ASI FUNCIONA LA JUNTA. INFORME DE LA CAMARA DE CUENTAS. A LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA QUE LE DEN Seis grandes empresas se llevaron casi el 43% de las ayudas para pymes de la Junta Construcciones Aeronáuticas, Airbus y Delphi, entre las grandes beneficiadas _ La auditoría pone en duda la discrecionalidad y falta de homogeneización en los procesos de adjudicación Otro informe de la Cámara de Cuentas, presentado por el propio consejero mayor, Rafael Navas, hace unos días, ha vuelto a poner en cuestión la política de subvenciones de la Junta de Andalucía, al mostrar que casi el 43% de las 472 subvenciones concedidas para pymes en 2006 en comarcas industriales en crisis se las llevaron seis grandes empresas, como Airbus y Cobre Las Cruces, entre otras. El informe, además, detectó irregularidades en los plazos de concesión de estas ayudas, cuya resolución debía ser de seis meses pero que se dilataron en muchos casos hasta los treinta, así como serias dudas sobre la discrecionalidad y falta de homogeneización en los procesos de adjudicación. Estas cuestiones vienen reflejadas en el informe sobre el «Programa de ayudas a las zonas declaradas de acción especial» realizado por la Cámara de Cuentas correspondiente a 2006, que fiscaliza estas subvenciones a pymes en zonas que han sufrido crisis industriales y que otorga la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa. Estos territorios, denominados así por la Junta, son Cádiz, Jaén y las zonas mineras de Sevilla y Huelva. El origen de estas áreas de acción especial tiene su origen en el Acuerdo de Concertación Social suscrito entre los agentes sociales y el Gobierno andaluz en 1987, que establecía la posibilidad de crear esas demarcaciones en comarcas industriales. En 2006, la Junta destinó una inversión de 1.703 millones de euros para estas zonas y se concedieron subvenciones por valor de 109,8 millones. El objetivo de estas ayudas, dirigidas sobre todo a las pymes, es estimular la actividad empresarial y el desarrollo económico a través del apoyo a la implantación de nuevas empresas y la ampliación, renovación y consolidación de las existentes. Sin embargo, la Junta ha incumplido ese objetivo, ya que la mayoría de las subvenciones han ido a parar a grandes empresas. Tal como señala la Cámara de Cuentas: «Aunque el objeto de este tipo de ayuda es el fomento de la inversión y localización de las empresas, especialmente las pymes, en los diferentes ámbitos territoriales, se observa una concentración de los importes concedidos sobre determinados beneficiarios, que han acometido los proyectos de mayor importe y, por tanto, recibido las subvenciones más significativas». De hecho, seis grandes empresas de las 472 que recibieron una subvención en 2006 se llevaron el 42,91% de las ayudas que concedió la Junta. En concreto, fueron Airbus España S. L., Cobre Las Cruces, Construcciones Aeronáuticas S. A., Delphi Automotive System España S. L., Petroquímica Española e Intercontinental Química S. A.. Estos porcentajes son aún mayores si se analizan las subvenciones obtenidas por estas empresas en el contexto de su demarcación. Así, en la denominada Franja Pirítica de Sevilla «un sólo expediente», el correspondiente a Cobre Las Cruces, se llevó el 87,6% de la inversión y el 66,6% de la subvención totales en esa zona, que ascendió a 301 millones de euros y 15,8, millones respectivamente. En la zona de Cádiz, Jerez y Campo de Gibraltar, señala el informe, las ayudas «se encuentran también concentradas». Tal como afirma la Cámara de Cuentas: «En lo que respecta a la subvención, el 60% corresponde a cinco expedientes» y que «suponen el 48% de la inversión realizada» en esa zona. Esos cinco expedientes corresponden a: Airbus, Construcciones Aeronáuticas, Delphi, Intercontinental Química y Petroquímica Española. La inversión total en Cádiz fue de 1.086 millones de euros y la subvención de 60,7 millones. Las conclusiones del informe señalan también otras irregularidades en la concesión de estas subvenciones. De entrada, en siete de los veinticinco expedientes analizados por la Cámara de Cuentas se ha incumplido uno de los requisitos exigidos en la resolución de la concesión y tan solo en cuatro se ha emitido una resolución de incumplimiento o suspensión de la ayuda. Estos requisitos incumplidos se refieren, entre otros a que los proyectos deben ser viables desde el punto de vista técnico, económico y financiero, que la empresa debe aportar como mínimo el 30% de la inversión y el compromiso del mantenimiento de esa inversión durante cinco años. Además, los municipios de Jabugo y Villanueva de los Castillejos se beneficiaron en 2006 de estas ayudas sin tener derecho a ello, ya que no están dentro de esa zona especial que ha sufrido crisis industriales. Otro aspecto que señala la Cámara de Cuentas se refiere a carencias de control interno en la tramitación de estos expedientes, lo que arroja dudas sobre las discrecionalidad de las Delegaciones Provinciales de Innovación en la tramitación de las subvenciones. «Los expedientes administrativos relacionados con las subvenciones están incompletos y duplicados en las Delegaciones y la Consejería -al no estar conectadas informáticamente-. Así, determinada documentación no se traslada a la Consejería (documentos justificativos de la inversión) y tan sólo se trasladan los certificados que, a tal efecto, emite la Delegación». A ello hay que añadir que la normativa no especifica la forma de acreditar aspectos como la viabilidad técnica, económica y financiera o el no inicio de la inversión en los expedientes tramitados y que son requeridos, por lo que la documentación y forma de acreditación no es homogénea. En ese sentido, el informe añade: «La cuantificación y aplicación de los criterios de valoración no se detalla de manera suficiente, no es homogénea e incluye un criterio discrecional. En la mayoría de los casos analizados, el porcentaje propuesto, según el informe de valoración, no es coincidente con el finalmente aprobado en la subvención. En seis de los expedientes no se detalla como se obtiene la puntuación global». Esa discrecionalidad a la que alude el informe se muestra en la existencia de expedientes en los que «se incluye un apartado de puntuación discrecional que en algunos casos representa más del 46% de la puntuación global», que obtiene de cara a la concesión de esa ayuda económica. |