Foro- Ciudad.com

Albares de la Ribera - Leon

Poblacion:
España > Leon > Albares de la Ribera (Torre del Bierzo)
27-02-10 19:56 #4769241
Por:mercedes9

LEYENDAS DE LEON
La Infanta Isabel por las calles de León.




La Infanta Isabel, más conocida popularmente como "La Chata", hizo su segundo viaje a León, pues ya había estado en 1.877, el 29 de Junio de 1.914. Hija primogénita de Isabel II y Francisco de Asís, por lo tanto hermana del Rey Alfonso XII, era conocida por su afabilidad y campechanía.

Para comenzar a sorprendernos, diremos que la citada Infanta vino a León en coche, en un largo periplo que estaba realizando por España a bordo de su automóvil. Largas jornadas en la carretera, no acababan con su gran espíritu aventurero y su amor por el pueblo de España.

Cuentan las crónicas, que su visita era tan esperada que el propio Gobernador Civil de León, por aquel entonces Don Luis Ugarte, salió hasta el Puente de Villarente a darle la bienvenida. A pesar del día tan malo que hacía, una fuerte tormenta con lluvia a jarros, con rayos y truenos, cientos de leoneses no quisieron perderse tan real acontecimiento.

Un dato curioso es que la Infanta no utilizó ningún tipo de residencia o palacio oficial, sino que se alojó en el Hotel París de la ciudad. Iba acompañada de un pequeño séquito entre los que podemos destacar su dama de Honor, Margot Bertrán de Lis y su secretario personal Alonso Coello de Portugal.

En el hall del hotel le esperaban las autoridades de la ciudad, entre las que se encontraba el Alcalde de León, por aquel entonces Lucio García de Lomas, que en nombre de todos los presentes le hizo entrega de un ramo de flores y le dedicó unas breves palabras de bienvenida.

A pesar del día tan malo que hacía, la Infanta quiso empezar su visita a la ciudad de inmediato, y al igual que su hermano el Rey Alfonso XII, comenzó por los lugares más emblemáticos de la ciudad: la Catedral, la Basílica de San Isidoro, el Panteón Real y por último en esa jornada el Monasterio de San Marcos. Fue en este lugar donde cuentan los cronistas, que la tormenta alcanzaba su punto álgido y ante estos contratiempos climatológicos le propusieron dejar para otra jornada las visitas restantes.

Cual iba a ser la sorpresa de todo el mundo cuando sin pestañear la Infanta exclamó: ! Vamos a las Carbajalas ¡. Y todo el séquito se puso en marcha camino de la Plaza del Grano, con tan buena suerte que de camino al convento la tormenta comenzó a arreciar.

En la Plaza del Grano la esperaban cientos de leoneses, vitoreando y aplaudiendo a la Infanta y a todas las autoridades que la acompañaban (entre otros el Gobernador Civil, Don Luis Ugarte, el Delegado de Hacienda Don Felix de la Plaza, el Deán Catedralicio Don Raimundo Vitorero, el prior Don Ricardo Canseco, el capellán del convento Don Esteban Eneriz y autoridades y personalidades destacadas de la sociedad leonesa.

Cabe destacar que tan contenta quedó de esta visita a la ciudad y al convento, que volvería a León poco tiempo después, el 8 de Julio de 1.915.

Una triste noticia empañó su visita a León en esa jornada. Durante la cena que ofreció a las autoridades y personalidades de León, recibió un telegrama en el que se comunicaba la triste noticia del asesinato del Archiduque Francisco Fernando, heredero del trono de Austria, el cual fue motivo de una de las peores guerras en Europa (y que por desgracia no sería la última en ese siglo).

Se suspendieron todos los actos previstos (una representación en el Teatro Principal de la ciudad), y al día siguiente partió camino de Galicia, visitando Astorga y Ponferrada.


Puntos:
27-02-10 20:01 #4769278 -> 4769241
Por:mercedes9

RE: LEYENDAS DE LEON


La Virgen de los Dados. (1)


Cuenta la leyenda que un oficial, para más señas capitán de los Tercios de Flandes, se fue de cena a una de las numerosas tabernas y mesones que había en la calle de la Bodega Vieja (que en la actualidad se llama Mariano Domínguez Berrueta). Después de una estupenda y copiosa cena, regada con un buen vino, se pusieron a contar hazañas y batallitas, lances amorosos y todo tipo de anécdotas.

Al calor del buen llantar y del generoso vino, el humo del tabaco y los apasionados comentarios, surgió la posibilidad de jugarse unos cuantos dineros. El capitán, ligeramente cegado por la bebida, empezó a hacer apuestas de forma descontrolada, viendo como descendía de forma alarmante su bolsa de dinero.

