Foro- Ciudad.com

Cistierna - Leon

Poblacion:
España > Leon > Cistierna
09-08-09 22:53 #2905847
Por:Corresponsal

Torretas para nidos y abejas
La Crónica de León

HISTORIAS DE AQUÍ
Torretas para nidos y abejas
83 grandes estructuras que llegaron a levantarse en Asturias para el primer trazado de la Sama-Velilla están sin uso. Ideas hay para todos los gustos

Manuel C. Cachafeiro / León
Se levantaron hace 20 años, cuando la línea de alta tensión entre las centrales térmicas de Sama de Langreo (Asturias) y Velilla del Río Carrión (Palencia) se diseñó más o menos en línea recta. Aquella descabellada propuesta fue rechazada desde el primer momento por la Junta de Castilla y León. La Administración autonómica llegó a pleitear en los tribunales porque atravesaba los Picos de Europa a su paso por la provincia de León. Europa también se sumó a las críticas y, de hecho, advirtió a las autoridades españolas que el proyecto no se ajustaba a la legislación comunitaria por invadir un espacio de máxima protección, lo que empujó finalmentea Red Eléctrica Española a abandonar el trazado.
El proyecto, sin embargo, no sólo estaba sobre el papel. En la parte asturiana se llegaron a levantar las torretas de aquel primer intento de ‘autopista eléctrica’. Nada menos que83 grandes estructuras de hierro de 70 metros de altura que atravesaron los municipios de Langreo, San Martín del Rey Aurelio, Laviana, Sobrescobio y Caso. Sólo en este último, el más afectado, 46.
En las últimas semanas, la presión para que se desmantelen está creciendo en Asturias. El PP, en la oposición en el Parlamento del Principado, ha llevado la iniciativa a la Cámara y el presidente de los populares, Ovidio Sánchez, ha anunciado recientemente que va a preguntar al ministro de Industria por los planes de REEspañola para acabar con unas torretas que nunca se van a utilizar.
Para más inri, la mayoría se construyeron enterritorios LIC —Lugares de Importancia Comunitaria, una figura europea que protege espacios naturales que destacan por su fauna o su flora—. Cincuenta, además, se encuentran en zonas incluidas en el Plan de Recuperación del Oso Pardo. Y en 19 casos, atraviesan territorios del Plan del urogallo. Todo un completo currículum.
Aunque no están en uso, la mayoría se mantienen en pie. Los concejos más críticos son Caso y Sotondrio, en la frontera asturiana con León por el puerto de Tarna, cuyos alcaldes —los concejos en Asturias son como los ayuntamientos en León— han exigido en reiteradas ocasiones su desmantelamiento. La razón para no hacerlo, como siempre, es el coste de los trabajos. En principio, el dinero debería salir de REE, que fue quien las levantó.
En el caso de ambos concejos, las torretas atraviesan, además, un parque natural como es el de Redes, en el que el Gobierno del Principado ha puesto mucho empeño desde que lo declarara como tal en 1996. Es decir, las torretas están desde antes de que la zona fuera reconocida, no al mismo nivel de Picos de Europa, pero sí con un alto grado de protección ecológica, lo que demuestra que, de haberse puesto en funcionamiento, el daño mediaoambiental hubiera sido muy grande tanto para Asturias como para León.
De momento, nadie quiere pagar el desmantelamiento pero,como nunca faltan ideas sobre la mesa, hay hasta quien ha planteado que se reconviertan ennidos para grandes aves. Es más, hace un año, el Fondo para la Protección de la Fauna Salvaje (Fapas) llegó a un acuerdo con Red Eléctrica Española (REE) para estudiar la propuesta en serio. Fapas —organización que se ha mostrado a favor del último trazado planteado por la comarca leonesa de Gordón— elaboró un estudio para que algunas de las grandes estructuras de hierro que atravesaban el parque de Redes se reconvirtieran en eso, en grandes nidos.
Su estudio, pagado por REE, fue tan exhaustivo que planteaba medidas concretas para cada torreta. No todas se reconvertirían en nidos. En algunos casos, proponía su desmonte mediante la utilización de helicópteros.“Planteamos conservar alguna de las torres, porque pueden tener efectos positivos para las aves de presa. En países como Alemania se han construido nidos en torretas de gran altura, y las aves prefieren estas estructuras a los árboles para anidar”, señaló en su día Roberto Artasánchez, presidente de Fapas, en declaraciones a los periódicos de Asturias.
El acuerdo iba incluso más allá.REE y Fapas contemplan también otras ideas, como utilizar las torretaspara instalar en ellas colmenas de abejas que favorezcan la polinización de la vegetación caducifolia, base de alimento para especies en peligro de extinción como el urogallo.En este sentido, Fapas ya ha acondicionado algunas y tiene previsto hacerlo hasta en nueve grandes estructuras. En opinión de su responsable,son ideales para la apicultura, tanto por su ubicación como por la facilidad de acceso. “Que pongamos en marcha estas medidas no quiere decir, ni mucho menos, que no se vayan a desmontar las torres”, aclaró también Artasánchez en su día en los medios de comunicación de Asturias. Sin embargo, los alcaldes de los concejos del parque de Redes insisten en la necesidad de eliminar cuanto antes las torres de alta tensión por su impacto visual. Por otro lado, ambos ediles critican el oscurantismo del proyecto de Fapas y REE, que no les han informado a pesar de que ha pasado un tiempo prudencial.
Fapas surgió en 1982 cuando un grupo de amigos comenzó a realizar una serie de actividades para proteger la escasa población de buitres que sobrevivía en los Picos de Europa, a punto de exterminarse a causa de la utilización de venenos. Desde entonces, su trayectoria ha sido controvertida en ocasiones. En el caso de la línea de alta tensión Sama-Velilla, su posición ha sido favorable desde el primer momento, y lo es en la actualidad, apoyando la construcción de hasta 400 torretas por el puerto de Pajares, donde se intenta recuperar el oso pardo.
“Muchas veces hemos escuchado el comentario de que detrás del Fapas tiene que haber algo raro. A nosotros no nos extraña ese comentario, hecho por personas que no entienden para qué es necesario proteger la naturaleza. Luego les resulta sospechoso que una organización tenga maquinaria, vehículos y medios para trabajar en algo que no es nuestro, ya que la Naturaleza es de todos. La financiación del Fapas viene precisamente de este planteamiento de que la Naturaleza es de todos y el dinero que nos permite trabajar viene precisamente de todos aquellos miles de colaboradores que apoyan con su cuota de participación al Fapas”, dicen en su web. En sus declaraciones sobre el desmantelamiento de la vieja línea Sama-Velilla, el presidente de Fapas ha llegado a aplaudir a REE porque les haya encargado el proyecto: “Lo habitual es que se encargue a una agencia de ingeniería”, dijo Artasáncheza raíz de su propuesta de nidos y colmenas.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
subvención para arreglar un vagon del aynt. cistierna y lo abandona Por: proko 09-03-12 12:17
ROCAELEFANTE
3
Voto en blanco para la europeas Por: No Registrado 01-06-09 23:55
No Registrado
25
Cambio climático(mensaje para Cister) Por: sehnsucht 15-03-09 01:51
sehnsucht
12
Aprobados 681.405 € para el Ayuntamiento de Cistierna Por: Foro-ciudad.com 04-12-08 22:45
No Registrado
8
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com