Foro- Ciudad.com

Calzadilla de Los Hermanillos - Leon

Poblacion:
España > Leon > Calzadilla de Los Hermanillos (El Burgo Ranero)
21-06-10 12:48 #5594930
Por:Bous

Calzadilla de los Hermanillos en el Catastro de la Ensenada............Capítulo..y III
31ª- ¿Si hay algún cambista, mercader de por mayor o quien beneficie su caudal por mano de corredor u otra persona, con lucro e interés; y qué utilidad se considera el puede resultar a cada uno al año?

A la treinta y uno que no tienen que decir.

32ª- ¿Si en el pueblo hay algún tendero de paños, ropas de oro, plata y seda, lienzos, especería u otras mercadurias, médicos, cirujanos, boticarios, escribanos, arrieros etc. y qué ganancia se regula puede tener cada uno al año?

A la treinta y dos dijeron que a Santiago Colinas le regulan de ganancia anual trescientos sesenta y seis reales por el oficio de mesonero y por el de tabernero que también ejerce, le regulan trescientos cuarenta y seis reales.

33ª- ¿Qué ocupaciones de artes, mecánicos hay en el pueblo, con distinción, como, albañiles, canteros, albéitares, herreros, sogueros, zapateros, sastres, pelaires, tejedores, sombrereros, manguiteros y guanteros, etc.; explicando en cada oficio de los que hubiere, el numero que haya de maestros oficiales y aprendices, y qué utilidad le puede resultar, trabajando meramente de su oficio, al día cada uno?

A la treinta y tres dijeron que a Domingo de Avila por su oficio de herrero regulan de ganancia diaria dos reales: Alonso Gutiérrez por su oficio de tejedor de lienzo le regulan el día que trabaja dos reales de ganancia.

34ª- ¿Si hay entre los artistas alguno, que teniendo caudal, haga prevención de materiales correspondientes a su propio oficio o a otros, para vender a los demás, o hiciere algún otro comercio, o entrase en arrendamientos; explicar quienes, y la utilidad que consideren le puede quedar al año a cada uno de los que hubiese?

A la treinta y cuatro dijeron que no hay cosa alguna de lo que contiene esta pregunta.

35ª- ¿Qué número de jornaleros habrá en el pueblo y a cómo se paga el jornal diario a cada uno?

A la treinta y cinco dijeron que al que se ocupa en el servicio de labrador, le regulan dos reales de ganancia en la que van comprendidos hijos y hermanos de la edad que se prescribe que todos los de este oficio son veintidós, además hay nueve jornaleros y regulan a cada uno de ganancia el día que trabaja dos reales meramente y a el mozo sirviente para la labranza le regulan de ganancia diaria medio real y la comida regulada en real y medio y a el pastor un real y la comida regulada.

36ª- ¿Cuántos pobres de solemnidad habrá en la población?

A la treinta y seis dijeron que no hay pobres de solemnidad.

37ª- ¿Si hay algunos individuos que tengan embarcaciones, que naveguen en la mar o ríos, su porta, o para pescar, cuántas, a quién pertenecen, y que utilidad se considera da cada una a su dueño al año?

A la treinta y siete que no hay cosa alguna de lo que contiene.

38ª- ¿Cuántos clérigos hay en el pueblo?

A la treinta y ocho dijeron que no hay más clérigos que el párroco.

39ª- ¿Si hay algunos conventos, de qué religiones y sexo, y qué número de cada uno?

A la treinta y nueve dijeron que no hay de lo que contiene.

40ª- ¿Si el Rey tiene en el término o pueblo alguna finca o renta, que no corresponda a las generales ni a las provinciales, que deben extinguirse; cuáles son, cómo se administran y cuánto producen?

A la cuarenta que no hay mas rentas que las generales y provinciales declaradas.



Todo lo cual dijeron ser la verdad so cargo del juramento hecho en que se afirmaron y ratificaron y firmaron lo que supieren y por el que no, uno de los contenidos declararon ser de verdad Gregorio de Rueda de cuarenta y dos años, Felipe Rodríguez de cuarenta, Juan Lozano de cincuenta años, Froilan de Zimas de cuarenta y nueve años, Manuel Herreros de veintitrés años, Manuel de Rueda de treinta y un años y José Herreros de treinta y un años y Felipe López de de veintiocho años y lo firmaron junto con su merced los que supieron de que esto el presente SSNo: doy fee y firmé=D. Diego de Felipe de Cifuentes=Gregorio de Rueda=Manuel de Rueda=José Herreros= por Felipe Rodrigues=por Juan Lozano=José Herreros=José Herreros por Froilan de Zimas=Gregorio de Rueda=Felipe López =ante mi Gaspar de la Cruz Asensio=



