17-07-09 07:31 | #2728437 -> 2728436 |
Por:jsaizvalero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: INFORME AMBIENTAL FINCA BALDÍOS Y DEHESA DE LA VEGA 1. Hoja de Encargo. 2. Antecedentes. Desde hace ya más de una década el municipio de Enguídanos ha orientado su desarrollo rural en torno al turismo y a la conservación de la alta biodiversidad que su medio ambiente posee. El río Cabriel y sus alrededores son una muestra muy representativa de esta biodiversidad y a la vez una de las zonas más visitadas por los turistas y los vecinos del pueblo, tanto en sus parajes más representativos (Las Chorreras, La Playeta,...) como a lo largo de todo el curso que circula por el término municipal de Enguídanos, ya por su mayor parte circulan redes de senderismo. Por otra parte, el Ayuntamiento de Enguídanos es propietario de aproximadamente 6.200 ha de montes incluidos en el Catalogo de Utilidad Pública, cuya gestión es realizada por la Delegación de Agricultura y Desarrollo Rural de Cuenca. A su vez poseía unas 1.100 ha en el paraje conocido como los Baldíos, objeto de este informe. 2.1 Cronología de acontecimientos. 1º.-Solicitud del interesado de fecha 25 de abril de 2006. Permuta de terrenos de Explotaciones Agrícolas Enguídanos S.L. de la finca Dehesa Vega por parte de la finca Baldíos , con un total de 190 has. En la solicitud se señala por parte de Explotaciones Agrícolas la importancia que pueden tener esta permuta para el Ayuntamiento ya que las parcelas se encuentran muy próximas al pueblo y forman parte de toda la ladera del río Cabriel. 2º.-Decreto de alcaldía de fecha 5 de mayo de 2006. Procédase a incoar el expediente de permuta y solicítese nota simple de los bienes en el Registro de la Propiedad , valoración técnica de los mismos por técnico calificado , informe de Secretaría e intervención, dictamen de la Comisión Informativa correspondiente y dese cuenta al Pleno de la Corporación. Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 3 de 45 3º.-Incoación expediente de desafectación de fecha 9 de mayo de 2006. Se pasa el decreto de alcaldía al Pleno de 9 de mayo de 2006 y es aprobado por unanimidad de los asistentes. 4º.- Se recibe escrito de la Consejería de Administraciones Públicas. Solicitan más información y acreditación de la necesidad de la permuta : fecha 30 de junio de 2006 5º.- Valoración técnica e informe del aprovechamiento urbanístico de los bienes. Dª Isabel Pardo Mateo , como Ingeniero Técnico Agrícola colegiada nº 5169 y en cumplimiento de los acordado en Pleno procede a las valoraciones de los terrenos a permutar y emite el informe correspondiente. En su valoración realiza un estudio de mercado basado en adquisiciones similares de terrenos efectuadas en la zona, durante el presente año. Así valora los terrenos del Ayuntamiento en 148.404,98€ y los terrenos de Explotaciones Agrícolas Enguídanos S.L. en 114.216,12€ y estima una diferencia que tiene que abonar Explotaciones al Ayuntamiento de 34.188,86€. 6º.- Conformidad del permutante de fecha 21 de septiembre de 2006. Firman la conformidad con la valoración practicada por el técnico y la conformidad a la permuta proyectada en todas las hojas la conformidad el secretario del Ayuntamiento , D. José Abarca , el alcalde , D. José Vicente Antón y por Explotaciones Agrícolas, D. Carlos Bermejo. 7º.- Certificado del Secretario de fecha 21 de septiembre. Certifica que en el libro inventario de bienes del Ayuntamiento figura la finca rústica “ Baldíos “ inscrita en el registro de la propiedad con una extensión de 1.400 has. , 25 áreas y 34 centiáreas. 8º.- Informe de intervención del Secretario de fecha 21 de septiembre. Dice que es necesaria la autorización de la Comunidad Autónoma. 9º.- Anuncio del expediente de permuta de fecha 26 de septiembre de 2006. Se somete el expediente a información pública por plazo de quince días en el Tablón de anuncios del Ayuntamiento , durante el cual se puedan formular las alegaciones que se estimen pertinentes. Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 4 de 45 10º.- Informe del Registro de la propiedad de Motilla. Solicitud emisión de certificación registral de la finca Baldíos. 11º.-Remisión del anuncio de expediente de permuta al Boletín Provincial de la Provincia con fecha 27 de septiembre 2006. 12º.- Publicación del anuncio en el boletín Oficial de la Provincia de fecha 6 de octubre de 2006. 13º.-Certificado del Secretario del Ayuntamiento. Certificado del Secretario donde se dice que expuesto al público el expediente de permuta de la finca Baldíos por un plazo de quince días , mediante anuncio en el Tablón de anuncios de este Ayuntamiento, durante dicho plazo, que comenzó el 26 de septiembre y terminó el 10 de octubre de 2006 , no se ha presentado ninguna reclamación. 14º.-Informe de Secretaría de fecha septiembre de 2006. Por parte del secretario del Ayuntamiento se emite informe de la permuta donde acredita que la valoración técnica de los terrenos. Se ha llevado a cabo por un técnico competente y que es posible legalmente realizar la permuta , previamente tiene que tener la autorización de la Comunidad Autónoma. 15º.-Dictamen de la Comisión Informativa de fecha 16 de octubre 2006. El informe es favorable a la permuta solicitada. 16º.-Acuerdo del Pleno aprobando el expediente de fecha 17 de noviembre de 2006. El Pleno del Ayuntamiento por unanimidad de los asistentes aprueba el expediente de permuta. 17º.-Solicitud a la Consejería de Administraciones Públicas de aprobación con fecha 7 febrero de 2007. 18º.-Contestación de la Consejería el 23 de marzo de 2007. Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 5 de 45 Señala que hay que adjuntar al expediente las circunstancias y razones que justifican la 19º.-Carta justificativa de la necesidad del expediente enviada a la Consejería de Administraciones Públicas el 10 de abril 2007. Como resumen de la carta escrita por el Sr-. Alcalde donde se justifica esta necesidad porque los terrenos que se adquieren con la permuta además de estar próximos al pueblo y al río y en base a un desarrollo sostenible del municipio entre otras cosas. 20º.-Certificado de la secretaria del Ayuntamiento de fecha 5 junio de 2007. Donde dice que la finca es bien patrimonial y está registrada. 21º.-Resolución de la Dirección General de Administración local de fecha 4 de julio de 2007. Donde se autoriza la permuta por parte de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. 22º.-Solicitud Modificación de algunas parcelas. Que lleva igualmente la autorización por parte de la Junta de Comunidades de fecha 11 de enero de 2008 . 23º.-Segregación de la parte permutada y su aprobación por el Pleno de 25 de noviembre de 2008. Se aprueba por unanimidad de los asistentes la permuta, facultando al alcalde para la firma ante notario. 24º.-Firma notarial en diciembre de 2008. A mediados del mes de diciembre se firmó en la notaria de Motilla Del Palancar la escritura correspondiente a la permuta de una parte de la finca Baldíos de aproximadamente 190 hectáreas propiedad del ayuntamiento de Enguídanos a Explotaciones Agrícolas Enguídanos , el cual permutó la finca Dehesa Vega con una superficie exactamente igual de otras 190 Has. y además pagó al Ayuntamiento de Enguídanos la cantidad de 34.188,86 € . | |
Puntos: |
17-07-09 07:33 | #2728441 -> 2728437 |