Se sucedían los lances, y la situación no mejoraba, pero nuestro valiente capitán no cejaba en el empeño de recuperar todo lo perdido y seguía de forma pertinaz, jugando y jugando.

Así continuó durante gran parte de la noche hasta que vió que no tenía nada más que apostar. La angustia por el dinero perdido, le hizo salir de forma tosca y refunfuñando, se fue sin un solo real.

Cogió sus cosas, los dados que tan mala suerte le habían traído y se fue. Deambulando por las calles de León, maldiciendo su mala suerte y viendo el negro porvenir que le esperaba, a cada paso que daba estaba más desesperado.

Mientras la ciudad dormía, la fortuna quiso que deambulando como estaba por sus calles, pasara por delante de la Catedral, y más concretamente, por su fachada norte. Se paró y mirando a la Virgen con el niño esperó encontrar la paz y la calma que ese momento buscaba y necesitaba. Pero sucedió todo lo contrario. En un arrebato de ira lanzó sus dados contra la imagen dando de forma violenta contra la cabeza del niño. Tal fue el impacto, que cuenta la leyenda que de la cabeza de la criatura empezó a brotar sangre.

Un escalofrío recorrió su cuerpo y las piernas le fallaron, cayendo de rodillas delante de la imagen. Pidió perdón, lloró y suplicó perdón por esa mala acción. Así estuvo prácticamente durante toda la noche. Cuando la luz del alba despuntaba, se fue de nuevo deambulando por las calles de León, hasta que se perdió entre ellas.

Cuenta de nuevo la leyenda, que un tiempo después, alguien llamó a la puerta del convento de los Franciscanos, situado en las afueras de León, y después de explicar los hechos acaecidos días antes, atravesó los muros del convento para no salir nunca más de ellos. Relatan la ejemplar vida de este caballero hasta el día de su muerte como hermano lego franciscano.

Cuando en la ciudad corrió la noticia y era conocida por todo el pueblo de León, la Virgen empezó a ser conocida como la Virgen del Dado. El cabildo de la Catedral ante el temor de que hechos similares pudieran repetirse, optó por trasladar esta imagen a una de las capillas interiores de la Catedral.



Puntos:
27-02-10 20:07 #4769326 -> 4769278
Por:mercedes9

RE: LEYENDAS DE LEON
La Plegaria de la Reina.


Muerto Fernando IV, hereda el trono Alfonso XI, conocido como el Rey niño por su corta edad. Su madre Doña Constanza es la encargada de su custodia, educación y asume la regencia, tanto en cuanto Alfonso XI no alcance la mayoría de edad.

Corren tiempos difíciles para ellos, siendo perseguidos por sus enemigos (Don Diego Ramírez y el Comendador Lorenzana, entre otros). En su huída llegan a la ciudad de León y cuenta la leyenda que se refugian en una casa del Barrio de San Martín.

Algunos de sus enemigos se enteran y tratan de seguir sus pasos y localizar el refugio del Rey niño y su madre en León. Doña Constanza trae muy poco séquito, entre las que se cuenta su doncella Beatriz.

La víspera de Viernes Santo del año 1.313, el Infante Alfonso y el escudero de la reina salen de su casa, dicen que por la calle Escuderos. Dicen que a la salida de la calle se encuentran con dos de sus más temidos enemigos: el Comendador Lorenzana y Diego Ramírez. No median palabras y si, el ruido de las espadas.

El infante lograr huir y se entabla una batalla en la que no se sabe bien lo que pasa, ni el resultado de la misma. Por las calles corre la noticia de tan encarnizada lucha y de la duda del resultado. ¿ Qué había pasado con el Rey niño ?.

Al día siguiente en la procesión de Viernes Santo, sale la Virgen por la puerta principal de la Iglesia de San Martín, en dirección a la conocida Plaza de las Tiendas (hoy Plaza de San Martín). Cuando comienza a avanzar la procesión, cuentan que una mujer, vestida de luto y envuelta en lágrimas se arrodilla frente al paso de la Virgen Dolorosa y le dirige una plegaria desesperada y maternal.

Era Doña Constanza, madre de Alfonso XI (el Rey niño) que le pide a la Virgen que no le haya pasado nada. La gente se quedó perpleja y asombrada, y por eso desde entonces a esa calle que une la Plaza de San Martín con la Plaza Mayor, se la conoce como la calle Plegarias.

Doña Constanza, partió días después fuera de León, camino de Sahagún donde recibió noticias de que su hijo no había muerto.