NOTA


D. Bernardo Diez Paniagua contador principal por SM. de la Intendencia por la provincia de Palencia y Comisionado por la Real Junta de Unica Contribución entre otras cosas para el arreglo de las respuestas que a el interrogatorio practicadas en los pueblos de la comprensión de esta, deseando efectuarlo con la mas posible brevedad y menor dispendio de la Real Hacienda, habiendo reconocido la operación de la Villa de Calzadilla de los Hermanillos y hallando algunas de sus respuestas diminutas y sin la correspondiente claridad y contraste de los autos, verificaciones, notas y demás diligencias las equivalentes noticias para aclararlas y darles la inteligencia necesaria a fin de que se venga en conocimiento de los verdaderos productos, utilidades, esquilmos y substancia de este pueblo y que conforme a ello, se formen los citados particulares de el se pasan a hacer las notas y declaraciones siguientes…..

Que habiéndose omitido por los convocados en la respuesta diez y nueve el numero de colmenas que hay en esta Villa y a quien corresponden se previene haberse hallado en los asientos particulares haber quince de las que ocho pertenecen a Ana de Alberque, una a Polonia Gora, cinco a Mariano de Elías y la otra restante a José Rodríguez.

Que por haberse omitido en la respuesta de la pregunta veinte expresar los propios efectos, que goza el común de la Villa, se declara que por su relación y asiento, que se le tiene formado resulta pertenecerle, mil cuatrocientas cuarenta y tres heminas de las cuales nueve son de tierras trigales de secano que producen con un año de intermedio de buena y única calidad: cuarenta y dos heminas de tierras centenales de secano y medios años y de estas treinta y siete heminas son de mediana calidad y las cinco restantes de ínfima: de prados de guadaña que producen todos los años cuarenta y siete heminas de mediana y única calidad: de monte mil trescientas cuarenta y cinco heminas y aunque tiene otras nueve mil trescientas heminas no se utilizan cosa alguna por ser de eras y tierra inculta por naturaleza; también son propios veintiocho reales de la renta de una casa, y un pajar=León y abril 17 de mil setecientos cincuenta y cuatro=Bernardo Diez Paniagua=



Firmado, Francisco de Álvarez.





=======================================================================

BREVES CONSIDERACIONES FINALES


Llegar a conclusiones ciertas sobre estos datos, es trabajo de expertos investigadores. A mi manera de ver si el Catastro se hizo con el fin de sustituir todos los impuestos por uno solo, la llamada Contribución Única, con los datos que tenemos seria casi imposible conocer la extensión del pueblo y lo que se pagaba de los impuestos de primicias, diezmos mayores y menores etc., pues no hay documentación suficiente para calcularlos.
Los datos nos dicen que los Señores y el Clero disfrutaban de grandes privilegios y desposeerlos era tarea arto difícil, tenían el poder y la riqueza.

Da la impresión de que poseían el 50% de las tierras (muchas adquiridas por donaciones de particulares desde tiempos remotos y otras compradas a los mas pobres). Los labradores disponían del 25% aunque trabajaban en arrendamiento las de los eclesiásticos y la nobleza (que se llevaban prácticamente toda la producción dejando al labrador apenas un 10%), y el 25% restante eran terrenos comunales, y los incultos por naturaleza como pastos, montes, eras, caminos etc. Estos labradores no habían mejorado en nada con relación a los de siglos atrás y los primeros pobladores.

El cultivo principal era el trigo, también nos dicen que sembraban cebada, centeno y cosechaban mosto, es de suponer que también sembrarían garbanzos, habas, titos, y lentejas consideradas sinónimo de pobreza y alimento de las clases mas pobres. Con todo esto y los animales que criaban en casa como pollos, gallinas, pavos, gochos, sobrevivían a fuerza de mucho trabajo.

No disponían de medios mecánicos para la siega del campo, se hacia a guadaña y con cuadrillas de segadores de hoz venidos de otros lugares y para la limpia tampoco había aventadoras.

Los salarios de dos reales al día de trabajo, comparados con la actualidad no se puede establecer relación alguna nos llevaría a cometer un error, pero si se puede decir que las diferencias entre el jornalero y el Juez Subdelegado no eran tan amplias como en la actualidad.
Los impuestos que pagaban a pasar de parecer mucho, no llegaría al 4% del producto total; ya nos gustaría a nosotros este tratamiento en la declaración de la renta que presentamos anualmente.
Ni que decir tiene que el ganado por su utilidad era más valioso para ellos que hoy en día.
En muchas localidades, leer el Catastro ha servido para redescubrir algunos lugares, cultivos, nombres, etc. que estaban olvidados en la memoria colectiva.