Por:jsaizvalero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: INFORME AMBIENTAL FINCA BALDÍOS Y DEHESA DE LA VEGA 3. Objeto. El presente proyecto se redacta por encargo del Excmo. Ayuntamiento de Enguídanos y tiene por objeto el estudio de la permuta realizada por el mismo y Explotaciones Agrícolas Enguídanos S.L. profundizando en valores ambientales, sociales, turísticos y económicos. 4. Justificación. Los principales pilares que justifican la realización de este proyecto son. - Conocer con precisión y exactitud los nuevos terrenos adquiridos por el Ayuntamiento de Enguídanos y los permutados a favor de Explotaciones Agrícolas Enguídanos S.L. - Informar a los ciudadanos de la legalidad de la permuta y de los trámites seguidos para llevarla a su fin. - Necesidad, quizá sea una de las razones más importantes debido a las críticas vertidas en torno a la permuta. Pero con las dos anteriores, es decir, conocimiento e información, se pueda llegar a un acercamiento más fiel de la realidad. 5. Descripción de la vegetación y geomorfología de las zonas objeto de estudio. 5.1. Los Baldíos. Los Baldíos presentan una geomorfología donde las partes más altas de las parcelas son zonas más o menos llanas, donde no hay riesgos importantes de erosión, pero en las parcelas más grandes hay laderas con fuertes inclinaciones , consecuencia de la acción del río Gudazaón y una rambla afluente del mismo. Las fuertes inclinaciones de estas laderas hacen que sea imprescindible la presencia de la vegetación para mantener el suelo y evitar su erosión. En las laderas predominan los pinares xerófilos de pino carrasco (Pinus halepensis) formando un abierto dosel arbóreo sobre romerales entre otros matorrales calcícolas. En los suelos bien conservados con orientación norte, aparecen coscojares con boj (Rhamno lycioidis- Quercetum cocciferae variante de Buxus sempervirens). En las umbrías rocosas y más frescas Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 7 de 45 habitan coscojares con boj y guillomos (Rhamno lycioidis-Quercetum cocciferae variante de Amelanchier ovalis) y también algunos ejemplares aislados de madroño (Arbutus unedo). Además es fácil de ver la convivencia entre el pino carrasco (Pinus halepensis) y el pino rodeno (Pinus pinaster) siendo menos común, aunque también se da la convivencia del pino salgareño (Pinus nigra) con los dos anteriores. La carrasca (Quercus ilex. Subesp. Rotundifolia) es frecuente en estos terrenos, que en algunos lugares está muy degradada debido a diversos factores, aunque su presencia es un buen indicador de que estamos ante una etapa de sustitución del monte superior a otras zonas del término municipal. En laderas de rocas calizas y dolomías aparecen los sabinares negrales subrupícolas (Rhamno lycioidis-Juniperetum phoeniceae) en cuyos claros habitan los erizales pulviniformes de Erinacea anthyllis (Salvio lavandulifoliae-Erinaceetum anthyllidis). En las laderas de solana aparecen los espartales (Helictotricho filifolii-Stipetum tenacissimae). En las repisas terrosas habitan las comunidades de Poypodietum cambrici y Homalothecio-Asplenietum fontani. En el fondo del valle encontramos una gran diversidad de comunidades propias de terrenos húmedos y cultivos, ya que los alrededores de estos terrenos son ricos en fuentes y manantiales que afloran en las grietas de los barrancos. Así tenemos plantaciones de choperas, huertas y una vegetación natural compuesta por juncales, carrizales, trebolares, gramales, zarzales y cornejales. La vegetación del municipio de Enguídanos la tenemos suficientemente descrita en diversos estudios realizados tanto en este término municipal como en la comarca de la Manchuela Conquense, que pueden verse citados en la parte correspondiente a bibliografía de este documento. 5.2. Dehesa Vieja. La práctica totalidad de los terrenos que han pasado a ser propiedad del Ayuntamiento tienen una pendiente considerable, en especial aquellos que dan directamente al río Cabriel. Por ello es de extrema necesidad evitar los incendios forestales y mantener y mejorar la vegetación que mantiene los suelos de estas parcelas. Las paredes que se forman en los Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 8 de 45 terrenos que dan al río Cabriel son representaciones geológicas de la acción erosiva del río durante milenio, que tienen suma importancia. Además hay presentes profundos, aunque cortos barrancos que llevan el agua caída en estas laderas hasta el río Cabriel los días de lluvia, cuyo mantenimiento es vital para evitar erosiones importantes y mantener estas formaciones geológicas. En estos terrenos abundan los romerales con boj sobre laderas con fuertes pendientes y un sustrato de margas y arcillas blandas. En estos cascajares de margas aparecen matorrales calcícolas de Salvo lavandulifoliae-Genistetum mugronensis variante de Linum salsoloides. Además, las laderas de umbrías están salpicadas de Quercus faginea y Amelanchier ovalis, y en zonas donde no han llegado antiguos incendios sufridos en estas laderas, aparecen refugiadas importantes poblaciones de Arbutus unedo y Colutea brevialata, especies catalogadas “De Interés Especial” en Castilla La-Mancha. Aparecen también en estas laderas taludes rezumantes donde se instalan los juncales negros y gleras calcícolas con una población Andryala ragusina. Los paredones verticales de estos farallones también resultan interesantes por albergar comunidades rupícolas calcícolas de protección especial de Jasonio glutinosae- Teucrietum thymifolii, Chaenorhino crassifolii-Sarcocapnetum enneaphyllae. Estas parcelas se encuentran salpicadas de antiguos campos de cultivo de olivos, almendros, cereal y huertas, que en la mayor parte de los casos se encuentran abandonadas debido a la baja rentabilidad agrícola o la falta de dedicación por parte de los nuevos propietarios que casi siempre proceden de herencias familiares. Pero que hay que señalar que la proximidad entre estas antiguas parcelas cultivadas y los terrenos de monte se forman unos ecotonos perfectos para el desarrollo de algunas de las especies emblemáticas en cuanto a caza menor se refiere, es el caso de la perdiz roja (Alectoris rufa), el conejo de monte (Oryctolagus cunniculus) y la liebre (Lepus granatensis). Como resumen podríamos decir que tenemos un monte típicamente mediterráneo, en general degradado, pero que cumple su función protectora de manera adecuada, aunque todo es mejorable y podría mediante algunas actuaciones acercarme más al clímax en cuanto a vegetación se refiere. | |
Puntos: |
17-07-09 07:35 | #2728444 -> 2728441 |
