a Laguna de Negrillos por Don Fernando Arguelles Miranda, Obispo de Astorga, al que perteneció Laguna de Negrillos hasta el año 1.960.- Más adelante abordaremos este tema y daremos testimonio, del contenido de este ESCRITO. Podemos adelantar, que con su contenido se puede lavar la boca, a todo el Obispado de León.- A partir de esta fecha de 1.960, Laguna de Negrillos paso a depender en referencia a la Jurisdicción Territorial Eclesiástica, del Obispado de León.- Mala hora, en la que Laguna de Negrillos dependió de este Obispado de León, “Por que en el año 2.000”, El garbanzo Negro de la Diócesis de León, en suerte nos toco” Más con sus declaraciones y afirmaciones en la contestación que realiza a la demanda, no solamente ha engañado al Juez Magistrado de la Bañeza, sino a todos los feligreses de Laguna de Negrillos. Por eso decimos y afirmamos: Que ustedes no son dignos ni de sus palabras ni de sus hábitos, más bien, son una ofensa para toda la Iglesia Católica. A todos los que han participado en la INMATRICULACIÓN, se les ha visto el plumero, mediante las pruebas que poquito a poco se irán aportando, a la Historia de Laguna de Negrillos.- 7ª Parte.- |