Los habitantes del pueblo podemos calcularlos en unos doscientos (treinta y cinco vecinos, a una media de cinco en cada casa).







DICCIONARIO UTILIZADO EN EL CATASTRO DEL MARQUES DE LA ENSENADA.




Almacería: Puesto o tienda donde se vende por menor de todo tipo de utensilios, viandas, aderezos, herramientas, etc.
Acendera: Trabajo al que debe acudir todo el vecindario por ser de utilidad común.
Acompañado: Denominación que se da en la documentación catastral a los funcionarios adjuntos a los cargos públicos, en especial a los Contadores de rentas.
Agrimensor: Perito experto en la medida de las tierras.
Albéitar: El que cura las enfermedades de las bestias.
Alcabala: Tributo por los contratos de compraventa y permuta.
Alcalde Ordinario: Designado por el Señor en los lugares de señorío o por los vecinos en los municipios libres.
Aparcería: Aparcería, consiste en ceder la explotación de cualquier cosa a medias - esto es - con reparto de los frutos o beneficios mitad por mitad entre el dueño y el aparcero.
Alquería: Cortijo, granja o casa de labranza que esta lejos del poblado.
Año y Vez: Sistema de cultivo en el que la tierra se siembra un año y al siguiente se deja de barbecho.
Arbitrio: Financiación de las Haciendas Municipales mediante la recaudación de impuestos por gravamen al consumo del vino en las tabernas, de la carne en las carnicerías, etc.
Arriero: Es aquel que transporta géneros por encargo.
Arroba: Como unidad de peso que equivale a 1/4 de quintal o a 25 libras de 16 onzas cada una. Equivale a 11,5023 kilogramos. Como unidad de capacidad, equivale a un cántaro o cántara y se divide en 32 cuartillos.
Autos Generales: Averiguaciones catastrales rodeadas de las máximas formalidades de los que daba fe el escribano.
Carga: Medida de capacidad de áridos. Una carga equivale a cuatro fanegas. Una fanega tiene dos cuartos o doce celemines, equivalente a 4,625 litros o de superficie equivalente a 537 metros cuadrados. Un celemín tiene cuatro cuartillos.
Cientos: Recargo consistente en un porcentaje del 1% al 4% de una alcabala.
Común: Bienes comunales (no privativos), pertenecientes por igual a todos los vecinos de un poblado o lugar.
Comuniego: Bienes comunales, pertenecientes por igual a dos o mas poblaciones o lugares colindantes.
Concejil: Bienes o tierras pertenecientes al concejo o común.
Confrontan: Limitan o lindan.
Contribución Única: Tributo creado para sustituir los múltiples impuestos englobados en las llamadas Rentas Provinciales.
Corregidor: El que gobierna alguna villa o ciudad en representación del Rey.
Costal: Medida de capacidad de áridos. Un costal tiene media carga. Su peso equivalente de trigo es de 85 kilogramos aproximadamente. El costal era el envase para el transporte del grano.
Derecho de Primicia: Prestación de frutos y ganados que además del diezmo se daba a la Iglesia.
Despoblado: Denominación que se da a los territorios que habiendo estado poblados y gozando de jurisdicción propia quedan despoblados, desiertos y yermos.
Diezmo: Impuesto consistente en la décima parte de todos los productos agrícolas, el cual se pagaba a la Iglesia.
Diezmos mayores: Consistían estos en impuestos sobre el trigo, lino, centeno y linaza. Una parte se abonaba al Prior de La Santa Iglesia Catedral de León.
Diezmos menores: Estos se pagaban por hierbas, pollos, cerdos, frutas, hortalizas y se entregaban al párroco del pueblo o lugar.
Entrepanes: Tierras no sembradas situadas entre otras que si lo están.
Eral: Ganado vacuno de dos años.
Escribano: El que por oficio público está autorizado para dar fe de las escrituras y demás actos públicos.
Esquilmo: Fruto o provecho que se saca de las haciendas o ganados. Esquiadero, lugar donde se esquilaban las ovejas.
Estadal: Medida de longitud equivalente a 4 varas ó 12 pies. Un estadal tiene 3.343 metros.
Fanega: Medida de capacidad para áridos que en Castilla tiene dos cuartos, o doce celemines y equivale a 55.5 litros. Medida de superficie que tiene 576 estadales cuadrados y equivale a 64.596 áreas.
Fanega de sembradura: O fanega de puño es el espacio de tierra que se siembra con una fanega de trigo.
Fiel de hechos: Escribano y encargado de que se cumplan con exactitud y legalidad ciertos servicios públicos (Secretario actual).
Gárgola: Especie de vaina de lino que contiene la semilla (linaza).
Hemina: Medida de superficie y capacidad que en las tierras de secano tiene 934.4 metros cuadrados y una capacidad de cuatro celemines.
Jumento: Burro ó asno.
Juramento: Por Dios mío Señor y una señal de Cruz en forma, lo hacían formándola al mismo tiempo con los dedos índice y pulgar de la mano derecha.
Legua: Medida de longitud definida por el camino que regularmente se anda en una hora y equivale a 5572,7 metros.
Libra: Medida de peso equivalente a 16 onzas ó 460 gramos.
Linaza: Semilla proveniente de la planta de lino.
Macho Burreño: Hijo del cruce entre un caballo y una burra.
Millones: Impuesto castellano que grababa sobre los precios del vino, vinagre, aceite, carne etc... Un impuesto indirecto que grababa el consumo.
Montón de hierba: Dos montones de hierba de catorce pies es un carro. Cuando hablan de pagar es un montón amarrado con una cuerda que se llevaba en la cabeza y equivalía a dos pacas pequeñas de las actuales.
Mulo: Hijo del cruce entre un burro y una yegua.
Palo: Medida de longitud también llamado estadal. Palo tiene 3,5 varas castellanas.
Pelaires: Curtidores de paños.
Pie de Colmena: Unidad de colmena en si.
Primicia: Impuesto sobre los primeros frutos que además del diezmo se pagaba a la Iglesia.
Procurador: Cargo municipal equivalente a Defensor del Pueblo, que se ocupaba especialmente de la cuestión de los abastos. El cargo lo ostentaba un vecino para contrarrestar el poder acumulado por los alcaldes y regidores.
Propio: Patrimonio comunal que pertenecía al lugar o poblado y cuyo beneficio se destinaba a cubrir diversos servicios públicos.
Realengo: Dicese de los pueblos que no pertenecían o Señoríos ni a Ordenes.
Real de Vellón: Moneda equivalente a 34 maravedis. La correspondencia era de 1.5 reales de vellón por un real de plata.
Regidor: Persona destinada en las Ciudades, Villas o Lugares para el gobierno económico.
Señorío: Territorio perteneciente al señor que cobra los impuestos.
Sexma: Medida de longitud equivalente a media tercia de vara.
Sisa: Practica consistente en entregar a los compradores, cantidades menores que las compradas, destinando la parte sisada a su venta para obtener dinero, con el cual pagar determinados impuestos o contribuir a los gastos locales.
Vara Castellana: Unidad de longitud que tiene 3 pies ó 0,8359 metros.
Voto de Santiago: Tributo que se pagaba además del diezmo y la primicia, a favor de la Santa Iglesia del Apóstol Santiago por su intervención según la leyenda en la Batalla de Clavijo.