Por:jsaizvalero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: INFORME AMBIENTAL FINCA BALDÍOS Y DEHESA DE LA VEGA 6. Importancia y estado medioambiental de las zonas objeto de estudio. Finca Baldíos: En las parcelas permutadas situadas en la Muela y los Baldíos, tenemos una parte que ocupa una extensión considerable, marcada por la falta de gestión eficiente y comprometida con las políticas medioambientales y socioeconómicas del Ayuntamiento, ante la imposibilidad por parte de éste de realizar actuaciones de mejora, ya que existe consorcio entre la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha (JCCM) y la entidad local. Se tienen amplias zonas de monte caracterizadas por la presencia hace años de incendios forestales, su estado es una etapa de regresión muy avanzadas que ahora empieza tímidamente a recuperarse por medio de la regeneración natural. Los montes son claramente protectores, ya que su uso recreativo se da sólo en la parte más baja en terrenos colindantes con las parcelas objeto de estudio, por donde se desarrollan rutas de senderismo, merenderos,... La función paisajística está presente, aunque el paisaje esté muy degradado en la mayor parte de los terrenos, debido a causas mencionadas anteriormente y desastres ambientales. Parte de los terrenos que se han permutado a favor de la empresa Explotaciones Agrícolas S.L. se encuentran dentro de una zona ZEPA, concetarmente la ZEPA de las Hoces del Cabriel, Guadazaón y Ojos de Moya. La subzona que afecta a estos territorios es la del Valle del Guadazaón. Esta figura de protección europea le concierne una gran calidad y biodiversidad debido a una gran variedad de aves, en especial de rapaces, que en muchos casos están amenazadas. Entre las aves que pueden ser avistadas en esta ZEPA destacan el Alimoche (Neophron percnopterus), el Buitre leonado (Gyps fulvus), el Águila culebrera (Circaetus gallicus), el Águila real (Aquila Chrysaetos), el Águila calzada (Hieraaetus pennatus), el Águila perdicera (Hieraaetus fascitus), el Halcón peregrino (Falco peregrinus), el Búho real (Bubo bubo), el Martín pescador (Alcedo atthis), la Cogujada montesina (Galerida theklae), la Totovía (Lullula arborea), la Curruca rabilarga (Sylvia undata) o la Chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax). Además de las especies por las que este espacio ha sido merecedor de una figura de protección europea de especial protección de las aves, también es importante la comunidad Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 10 de 45 de especies cinegéticas como la perdiz roja (Alectoris rufa) y el jabalí (Sus scrofa), este último depredador del primero. Finca Dehesa Vega: La finca en cuestión proporciona un excepcional paisaje debido a las formaciones geológicas que han resultado de la acción erosiva durante milenios del río Cabriel sobre la litología en su paso hacia el mar. Además, la acción de la vegetación, colonizando las paredes verticales proporciona un conjunto paisajístico de gran belleza, que unido al transcurrir del río Cabriel en el fondo del cortado forma una estampa paisajística digna de ser admirada. Los roquedos, las zonas de monte y su unión con la ribera del río hace que en este espacio convivan numerosas especies animales. Hay que mencionar la existencia de comunidades de animales protegidos, rapaces como el águila perdicera (Hieraaetus fasciatus), búho real (Bubo bubo), cernícalo común (Falco tinnunculus) y algunas rapaces nocturnas, junto a otras que no están dentro del grupo de las rapaces pero que anidan en roquedos y cerca del río que conviene conservar, ya que hay movimiento turístico también en torno a estas aves,... Si atendemos al grupo de mamíferos el tejón (Meles meles) es bastante abundante junto con las especies de caza menor como liebre, perdiz y conejo y ocasionalmente también ofrecen algunos puntales el refugio necesario para el encame de jabalíes (Sus scrofa). Como se ha mencionado anteriormente los ecotonos entre campos de cultivo y vegetación forestal favorecen a estas especies y de manera colateral a sus depredadores. 7. Importancia y estado socioeconómico de las zonas objeto de estudio. Finca Baldíos: la zona de los baldíos es un matorral mediterráneo con algunas umbrías pobladas de pinos, también existen superficies afectadas por incendios forestales que están regenerándose naturalmente a un ritmo muy lento. La principal actividad que se realiza en ellos es la caza, y es aprovechado por la Sociedad de Propietarios y Cazadores de Enguídanos, aunque en estos terrenos la caza no es abundante, se podían abatir algunas perdices, conejos y liebres si hablamos de caza mayor y jabalí si nos referimos a la caza mayor. Hay que destacar el manifiesto de queja de la susodicha sociedad de cazadores porque se van a ver privados del aprovechamiento cinegético de esa zona. Cercano a estos terrenos discurre un sendero de pequeño recorrido que durante sus primeros años de puesta en marcha fue bastante recorrido generalmente por las gentes del Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 11 de 45 pueblo y visitantes, aunque bien es verdad que algunos turistas foráneos también tuvieron la oportunidad de andarlos. Aunque la lejanía al pueblo no es muy acusada, si es verdad que los accesos están restringidos casi en la mayor parte al uso de vehículos todoterreno o preparados para la circulación en camino, lo que también limita el uso a muchos posibles visitantes incluso a la mayoría de los ciudadanos de Enguídanos. Finca Dehesa Vega: Esta finca posee una indudable importancia socioeconómica en relación con el turismo que acoge Enguídanos, ya que parte de esta finca es visible desde el propio municipio, y forma parte del paisaje de cortados en los que se ha encajado el río Cabriel (siendo este paisaje parte del reclamo turístico del municipio). Además esta finca constituye el paisaje que se puede divisar por la carretera por la que se va al paraje de las Chorreras, siendo éste paraje el mayor atractivo natural del municipio (y que cuenta con un gran número de visitantes, especialmente durante los meses de verano), por ello, es fundamental para que el encanto paisajístico no se vea truncado que se gestione de la mejor manera posible éste espacio, y se eviten las catástrofes ambientales, como sería un incendio forestal que devastase éste espacio. Por otra parte, hay que destacar la importancia de los paisajes que proporcionan los terrenos de la finca dehesa vega, ya que éstas parcelas son las que se vislumbran y sobe las que pasan partes importantes de los senderos GR-66, PR-CU 53 y BTT CU 02. La estratégica situación de los terrenos de la finca dehesa vega, además de la excelente oferta paisajística que proporcionan, en un municipio donde uno de los principales atractivos turísticos es el medio que lo rodea, debe hacer que se centren todos los esfuerzos en la conservación y mejora paisajística. Con respecto a la creación de empleo, además de que la conservación de unos paisajes de excelente calidad repercute en el turismo y éste permite crear empleo, éstos terrenos están fuera de la catalogación de Montes de Interés Público, por ello la gestión corresponde al Ayuntamiento, y se pueden crear puestos de trabajo en el municipio para realizar los trabajos de gestión forestal necesarios para conservar y mejorar las características naturales de la finca. Desde el punto de vista socioeconómico esta posibilidad tiene mucha importancia ya que la creación de puestos de trabajo ligados a la conservación de las características naturales de una finca en un municipio como Enguídanos es fundamental, ya que su desarrollo depende de la naturaleza que lo rodea y de su capacidad de creación de empleo a partir de su conservación. Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 12 de 45 Se tienen unos accesos en buen estado para la llegada hasta dichas parcelas, tanto por la parte que discurre al lado del río como por la parte de atrás, donde se sitúan los mencionados antiguos campos de cultivo. | |
Puntos: |
17-07-09 07:36 | #2728446 -> 2728444 |