Puntos:
27-02-10 20:12 #4769366 -> 4769326
Por:mercedes9

RE: LEYENDAS DE LEON
El topo de la Catedral. Leyenda leonesa.


La gran dificultad de llevar a cabo una construcción de este tipo, ha dado lugar a una leyenda que más que leyenda era una justificación a los problemas, muchos, muchísimos, a los que tuvieron que enfrentarse los distintos arquitectos que pasaron por esta ciudad.

La leyenda cuenta, que un topo gigante, al que nadie había visto nunca, salía durante la noche, y con su potente hocico iba destruyendo todos los cimientos que los canteros habían colocado el día anterior.

Durante semanas, los canteros no avanzaban en su trabajo, ya que no eran capaces de evitar las destrucción de su trabajo por este ser maligno.

Hartos de trabajar y no dar por terminado su trabajo, se decidieron a colocar una tramapa. Idearon un cepo gigante con el que dar caza a tan dañino animal.

Y así fue, la primera noche que colocaron la trampa, oyeron como algo había quedado atrapado en la trampa. Cuando se acercaron pudieron ver un enorme topo; el más grande que jamás hubieran visto.

Lo mataron y colgaron su piel, como escarmiento y signo de victoria, en al puerta principal. Desde entonces, en la puerta de San Juan, cuelga un enorme pellejo oscuro, que dicen era el pellejo del topo "destructor". Así queda reflejada la proeza de estos canteros.

Sin ánimo de fastidiar la leyenda, recientes estudios han dado lugar, después de unos rigurosos análisis, a que se conozca la verdadera naturaleza del "pellejo del topo". Según los expertos, es solamente un caparazón de una tortuga gigante.


Puntos:
27-02-10 20:15 #4769385 -> 4769366
Por:mercedes9

RE: LEYENDAS DE LEON
Las Joyas doblemente negras.


Corre el siglo XIV de gran prosperidad para la ciudad de León, y entre los muchos oficios que se practicaban en la ciudad había uno que destacaba por la gran calidad de sus trabajos; ese era el gremio de los azabacheros, quienes se agrupaban en torno a la actual calle de Azabachería de León.

Los azabacheros eran los maestros joyeros encargados de trabajar principalmente el azabache y otras piedras preciosas. El azabache es una variedad de lignito, dura, compacta, de color negro y susceptible de pulimento, que se emplea como adorno en collares, pendientes, etc. y para hacer esculturas.

Por aquel entonces había un reputado azabachero conocido con el nombre de Gastón (de origen francés) que conseguía unos trabajos excelentes con este mineral.

Una mañana recibe la visita de Don Diego de Velasco el cual le encarga un trabajo para Doña Beatriz Ponce, que era su dama. Le encarga hacer una joya que haga las delicias de esta dama.

Unos días más tarde recibe la visita de Don Pedro, Conde de Pernía, el cual le viene a encargar otra joya exquisita para su noble dama y amante Doña Constanza Enríquez.

El joyero, presto, se pone a trabajar para elaborar los encargos hechos con todo su esmero. Una vez realizadas y terminadas casi al mismo tiempo, manda a su criada y ama de llaves Librada con el encargo de entregar sendas joyas.

No se sabe bien, si por error o por pura maldad, la criada, Librada, comete el error de intercambiar los encargos, dando las joyas equivocadas a tales damas. Esto provoca un terrible enfado de las señoras y se torna un oscuro horizonte sobre los caballeros que han hecho los encargos.

Al ser una cuestión de honor, tales caballeros se encuentran al pie de la calle Matasiete (calle El Escudero) y se enfrentan en armas. En tal encuentro, muere Don Pedro, Conde de Pernía.

Librada, es apresada y aunque liberada del castigo de sangre (por ello se la conoce como la Sin Sangre) es encarcelada. Mientras su señor, Gastón, tiene que huir para evitar las posibles represalias de Don Diego de Velasco, y se dice que huyó a su país, Francia.

Las joyas, doblemente negras por el color del azabache y del luto, dicen que fueron a parar al tesoro sacro de la Real Colegiata de San Isidoro.

Puntos:
27-02-10 20:16 #4769392 -> 4769385
Por:mercedes9

RE: LEYENDAS DE LEON
Tributo de las Cien Doncellas.


Aunque esta leyenda se puede encontrar en distintas provincias de España, con características muy similares a nuestra leyenda, nosotros vamos a dar la tradicional leonesa.

Las relaciones entre el Emirato de Córdoba y la Corte de Asturias no eran demasiado buenas, y Alfonso I no dejaba de guerrear con los árabes en todo momento y situación.

