Foro- Ciudad.com

Calzadilla de Los Hermanillos - Leon

Poblacion:
España > Leon > Calzadilla de Los Hermanillos (El Burgo Ranero)
21-05-11 15:14 #7891558
Por:gerufe

Topónimo de Almanza. Arcayos y Valdavida (2/2............V
A partir del siglo XII es el Monasterio de Sahagún el que adquiere más posesiones en el mismo Valdavida. Es más, el historiador de Sahagún, P. Escalona afirma que el Monasterio de Santiago se incorporó al de Sahagún (aunque no consta la fecha exacta), al menos desde el año de 1160, porque en ese año la iglesia del Monasterio de Santiago pertenecía a la persona del abad de Sahagún, D. Domingo III, el cual hace donación de ella y de todos sus anexos al propio monasterio sahagunense para atender a la iluminación de sus altares17.

Desde entonces hasta la desamortización del siglo XIX el Monasterio de San Facundo solo tuvo en Valdavida algunos montes de pastos como los de Ríocamba, Redibusto, el Cortijo y Santiago; y algunas rentas muy cortas, que en 1803 hubieron de ser reducidas en muchos lugares dependientes, como Valdavida, «por la esterilidad de las cosechas malogradas a causa de la sequía de esos años».

Por el contrario, cuanto menor era la influencia de Sahagún, mayor era el poder del Concejo del lugar. Si tenemos en cuenta el Becerro de Presentaciones, en el siglo XIII en el poblado de Valdavida, además de la iglesia de Santiago, había otra iglesia propia del pueblo con distinto titular, según allí dice (Arcp. de Cea, n.º 30:

494): «EnValdauida, Sant Iuliano.Del Conçeyo. Da terçia al prestamero [...], e lo al lieua el Comendador de Sant Iohan».
Lo cual quiere decir que era la Orden Militar de San Juan la que cobraba los más de los diezmos y que el Concejo proponía al cura que iba a servir la iglesia dedicada a San Julián y Santa Basilisa.

Como se ve, el abad de Sahagún no figura para nada; es el Concejo el que elige su párroco. Y aún más, a fines del siglo XIII, en 1292, el sacristán de Sahagún entabla un pleito contra el Concejo de Valdavida por cuestión de pastos, de leñas y de señalamiento de términos en los montes «de Redibusto, de Valdehornos y de otros lugares propios de la Sacristanía», que dirimió el alcalde de Cea dictando que solo los vecinos de Sahelices del Río tenían derecho de cortar leña en esos lugares, pero no el Concejo de Valdavida18.

En el año 1352 el pueblo era censado como «Val de Vida, lugar de Çea, e de D. Juan Alfonso de Alburquerque»; al rey y a D. Juan Alfonso tenían que pagar los impuestos correspondientes.
En el siglo XIX el Diccionario de Madoz le atribuye 60 casas, pero solo 40 vecinos, lo cual parece indicar que la población iba en disminución. No da otros datos más significativos.

Villaselán

Acabamos de decir que los monjes de Valdavida, al no tener río disponible, en el año 954 compraron a veinticinco habitantes de aquel pueblo unos molinos «in flumine Ceia iuxta Villa de Selano». Y el mismo Selano y su mujer Vellita, en el año 958, venden a los monjes de Valdavida una presa para los molinos que llaman de Cantuzo in flumine Ceia.

El poblado donde se hallan estos molinos tenía el nombre de Villa de Selano (>Villaselán).No haría muchos años que se había fundado esa villa, puesto que aún vivía su fundador.
Así se explica también que no haya sobre ella otra documentación antecedente y que sean muy escasos los datos en los años posteriores.

El Becerro de Presentaciones sí registra su parroquia (Arcp. de Cea, n.º 18: 493): «En Villasalán, Sant Fagundo. Del Conçeio. E da terçia al çellero, e lo al, a los clérigos». También entra en la lista de los poblados de la Merindad de Saldaña, en el año 1352 (Becerro de Behetrías, II,Merindad de Saldaña, n.º 150: 81): «Villa Salán, aldea de Çea, e que es del dicho D. Juan Alfonso de Alburquerque».

En el siglo XIX se ponderan sus 24 vecinos, su situación privilegiada por estar rodeado de arboledas, y sus telares de lienzos y estameña.
El antropónimo Selanus o Salanus era bastante usado entre los latinos (El poeta Ovidio tuvo un amigo llamado Salanus, al que menciona en sus cartas del Ponto). El significado no está claro, para unos la raíz sal-o selquerría decir ‘terreno pantanoso’; para otros tendría parentesco con sala.

Lo cierto es que en la época de la repoblación en estas comarcas los fundadores de un poblado era normal que le dieran el nombre de Villa unido al suyo propio, en nuestro caso, la Villa de Selano.

_______________________________________
17. Vignau, Índice de Sahagún, n.º 1636.
18. Ibídem., n.º 1996.
Liceus Ediciones
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Topónimo de Almanza. Arcayos y Valdavida...........IV Por: gerufe 20-05-11 17:30
gerufe
0
Villaverde de Arcayos.................III Por: gerufe 19-05-11 17:15
gerufe
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com