Por:jsaizvalero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: INFORME AMBIENTAL FINCA BALDÍOS Y DEHESA DE LA VEGA 8. Evolución probable al hacerse la permuta. 8.1 Evolución de la Finca Baldíos: La evolución natural de la vegetación presente en los terrenos tenderá a fijar en mayor medida el suelo, minimizando la erosión del mismo cuando se produzcan lluvias, aunque para asegurar este proceso se tiene que realizar la correcta gestión del monte para asegurar la correcta evolución de la vegetación y evitar al máximo un importante incendio forestal que elimine por completo la vegetación. Las comunidades vegetales presentes en estos terrenos tenderán a recuperarse y mejorar con el tiempo, aunque ésta será lenta, por ello mantendrá su función de refugio para las especies actuales. Además los nuevos usos que se desean dar a estas parcelas asegurarán que con el tiempo estas comunidades no evoluciones hacia comunidades superiores y dejen de servir de refugio para algunas de las especies que actualmente se encuentran en este lugar. Debido a la regeneración natural la vegetación se puede desarrollar de forma que las propias plantas formen un gran almacén de combustible que haga que un posible incendio forestal sea incontrolable, dando con una destrucción prácticamente completa de la vegetación. La fauna, en especial las aves, de esta zona es de gran calidad y ha hecho que haya una figura de protección (zona ZEPA). Las nuevas actuaciones que se desean realizar en la zona no tienen porque afectar al desarrollo de estas especies, pudiendo incluso beneficiarles al aumentar el alimento disponible para algunas de las mismas. Por otro lado, prácticas ilegales de caza pueden producir graves pérdidas a las especies que han hecho que esta zona sea declarada como zona ZEPA. El aire no se va ver afectado de manera significativa por la permuta de terrenos, debido a las funciones que cumplían las masas forestales en cuanto a fijación de CO2. Pero bien es verdad que con el tiempo y la mejora de las masas con sus posibles tratamientos y su evolución natural va ir en aumento de manera importante este tipo de beneficios ambientales. El paisaje de estos terrenos no tiene porque variar en demasía, aunque algunos tratamientos silvícolas pueden hacer que las masas boscosas sean aclaradas, y con el tiempo la Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 13 de 45 vegetación evolucionará hacia estados más evolucionados. Sólo una completa dejadez por parte de los gestores, unido de catástrofes ambientales (especialmente incendios forestales) pueden provocar un cambio brusco en el paisaje, que tenga como resultado una disminución muy importante de su calidad. Aun así hay que reflejar que esta zona está bastante alejada del núcleo urbano y de los principales parajes turísticos, por ello su paisaje no es un factor que realmente sea preocupante. 8.2 Evolución de la Finca Dehesa Vega: El agua, un recurso con tanta importancia en el municipio de Enguídanos, puede tener una mejora, no tanto en el río Cabriel de forma directa, sino que por medio de los barrancos y ramblas que vierten a él. Ya que la mejora que veremos posteriormente de las masas forestales va a permitir un menor aporte de elementos finos al río por medio de la depuración parcial de estas agua en su camino de descenso al río. Mediante el control de erosión y la mejora de la masa forestal, se puede conseguir una mayor retenida de agua en el subsuelo y un aporte paulatino a las cuencas endorreicas de la zona objeto de estudio. Las laderas de la Dehesa de la Vega están pobladas de vegetación, son en estas laderas en las que se podrían dar problemas de pérdidas de suelo, generalmente las más despobladas son las que están en orientación de solana y que caen al río. Al disponer de estos terrenos el Ayuntamiento de Enguídanos va contemplar un programa de repoblaciones forestales (previo estudio) que no podía llevarse a cabo en “Los Baldíos” debido al consorcio mantenido con la Administración Pública. Las Comunidades Vegetales de la Dehesa de la Vega, tienen como función principal la protección de los suelos y servir de alimento y refugio para las numerosas especies de animales que viven en estas masas. Desde el Ayuntamiento se contempla la posibilidad de hacer tratamientos silvícolas en las zonas que más lo necesiten (previo estudio), para que la masa siga cumpliendo con su función principal y a la vez dotarla de una mayor eficacia frente a la defensa de incendios forestales. Con esto se consigue a parte de subproductos del monte como la leña que recaería en los ciudadanos del pueblo, también alimento nuevo (rebrote) para los mamíferos existentes y el favoreciendo de especies procedentes de etapas de sustitución superiores que ven frenado su crecimiento debido a la actual espesura de las masas en algunos lugares. Además se puede direccionar la evolución de la vegetación hacia la vegetación clímax de ese punto. Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 14 de 45 La fauna de los terrenos permutados a favor del Ayuntamiento, es una fauna típica del monte mediterráneo de clima semiárido, pero rica en rapaces y otras especies de interés especial, además se ha de sumar la biodiversidad animal aportada por la cercanía del río Cabriel, unas especies anidan en la Dehesa Vega y otras no, pero de casi todas forman parte estos terrenos como área de campeo. La instalación de cajas nidos para especies con condiciones de anidamiento especiales puede ser en caso de ser necesario una de las acciones más agradecidas por las aves de pequeño porte. En el caso de las rapaces, el avistamiento de éstas desde los miradores del pueblo es frecuente, debido a la cercanía del núcleo urbano y la Dehesa de la Vega. El aire no se va ver afectado de manera significativa por la permuta de terrenos, debido a las funciones que cumplían las masas forestales en cuanto a fijación de CO2. Pero bien es verdad que con el tiempo y la mejora de las masas con sus tratamientos y repoblaciones va ir en aumento de manera importante este tipo de beneficios ambientales. Uno de los factores más importantes es el paisaje, ya que podemos decir que es una de las cosas que puede contemplarse desde el casco urbano y durante casi el 70% aproximadamente del trayecto que une el municipio con el paraje de “Las Chorreras” y los senderos de PR (Pequeño recorrido) y GR (Gran recorrido) que circulan por allí. La apuesta en el Plan Estratégico de Acción de Desarrollo Sostenible de Enguídanos, valora de una manera muy importante el paisaje y establece como prioritario de cara al desarrollo de la localidad. Se velará de especial manera por el cuidado del paisaje en los terrenos de la Dehesa de la Vega, ya que en caso de no permutarse estas parcelas, posiblemente con el tiempo, los terrenos hubieran tendido a una cada vez mayor degradación, tanto de las comunidades vegetales, como de la erosión de los suelos, y en consecuencia del paisaje en general. | |
Puntos: |
17-07-09 07:37 | #2728449 -> 2728446 |