A la llegada de Fruela I, tampoco mejoraron las cosas y era conocida su oposición a los Valís y Emires. No obstante, un hecho dará un giro a esta situación. El asesinato de Fruela I en el año 768 hace que haya un periodo de paz con el Emirato Cordobés.

La llegada posterior de Reyes como Aurelio o Silo hicieron poco por reconquistar tierras a los árabes, y mantuvieron la paz a costa de casarse, incluso, con mujeres árabes.

Pero la pieza clave de la leyenda es el Rey Mauregato (que dicen era hijo bastardo del Rey Alfonso I y una mora cautiva). El es quien instaura el tributo de las cien doncellas. Las doncellas salían de sus respectivas parroquias (procesión de las cantaderas) para reunirse todas ellas en la Plaza de Regla (Plaza de la Catedral) y entrar por la Puerta de la Gomia, al claustro de la Catedral, donde en una hornacina se puede ver la imagen de la Virgen sonriendo y un caballero en actitud de ofrendarle algo. Se llama Nuestra Señora del Foro y Oferta de Regla.

En la actualidad la procesión de las cantaderas parte del Ayuntamiento (Plaza de San Marcelo) y se dirige a la Plaza de Regla (Plaza de la Catedral) para en el claustro de la misma realizar el tradicional foro y oferta.

Este acto siempre fue considerado un acto de indignidad, por muchos nobles, quienes consideraban una afrenta entregar jóvenes cristianas a los moros.

Pero Ramiro I, en la Batalla de Clavijo termina con este tributo, y en el año 860 son derrotados en las cercanías de Clavijo, las tropas de los Emires Mohamet y Almondir.

De esta manera terminaban los años de este afrentoso tributo que tan poco gustaba a la mayor parte del pueblo. Actualmente la tradición del tributo de las Cantaderas se hace durante las Fiestas de San Froilán (Octubre), aunque el tradicional, según marca la leyenda se hacía en Agosto.


Puntos:
27-02-10 20:24 #4769456 -> 4769392
Por:mercedes9

RE: LEYENDAS DE LEON
Mulhey Hacén enamorado.


Esta podemos decir que es la leyenda del moro enamorado de una cristiana. Por aquel entonces, el siglo XV, la relaciones de los cristianos con los moros y judíos que abundaban en los barrios de Santa Ana, Puente Castro y aledaños del Barrio San Martín, no eran buenas, ya que se les acusaba de pillaje, robos e incluso algún que otro asesinato.

Las calles del barrio de San Martín estaban pobladas de artesanos y había mucha actividad comercial por lo que era un barrio ideal para hacer de las suyas.

Pero cuenta la historia, que Elvira, una tarde noche de invierno, salió de su casa para llevar una pequeña jarrita de aceite a la imagen del señor que por aquel entonces (y hasta hace pocos años) se exponía en la calle Matasiete. Cuando estaba rezando ante la imagen y depositaba su ofrenda de aceite, alguien se le acercó por detrás y ella del susto cayó desmayada.

Aquella persona asustada huyó; a tal tiempo pasó un viandante y empezó a gritar que había una mujer muerta en el suelo y que había visto salir corriendo a una persona.

Pronto la Justicia se puso a buscar a esa persona, y la suerte hizo que a la luz de un candil dieran con el sospechoso. Parece ser que confirmada la identidad del caballero, Mulhey Hacén, era reincidente y tenía otras fechorías en su haber. Mulhey era un experto cuchillero y, según muchas personas, un hombre de bien. Poco a poco, entre sus detractores y sus seguidores fueron apareciendo curiosos episodios de su vida y se fueron esclareciendo los hechos.

La Justicia dictó "cárcel larga" para el moro y el pueblo leonés empezó a jugar con el nombre de Mulhey Hacén, llamando a la calle donde fue apresado el moro Mulhacín.



Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
EL DIARIO DE LEON.- REVISTA -Rosario apaga la luz de Penoselo Por: mercedes9 21-11-10 19:15
mercedes9
0
LA CRONICA DE LEON 1 DE SETIEMBRE 2010- MUNICIPAL INFRAESTRUCTURAS Por: mercedes9 01-09-10 14:14
mercedes9
0
LA CRONICA DE LEON MEDIO AMBIENTE / Incendios forestales Por: mercedes9 29-08-10 20:42
mercedes9
0
LA CRONICA DE LEON-SOCIEDAD-LUGARES CON HISTORIA Por: mercedes9 01-08-10 15:58
mercedes9
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com