Foro- Ciudad.com

Villanueva de los Castillejos - Huelva

Poblacion:
España > Huelva > Villanueva de los Castillejos
21-02-08 00:02 #703126
Por:__Ana__

Historia de Castillejos: //www.andaluciarustica.com/villanueva_de_los_castillejos.htm
Villanueva de los Castillejos

Villanueva de los Castillejos tiene un término de 26.400 has. y está a 47 Kms. de la capital. El municipio limita al Norte con El Almendro y Alosno; al Este con San Bartolomé de la Torre y Gibraleón; al Sur se encuentra Cartaya; al Suroeste, con Sanlúcar de Guadiana; y al Oeste con El Granado.

El relieve es poco elevado. Pertenece a las estribaciones más suroccidentales de Sierra Morena, que se extienden de Noroeste a Sureste, separadas por barrancos y riveras responsable de su modelado quebrado. Sus mayores alturas se encuentran al Noreste, en la Sierra Urraca Alonso, donde se alcanzan los 231 metros en el cabezo de la Gozala y los 200 en el Pastillo. En la zona septentrional, los cabezos de las Cruces y del Obispo llegan a los 190 metros; mientras al Sur, la altura es menor, por lo que encontramos lomas como el Cabezo Huertas, con 170 m., y la Loma del Paso, de 142 m.

A lo largo del término se pueden distinguir las siguientes unidades paisajísticas: adehesados de encinas, áreas de eucalipto, espacios ribereños, complejos mineros y ruedo agrícola.

El clima de es tipo mediterráneo con influencia oceánica, de inviernos fríos, en los que la temperatura media del mes más riguroso es de unos 10 ºC, mientras que los veranos son cálidos, alcanzándose medias que oscilan entre 24 y 26 ºC. La temperatura media anual es de 18 ºC.

Como en todo el Andévalo en la zona se han encontrado restos del ser humano en la época prehistórica.
El territorio que ocupa la población actual estuvo en primer lugar habitado por los Celtas Beturienses. Durante la romanización de esta zona, la cual se realizó hacia el año 194 a. C., el territorio estaba formado por pequeñas casas fortificadas o castilluelos que servían de auxiliares al castillo principal o Praesidium. Estos eran unas casas militares o de descanso que existían a ciertas distancias y donde se encontraban los almacenes para proveer a los ejércitos transeúntes del camino que iba desde la desembocadura del Guadiana hasta la ciudad de Mérida.

En la época musulmana, el lugar pertenecía a la Cora de Niebla, tras la Reconquista, pasó a formar parte de la casa de los duques de Béjar, segregándose después en el marquesado de Gibraleón, por entonces el lugar era conocido como el Lugar de los Castillejos.

El 22 de Julio de 1631 por medio de Carta Real, S.M. Felipe IV, concede al Lugar de los Castillejos el título de Villa, y con él una serie de privilegios a sus habitantes.

La Villa en el s. XIX sufrió como poca la invasión de las tropas napoleónicas con su efecto devastador tanto en la población como en las cosechas. El vecindario quedó destrozado, casas y cosechas arrasadas, se llevaron el ganado,... este estado en que quedó la Villa de los Castillejos se debió al hecho de que el cuartel general de las tropas francesas se encontraba en la propia villa.

Terminada la Guerra de Independencia el municipio volvió a resurgir poco a poco dedicándose la población a cuidar sus escasas tierras y a trabajar la dehesa. En el s. XX el municipio sufre un retroceso geográfico, sobre todo en los años sesenta debido al éxodo rural hacia la capital.

Monumentos

Iglesia de la Purísima Concepción
Ermita de Piedras Albas
El Ayuntamiento

Gastronomía

Merengues: Se bate la clara de huevo, cuando esté punto de nieve se incorpora el azucar, hasta que está a punto de bolo. Se le añade raspadura de limón y azucar lustre, se vierten sobre una tabla de madera y se cuece a fuego lento.

Yemas de huevo: Se baten las yemas de huevo con azucar y se llevan a punto de bolo. se cuecen al baño maría sin dejar de remover hasta que cuaje. con la masa resultante se forman pequeñas bolitas que se cubren con caramelo líquido. posteriormente se deposita sobre un marmol cubierto con aceite para que no se peguen.

El piñonate: Se mezcla el azucar con el cremo tartaro y se pone a hervir. mientras hierve se le añaden las almendras hasta que esten al punto de caramelo. se vierten sobre un molde de marmol untado con aceite. Se parte en trocitos antes de dejarlo enfriar.

Cómo llegar

Salir de Huelva en dirección Gibraleón, salir de esta población y continuar hasta San Bartolomé de la Torre, salir de este y tomar A-490 hasta Villanueva de los Castillejos.

Desde el Algarve se puede llegar cruzando la frontera fluvial Vila Real de Santo Antonio-Ayamonte, y siguiendo luego hasta Villanueva de los Castillejos.

Distancias

A Huelva 47 km
A Alosno 18 km
A El Almendro 0,8 km
A San Silvestre de Guzmán 15 km
A Sanlúcar de Guadiana 22 km
A El Granado 15 km
A Puebla de Guzmán 15 km
A Trigueros 45 km
A San Bartolomé de la Torre 17 km
Puntos:
31-03-08 18:01 #782388 -> 703126
Por:No Registrado
RE: Historia de Castillejos: //www.andaluciarustica.com/villanueva_de_los_castillejos.htm
aNA QUE ES CREMO TARTARO.
Puntos:
31-03-08 18:14 #782413 -> 782388
Por:tolondrón

RE: Historia de Castillejos: //www.andaluciarustica.com/villanueva_de_los_castillejos.htm
Según el Google, se le puede llamar tanto "crema tártara" como "cremor tártaro"....

Saludos desde Castillejos Muy Feliz Muy Feliz Muy Feliz
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Un paso más en nuestra historia Por: elciriaco 22-05-10 13:13
elciriaco
0
Avanzamos en nuestra historia Por: elciriaco 27-04-10 20:54
elciriaco
0
Documentos importantes de nuestyra historia: Guerra de la Independencia Por: elciriaco 12-01-10 13:11
elciriaco
0
Un perido interesante de nuestra historia: Guerra de la Independencia Por: elciriaco 12-01-10 00:22
anismono
10
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com