Por:jsaizvalero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: INFORME AMBIENTAL FINCA BALDÍOS Y DEHESA DE LA VEGA 9. Contribución de la política ambiental del Excmo. Ayuntamiento de Enguídanos a la consecución de los objetivos de protección ambiental en el ámbito internacional, nacional, autonómico y local. 9.1. Escenario territorial. Hoy día es cada vez más generalizada la toma de conciencia sobre la necesidad de evitar la pérdida que se está produciendo tanto del Patrimonio Natural y Cultural, a nivel general, como del patrimonio humano en las zonas rurales, en particular; prueba de ello son los esfuerzos que se están empleando a nivel mundial, esfuerzos que se traducen en el impulso de nuevas políticas destinadas principalmente a: - recuperar y proteger el Patrimonio Natural y Cultural, - a fomentar la experimentación de nuevas formas de: valorizar el patrimonio natural y cultural y mejorar el entorno económico a fin de contribuir a la creación de empleo en las zonas rurales, - a informar y concienciar a la población de los problemas ambientales existentes evitando así la pérdida de estos recursos y garantizando su conservación y protección. Con el nacimiento de estas nuevas políticas nacen nuevos conceptos como: Desarrollo Sostenible, Turismo sostenible, Ecoturismo,..., todos ellos con un fundamento común: la consecución de un modelo de desarrollo próspero económicamente y equilibrado socialmente, que además deberá garantizar la conservación de los recursos naturales y culturales de los que se nutre, y que deberá basarse en estrategias innovadoras, que aprovechen y manejen de manera sostenible de los recursos de un municipio. Por tanto, sería conveniente hacer un breve estudio de cuál ha sido la evolución política respecto a la conservación del Patrimonio y a la mejora de la economía de las zonas rurales, para analizar en que líneas de actuación se han venido trabajando en este tiempo y cuáles son las directrices que se marcan para el futuro. 9.2. Marco legal 9.2.a.- Clima y Atmósfera. Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 16 de 45 La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) fue adoptada en Nueva York el 9 de mayo de 1992 y entró en vigor el 21 de marzo de 1994. Permite, entre otras cosas, reforzar la conciencia pública, a escala mundial, de los problemas relacionados con el cambio climático. En 1997, los gobiernos acordaron incorporar una adición al tratado, conocida con el nombre de Protocolo de Kyoto, que cuenta con medidas más enérgicas (y jurídicamente vinculantes). En 2006 se enmendó en Nairobi este Protocolo a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y está previsto adoptar un nuevo Protocolo a la misma en Copenhague en el año 2009. A nivel Europeo Desde Europa se ha generado una normativa básica relacionada con Cambio Climático, que se articula de acuerdo a las diversas temáticas desde donde se aborda el problema, como: suelos, agricultura y ganadería, emisiones de gases de efecto invernadero, energía, residencial, comercial e institucional, residuos y transporte. A nivel Estatal De igual manera a nivel nacional se cuenta con: Código Técnico de la Edificación, legislación entorno al Comercio de emisiones y plan nacional de asignación , Energía , Fiscalidad , Forestal, Residencial, comercial e institucional , Residuos , Transporte. Propuesta del Gobierno para el Consejo Nacional del Clima, y la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático: Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia Horizonte 2007-2012-2020 y Plan de Medidas Urgentes. Estrategia que forma parte de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, y aborda diferentes medidas que contribuyen al desarrollo sostenible en el ámbito de cambio climático y energía limpia. Por un lado, se presentan una serie de políticas y medidas para mitigar el cambio climático, paliar los efectos adversos del mismo, y hacer posible el cumplimiento de los compromisos asumidos por España, facilitando iniciativas públicas y privadas encaminadas a incrementar los esfuerzos de lucha contra el cambio climático en todas sus vertientes. A nivel Autonómico Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 17 de 45 La Oficina de Cambio Climático de Castilla-La Mancha se crea en 2007 (Decreto 133, de 17 de julio), con el objeto de asesorar sobre las actuaciones necesarias a nivel regional, así como sobre las políticas relacionadas con la materia, y con la misión principal de implantar políticas de mitigación y lucha y buscar, analizar y plantear las fórmulas y acciones más adecuadas para la adaptación al mismo. 2007 Estrategia Regional para la Prevención del Cambio Climático (Borrador) Contempla diversas medidas de acción, referidas a: sector residencial, institucional y comercial, sector de obras públicas y transporte, sector de suministro de energía, sector industrial, recursos naturales y biodiversidad, prevención y control ambiental, sector residuos, protección de la salud, sector agrario. 2008 Pacto contra el Cambio Climático de Castilla-La Mancha (Borrador). 9.2.b. Diversidad Biológica y conservación de Espacios Naturales. Las Naciones Unidas, la Organización para la Educación, las Ciencias y la Cultura (UNESCO) mantiene desde 1970 el programa “Hombre y Biosfera”, de importancia decisiva para el estudio de la interrelación de la acción humana y su entorno natural. 1992. Conferencia de Naciones Unidas. Río de Janeiro. “Cumbre de la Tierra”, se reafirma la Declaración de Estocolmo (1972) y proclama uno de sus principios: “...los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desarrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza...”. También se aprobó la Agenda 21, un programa global para el desarrollo sostenible que abarca cuestiones económicas, sociales y culturales, así como las relativas a la protección del medio ambiente; y el Convenio de Diversidad Biológica. A nivel Europeo Se celebraron diversas conferencias, se aprobaron distintas Directivas, Programas Marco, de entre lo que destacaremos: Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 18 de 45 1979. La Directiva 79/409/CEE sobre la Conservación de las Aves Silvestres (DOCE núm. L 103, de 25 de abril de 1979) y la Directiva 92/43/CEE sobre Conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestre: “… la protección y la mejora de la calidad el medio ambiente, incluida la conservación de los hábitats naturales, así como de la fauna y flora silvestres, son un objetivo esencial que reviste un interés general para la Comunidad…” “… el objetivo principal es favorecer el mantenimiento de la biodiversidad al tiempo que se tienen en cuenta las exigencias económicas, sociales, culturales y regionales.” “… los hábitats naturales siguen degradándose y un número creciente de especies silvestres están gravemente amenazadas; especies y espacios que forman parte del patrimonio natural.” 1981. Decisión 82/72/CEE del Consejo, de 3 de diciembre de 1981, referente a la celebración del Convenio relativo a la conservación de la vida silvestre y del medio natural de Europa. (Convenio de Berna). 1993 Decisión 93/626/CEE del Consejo, de 25 de octubre de 1993, relativa a la celebración del Convenio sobre la diversidad biológica. (Convenio de Río). 1999. VI Programa Comunitario en Acción en materia de Medio Ambiente: “Medio Ambiente 2010: El Futuro está en nuestras manos”. En él se manifiesta la necesidad de conservar y proteger el medio ambiente en pro de la población, lo cual debe suponer un motor para la innovación y abrir oportunidades para el resurgimiento de nuevas actividades económicas. Se establecen los objetivos y prioridades medioambientales que van a formar parte de la estrategia de Comunidad Europea a favor del desarrollo sostenible, como son: Cambio climático, Naturaleza y biodiversidad, Medio ambiente y salud, Utilización sostenible de los recursos naturales y gestión de residuos. A Nivel Estatal Desde los años 80 desde el Ministerio de medio Ambiente se imponen nuevos planteamientos en la conservación del medio natural, considerándolo como un todo sobre el que es necesario establecer una gradación de niveles de protección. Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 19 de 45 1989. Ley de 4/89, de 27 de marzo, de Conservación de espacios naturales, flora y fauna silvestres. Esta ley advierte el agotamiento de los recursos naturales, la desaparición de gran cantidad de especies de la flora y la fauna y la degradación de aquellos espacios naturales poco alterados hasta el momento por a acción del hombre, hechos que motivan que se convierta hoy en uno de los retos más acuciantes. Por otro lado reconoce el derecho de todos a disfrutar de un medio ambiente, así como el deber de conservarlo, por lo que exige a los poderes públicos que velen por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de vida y defender y restaurar el medio ambiente, apoyándose para ello en la indispensable solidaridad colectivas.” Hace especial hincapié en la responsabilidad de las Administraciones Públicas, en el ámbito de sus competencias, la cuales deberán velar por el mantenimiento y conservación de los recursos naturales existentes en todo el territorio nacional, con independencia de su titularidad o régimen jurídico, atendiendo a su ordenado aprovechamiento y a la restauración de sus recursos renovables. 1994. Estrategia Nacional de Medio Ambiente. Se presentaron las líneas para hacer frente a los compromisos marcados por el contexto internacional en esta materia. Como desarrollo de dicha estrategia se ha puesto en marcha la “Estrategia Española para la Conservación y el Uso Sostenible de la Diversidad Biológica” o “Estrategia de biodiversidad”. Ley 42/2007 Del Patrimonio natural y de Biodiversidad. Esta Ley establece que las Administraciones Públicas deben dotarse de herramientas que permitan conocer el estado de conservación de su patrimonio natural y de la biodiversidad, y las causas que determinan sus cambios; con base en este conocimiento podrán diseñarse las medidas a adoptar para asegurar su conservación, integrando en las políticas sectoriales los objetivos y las previsiones necesarias para la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, y el mantenimiento, y en su caso la restauración. Será en su artículo 5 donde se especifique más detalladamente los deberes de los poderes públicos A Nivel Autonómico Será en 1995 y en 1999 cuando Castilla-La Mancha cuente con un Plan de Conservación del Medio Natural y con la legislación específica en materia de conservación, respectivamente. Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 20 de 45 1995. Plan Conservación del Medio Natural de Castilla La Mancha. Revisión 2003. Analiza de la problemática que presentan los recursos naturales, resalta el incremento que ha experimentado el uso público del espacio natural y destaca la tendencia que, en los últimos años, presentan las actividades de ocio en la Naturaleza. Este aumento de la presencia humana en el medio natural, con fines recreativos, ha sido el origen de la moderna concepción del uso público del medio natural, y ha obligado a su gestión organizada a través de las instalaciones de uso público, orientadas todas ellas a la satisfacción de esta demanda. El Plan de Conservación, siendo consciente de la gran variedad de utilidades, tanto directas como indirectas, que el territorio reporta a la sociedad obliga a que la gestión de éste se realice desde el punto de vista de su USO MULTIPLE. El principio de Uso Múltiple condiciona la gestión del medio natural, al suponer una optimización de la utilidad global a través de una combinación integrada de las distintas utilidades particulares que los terrenos rurales, las masas forestales y los recursos naturales proporcionan a la sociedad. Por tanto, el objetivo prioritario de la gestión de un territorio debe asignarle la mayor utilidad, tanto directa como indirecta, presente o futura, que para la sociedad en su conjunto tengan o puedan tener los ecosistemas que el territorio es capaz de sustentar, desde una perspectiva derivada de la coyuntura socioeconómica actual. 1999. Ley 9/1999, de 26 de mayo, de Conservación de la Naturaleza. Modificada por la Ley 8/2007, de 15 de marzo. Será en este año cuando Castilla-La Mancha cuente con legislación específica en materia de conservación del medio natural con la aprobación de la En ella se consideran como principios generales; - el mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los ecosistemas básicos, con las biocenosis, estructura y funciones que les son propias. - la preservación de la diversidad biológica, con especial atención a las especies de carácter autóctono, endémico y a las amenazadas, procurando la conservación y restablecimiento de sus hábitats. - el aprovechamiento sostenible de las especies y los ecosistemas, promoviendo su ordenada utilización - la restauración y mejora de los recursos naturales que se encuentren degradados. - la conservación y mejora del paisaje, y de los elementos geológicos y geomorfológicos relevantes. Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 21 de 45 - la promoción de la educación ambiental en materia de conservación de la naturaleza, con especial atención a la población escolar y a la juventud, así como la promoción del uso no consuntivo de los recursos naturales compatible con su conservación, y de la investigación aplicada. - la mejora de la calidad de vida de todas las comunidades rurales, con especial atención a las involucradas en proyectos concretos de conservación. - la promoción de modelos de desarrollo rural ambientalmente adecuados y sostenibles, armonizando las actividades productivas con la conservación de la naturaleza. 9.2.c. Desarrollo Rural. A nivel Europeo La problemática rural es común a todos los países europeos, y se aborda mediante políticas de Desarrollo Rural comunitarias englobadas en la PAC, el referente inmediato de estas políticas tienen su origen en noviembre de 1196 cuando expertos de los distinto países comunitarios y observadores de otros países europeos, tras diferentes debates aprobaron la Declaración de Cork (Irlanda). Desde entonces se han dado paso constantes en esta dirección. Las herramientas de la política de Desarrollo Rural se basan, fundamentalmente, en la aplicación de la normativa comunitaria y nacional y en la utilización de los diferentes Fondos de financiación comunitarios: Programas operativos integrados, los Programas de Desarrollo Rural y la Iniciativas Comunitarias (fundamentalmente Leader). Recientemente, en 2006 la aprobación de la revisión de la Estrategia Europea de Desarrollo Sostenible (2001). A Nivel Nacional Ley 45/2007, de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural. Artículo 2. Objetivos. 1. Son objetivos generales de la presente Ley: a. Mantener y ampliar la base económica del medio rural mediante la preservación de actividades competitivas y multifuncionales, y la diversificación de su economía con la incorporación de nuevas actividades compatibles con un desarrollo sostenible. b. Mantener y mejorar el nivel de población del medio rural y elevar el grado de bienestar de sus ciudadanos, asegurando unos servicios públicos básicos adecuados y suficientes que Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 22 de 45 garanticen la igualdad de oportunidades y la no discriminación, especialmente de las personas más vulnerables o en riesgo de exclusión. c. Conservar y recuperar el patrimonio y los recursos naturales y culturales del medio rural a través de actuaciones públicas y privadas que permitan su utilización compatible con un desarrollo sostenible. 