Un fuerte abrazo para todos: Carlos.
Puntos:
21-06-10 13:38 #5595252 -> 5594930
Por:gerufe

RE: Calzadilla de los Hermanillos en el Catastro de la Ensenada............Capítulo..y III
Buen trabajo Bous.
Con esta explicación tenemos una idea de lo que era Calzadilla hace 250 años.
En relación a los labradores difiere poco a la de los años 40, se seguía sembrando los mismos cereales y supongo que como tu explicas, también las legunbres.
En relación al pueblo, distinto en lo que se refiere a vías de comunicación y no mucho más, al fin y al cabo en 250 años de historia tampoco cambian tanto las cosas.
Espero que subas los escritos a modo de fotos para que puedan disfrutar de ellas.
Saludos.
Puntos:
21-06-10 15:34 #5595852 -> 5595252
Por:Bous

RE: Calzadilla de los Hermanillos en el Catastro de la Ensenada............Capítulo..y III
Muchas gracias gerufe.En estos días que estamos jugando el mundial de futbol, trabajar en equipo es bueno; tuya es la idea de subir los escritos para disfrute de todos, por tanto esyoy seguro de que harás un buen trabajo y las pongas, gracias de nuevo.

Saludos.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Es un éxito........catastrófico Por: gerufe 26-03-19 19:06
mamilanos terdevela
1
Catastro de la ensenada en villarrubia y palazuelo Por: Bous 22-10-14 14:30
gerufe
12
Calzadilla de los Hermanillos en el Catastro de la Ensenada............Capítulo II Por: Bous 14-06-10 18:25
Bous
0
Calzadilla de los Herrmanillos en el Catastro de la Ensenada............Capítulo I Por: Bous 13-06-10 13:56
HERMIN
6
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com