Villaverde de Arcayos.................III El arroyo Río Camba aporta sus escasas aguas al Cea en el pueblo romero de Villaverde de Arcayos, lugar agrícola de unos 300 habitantes, que aprovechan bien la espaciosa y fértil vega del Cea, de donde le nace el nombre de Villaverde, uno más de los muchos lugares que en España lo llevan por lo verdoso de su entorno. No figura entre los núcleos que se colonizaron en la primera repoblación del siglo X. Los primeros documentos de que disponemos son de mediados del siglo XII. En el año 1145 dos hermanos, Pedro y Munio González, venden la parte de un solar a Annaya Rodríguez y a su mujer en «Villaverde en la calle que va a la iglesia». Y dos años más tarde, Annaya Rodríguez da como arras a su mujer unas heredades en Cea, una casa señorial en Villa Verde, el palacio entero, y otras fincas en Arcayos. En el año 1188 los abades de Sahagún y de Trianos mantenían un pleito sobre una villa «llamada Defesa prope Villam Viridem», en el río Cea. Ambos alegaban que la villa les pertenecía, hasta que D. Tello Pérez, señor de aquel territorio, dictó sentencia salomónica, ordenando que la tal Defesa se partiera al medio entre los litigantes7. En 1299 el sacristán mayor de Sahagún da a Lope García en arriendo vitalicio varias heredades del Monasterio en Villa Martín, en Arcayos, «e el linar de Villa Verde»8. El parroquial leonés del siglo XIII (Becerro de Presentaciones, Arcp. De Cea: 493) menciona la iglesia de Villaverde, en el Arciprestazgo de Cea, en los términos siguientes: «En Villaverde, Sancte Yuannes. De fijosdalgo. Da terçia al prestamero Alonso Gómez, e lo al, a los señores». San Juan sigue siendo el titular de la parroquia, pero ya no intervienen en ella ni los hijosdalgo ni los señores. En el año 1352 se escribió el Becerro de Behetrías, según el cual, VillaVerde de Arcayos era un lugar de D. Joan Alfonso de Alburquerque, y a él tenía que pagar los derechos señalados, además de los del rey9. Diez años más tarde, en 1362, una vecina noble de Villaverde, D.ª Inés Ramírez de Cifuentes dicta su testamento dejando ciertas mandas a ocho iglesias, entre las cuales la primera es «la iglesia de San Juan de Villaverde de Arcayos»; y como heredero de ese lugar deja a su sobrino Diego Ramírez, hijo de su hermano Ruy Díaz, lugarteniente del rey en estas tierras10. En los siglos XIV y XV Villaverde estuvo sometido a los señores que dominaban la región, como hemos dicho de Almanza. En 1925 también Gómez Moreno visitó la iglesia de Villaverde, pero declara que no encontró en ella ninguna cosa de especial relieve. Hay un despoblado en el término de Villaverde, a 2 100 m al noreste de la villa, y a 500 m a la izquierda del río Cea, en donde solo se conserva una ermita dedicada a La Virgen de Yecla, cuya fiesta se celebra el lunes de Pentecostés con una romería popular muy concurrida. Pero anteriormente en ese lugar existió el poblado de Yecla, según consta en una carta del año 960 en la que Sancho I dona a Sahagún la villa de «Ripa Rubia, subtus Calaveras, super Villa quam dicunt Iecla»11. El parroquial del siglo XIII lo confirma, cuando tiene a su iglesia por una parroquia más (Arcp. deCea, n.º 15: 493) anotando: «En Yecla, Sancta María. De la comenda de Sant Johan del Camino. Da terçia al çellero; e lo al, al comendador», o sea, que los Caballeros de la Orden de San Juan cobraban allí los diezmos, menos la tercera parte que percibía el encargado de cobrarlos. A mediados del siglo XIV la situación era la misma, porque el Becerro de Behetrías, hablando de Yecla, nos dice: «Este logar es abadengo, e es de la Orden de Sant Johan»12. Pronto desapareció como poblado, y ello pudo ocurrir cuando se declaró en Europa la peste negra a partir del año 1350. El topónimo Yecla deriva de *hécula ‘talud, o precipicio’, de origen indoeuropeo, o celta. Hay topónimos idénticos en otros lugares: uno en nuestra zona, a las faldas de Peñacorada, ya mencionado más arriba; también fuera de nuestra zona de estudio se registra enMurcia, en Salamanca y en Burgos, cerca de Silos (Yécora lo llama Berceo). _______________________________ 7. Documentos de Sahagún, IV, n.os 1285, 1286, 1293, 1440. 8. Vignau, Índice de Sahagún, n.º 2007. 9. MartínezDíez,G. (ed.) (1981): Libro Becerro de las Behetrías. Estudio y texto crítico, León, Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, vol. II,Merindad de Saldaña, n.º 128, pág. 71 (En adelante: Becerro de Behetrías). 10. Fernández Catón, J. Mª (1979): Catálogo del AHD de León,Centro de Estudios e Investigación San Isidoro, vol. I, Fondo M. Bravo: «Docs. Varios», págs. 112-113. 12. Documentos de Sahagún, I, n.º 176. 13. Becerro de Behetrías, T. II, Merindad de Saldaña, n.º 156, pág. 83. Liceus Ediciones |