2. En particular, las políticas de desarrollo rural sostenible de las Administraciones Públicas que se deriven de esta Ley deberán orientarse a la consecución de los objetivos siguientes: a. Fomentar una actividad económica continuada y diversificada en el medio rural, manteniendo un sector agrícola, ganadero, forestal y derivado de la pesca e impulsando la creación y el mantenimiento del empleo y renta en otros sectores, preferentemente en las zonas rurales consideradas prioritarias. b. Dotar al medio rural, y en particular a sus núcleos de población, de las infraestructuras y los equipamientos públicos básicos necesarios, en especial en materia de transportes, energía, agua y telecomunicaciones. c. Potenciar la prestación de unos servicios públicos básicos de calidad, adecuados a las características específicas del medio rural, en particular en los ámbitos de la educación, la sanidad y la seguridad ciudadana. d. Tomar en consideración las necesidades particulares de los ciudadanos del medio rural en la definición y aplicación de las políticas y medidas de protección social, adecuando los programas de atención social con el fin de garantizar su efectividad en dicho medio. e. Lograr un alto nivel de calidad ambiental en el medio rural, previniendo el deterioro del patrimonio natural, del paisaje y de la biodiversidad, o facilitando su recuperación, mediante la ordenación integrada del uso del territorio para diferentes actividades, la mejora de la planificación y de la gestión de los recursos naturales y la reducción de la contaminación en las zonas rurales. f. Facilitar el acceso a la vivienda en el medio rural, y favorecer una ordenación territorial y un urbanismo adaptados a sus condiciones específicas, que garantice las condiciones básicas de accesibilidad, que atiendan a la conservación y rehabilitación del patrimonio construido, persigan un desarrollo sostenible y respeten el medio ambiente. g. Fomentar la participación pública en la elaboración, implementación y seguimiento de los programas de desarrollo rural sostenible a través de políticas de concienciación, capacitación, participación y acceso a la información. h. Garantizar el derecho a que los servicios en el medio rural sean accesibles a las personas con discapacidad y las personas mayores. Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 23 de 45 2007. Estrategia Española de Desarrollo Sostenible. Se enmarca dentro de la Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Unión Europea, y tiene un planteamiento acorde con la misma, fomentando un enfoque integrador de las dimensiones económica, social, ambiental y global de la sostenibilidad del desarrollo con los objetivos de : garantizar la prosperidad económica, asegurar la protección del medio ambiente, evitar la degradación del capital natural, fomentar una mayor cohesión social teniendo en cuenta las tendencias demográficas actuales y contribuir solidariamente al desarrollo de ls países menos favorecidos en aras de la sostenibilidad global. A Nivel Autonómico 2001. Programa Regional para la aplicación de la Iniciativa Leader Plus en Castilla-La Mancha, aprobado mediante la Decisión nº (2001) 2066 de 21 de julio. 2001. Programa Operativo Integrado de Castilla-la Mancha probado por Decisión nº (2001) 525, de 13 de marzo, a fin de desarrollar una línea de ayuda destinada a un programa de desarrollo rural endógeno basado en la diversificación de la actividad económica en el medio rural, que incluye las medidas, 7.5.- desarrollo endógeno en las zonas rurales ligada a actividades agrarias, 7.9.- desarrollo endógeno de zonas rurales ligada a actividades no agrarias., 9.5.- Asistencia técnica. 2007. Estrategia Regional de Desarrollo Sostenible. (Borrador) Con la aprobación en pleno de la Carta de Aalborg, los municipios se comprometen a llevar a cabo actuaciones a nivel local para alcanzar el desarrollo sostenible y se adhieren de forma individual a la Campaña Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles, una red europea de gran importancia para la consecución del desarrollo sostenible a nivel europeo. En Castilla-la Mancha se ha optado por crear previamente una red propia, la Red de ciudades y Pueblos Sostenibles de Castilla-La Mancha, que a su vez está adherida a la red europea. Con la firma del Documento Marco: Municipio sostenible, previo acuerdo del Pleno Municipal, los Municipios castellano-manchegos se adhieren a la Red regional y a su vez asumen los compromisos de la Carta de Aalborg. Esta estrategia es un instrumento más para contribuir a alcanzar ese desarrollo sostenible regional que se persigue con la implantación de las Agendas21 Locales a nivel municipal. 9.2.d. Turismo. Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 24 de 45 Una de las alternativas por la que ha optado gran parte de las poblaciones rurales ha sido por el Turismo, como fuente complementaria a los sectores productivos tradicionales que permite atenuar los desequilibrios sociales y territoriales de estas zonas. Por otra parte, el desarrollo creciente de la conciencia ambientalista, estrechamente vinculada con las crisis energética contribuyó al redescubrimiento de la naturaleza y de las culturas originales locales asociadas a los países donde los recursos naturales eran abundantes. La evolución de las relaciones entre turismo y desarrollo tiene un fiel reflejo en diversas Declaraciones y Documentos auspiciados por organizaciones internacionales, nacionales y regionales. A Nivel Europeo 1995. Carta de Turismo Sostenible. Conferencia Mundial del Turismo Sostenible, Lanzarote.- constituye un marco de referencia amplio para la definición del desarrollo turístico sostenible ya que engloba los principios fundamentales que convencionalmente se atribuye a este concepto. Principios básicos de la Carta del Turismo Sostenible de Lanzarote: 1.- Sostenibilidad, 2.- Integración, 3.- Efectos del turismo, 4.- Participación: 5.- La conservación, la protección y la puesta en valor del patrimonio natural y cultural, 6.- Calidad: 7.- Oportunidad de desarrollo económico: 8.- Mejora de la calidad de vida: 9.- Planificación integrada: 10.- Reparto equitativo de beneficios y cargas 11.- Prioridad a la protección y conservación 12.- Promoción y fomento de la diversificación de los productos turísticos 13.- Redes de participación, 14.- Sistemas de gestión sostenibles, 15.- Programas de acción y prevención, 16.- Transporte (movilidad), 17.- Códigos de conducta, 18.- Sensibilización. A nivel Nacional. Una consecuencia del auge de la actividad turística dado por su gran potencial como fuente de divisas y diversificación de ingresos es la celebración de las Asambleas Nacionales de Turismo. 1975. Asamblea Nacional de Turismo. 1992-1995.- I Plan Marco de Competitividad del Turismo Español (Futures). 1996-1999.- II Plan Marco de Competitividad del Turismo Español (Futures). Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 25 de 45 2000-2006. Plan Integral de Calidad del Turismo Español (PICTE).- un plan con carácter integral, siendo el concepto de calidad aplicable al conjunto de las actividades turísticas, de modo que el Plan tiene un carácter comprensivo de todos los sectores y de todos los factores que integran el producto turístico, de forma que pueda orientar las acciones y decisiones del sector público, servir de marco de referencia del sector privado. Contiene 10 programas: 1.- Calidad de los destinos turísticos: definición de modelos de gestión integral de destinos turísticos, Planes de Excelencia Turística, Planes de Dinamización Turística. 2.- Calidad en los productos turísticos. 3.- Calidad en sectores empresariales. 4.- Formación de calidad. 5.- Desarrollo e innovación tecnológica. 6.- Internacionalización de la empresa turística. 7.- Cooperación internacional. 8.- Información estadística y análisis económico. 9.- Promoción. 10.- Apoyo a la comercialización exterior. A Nivel Autonómico 1999. Ley de 26 de mayo, de ordenación del turismo de Castilla-La Mancha. El Turismo Rural se debe tratar como una actividad estratégica que, además de aportar una renta complementaria. Se trata por tanto de una actividad más, de diversificación económica, y cuyo principio de sustentabilidad reside en la protección del entorno natural y patrimonial tanto del paisaje como la cultura son factores determinantes de la viabilidad del sector turístico. | |
Puntos: |
17-07-09 07:39 | #2728450 -> 2728449 |
Por:jsaizvalero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: INFORME AMBIENTAL FINCA BALDÍOS Y DEHESA DE LA VEGA 9.3. Marco Institucional El municipio de Enguídanos cuenta con el privilegio de: - poseer un rico patrimonio cultural (arquitectura, etnografía, historia, arte, artesanía, etc.), en muchos casos excepcional (castillos, iglesias, ermitas, santuarios, etc.), que en gran parte de estos casos no está dispuesto para su uso o está sometido a una degradación importante. Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 26 de 45 - contar con valiosos recursos naturales como numerosos hábitats, incluidos algunos de ellos en la Red Natura 2000, integrados en un paisaje agrario característico y singular, pero estos recursos están sometidos a una serie de impactos que comprometerán a medio y largo plazo las posibilidades de desarrollo del municipio y limitan o merman la calidad de vida de sus habitantes. Por tanto la puesta en valor de manera racional de los recursos patrimoniales del municipio supondrá la apertura de nuevas vías de desarrollo, los valores medioambientales y culturales pueden contribuir al afianzamiento de una identidad municipal(1) y a dar contenido a una imagen de calidad diferencial utilizable para la promoción de servicios y productos locales. (1) Convenio Europeo del Paisaje (firmado por España en el año 2000): “Los principales objetivos son por una parte promover la protección, gestión y ordenación de los paisajes entendidos como elemento fundamental del entrono humano, exposición del patrimonio común natural y cultural y fundamento de la identidad de cada comarca.” “Recuperación de la cultura de un río”, que revitalice socio-económicamente la zona y que integre también aspectos de recuperación y conservación de su patrimonio natural y cultural, de una forma equilibrada a favor de la mejora de calidad de vida de sus habitantes. Por todo ello, la gestión del medio natural debería basarse en el principio de uso múltiple combinar de manera integrada las distintas utilidades particulares que los terrenos rurales, las masas forestales y los recursos naturales proporcionan a la sociedad. Los objetivos que debe perseguir la gestión municipal debería ser: - Asegurar la persistencia y mejora de los recursos naturales y culturales existentes en la zona. - Garantizar las utilidades múltiples tanto directas como indirectas de los recursos naturales y culturales de la zona, y en especial las relativas a: - Proporcionar un marco de vida adecuado a la población rural, de forma que la maximación de los múltiples valores del mismo sirva como elemento de desarrollo y estabilización socioeconómicas. Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 27 de 45 - Educar a la población, concienciarla, informarla y formarla con el fin de: fomentar en ella actitudes responsables hacia el medio, dotándola de capacidad de evaluación y permitirle la participación en la solución de los problemas ambientales. 9.3.a. Organización de la Administración Local para la gestión del Medio Natural. El organigrama de los servicios del Ayuntamiento relacionados con las políticas anteriores, es el siguiente: Concejalía de Medio Ambiente y Sostenibilidad. Servicios:... Personal específico contratado: Vigilantes.... Otros.... 9.3.b.- Marco competencial. Según la legislación de que se ven afectadas las Administraciones Locales se deduce: - Ley Régimen de Haciendas Locales... Podrá, en base al Texto Refundido de la Ley de Ordenación del Territorio y Actividad Urbanística, adoptar el instrumento de ordenación más apto a su territorio atendiendo a criterios de desarrollo, donde además de proteger determinadas áreas, podrá contemplar el establecimiento de normativa específica, como puede ser las ordenanzas municipales. Enguídanos cuenta con una Ordenanza de Medio Ambiente, la cual tiene por objeto regular cuantas actividades, situaciones e instalaciones sean susceptibles de influir en las condiciones ambientales del término municipal, con el fin de preservar y mejorar el medio ambiente físico, tanto urbano como natural, evitando los posible efectos nocivos de aquellas y los riesgo de contamino de los elementos naturales, con el fin de crear un entrono limpio y favorable para la vida, el ocio, el descanso, el trabajo, protegiendo la salud de la población y promoviendo el desarrollo económico en armonía con el respeto al medio ambiente. Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 28 de 45 9.3.c.- Marco instrumental Fecha de la firma de la Carta de Aalborg: 05/03/2002. 9.3.c.1.- Clima y Atmósfera. Red Española de Ciudades por el Clima La Red Española de Ciudades por el Clima es la Sección de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) que aglutina a las ciudades y pueblos comprometidos con el desarrollo sostenible y la protección del clima. El objeto de la Red es convertirse en un foro de intercambio de conocimientos y experiencias, así como en un instrumento de apoyo técnico para los Gobiernos Locales españoles, ofreciéndoles herramientas que les permitan alcanzar un modelo de desarrollo sostenible. La Red articula el protagonismo de las Entidades Locales en la gestión ambiental, permitiendo que aborden problemas globales, que exceden el ámbito municipal, desde el punto de vista normativo, técnico, divulgativo, etc. Los ejes básicos de actuación de la Red son la movilidad, la edificación y planificación urbana, la energía y la gestión de residuos. Fecha de adhesión del Ayto.: Marzo / 2008 Actuaciones 2008: Estudio de energías renovables en Enguídanos. Estudio de la depuración de aguas con medios naturales. Promoción Local para conseguir el carnet de Kioto. 9.3.c.2 Diversidad Biológica y Conservación de Espacios Naturales. Red de Gobiernos Locales + Biodiversidad 2010 Esta Red, que se fortalece a través del Convenio de Colaboración entre la FEMP y la Fundación Biodiversidad, está encaminada a la promoción de políticas locales para la conservación y uso sostenible de los recursos naturales, la conservación del patrimonio natural y el fomento del desarrollo rural con criterios de sostenibilidad. Las Entidades Locales integradas en la Red deben comprometerse en los siguientes objetivos: Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 29 de 45 ·Promover estrategias, planes, programas y proyectos de ordenación del territorio municipal que, basados en el desarrollo sostenible del municipio, garanticen la funcionalidad y dinámica ecológica de los territorios naturales presentes en su municipio, posibilitando, cuando sea posible, el incremento de sistemas dañados o destruidos en el pasado. ·Promover estrategias, programas y proyectos para conservar e incrementar la biodiversidad de los medios urbanos. ·Educar y concienciar a la ciudadanía de la importancia de disponer de un medio ambiente adecuado y con un alto grado de diversidad biológica, como elementos esenciales de la salud humana y la preservación de nuestro patrimonio natural. Fecha de adhesión del Ayto.: 06/09/2007 Actuaciones 2008: Red Natura 2000: Red de senderos homologados de Enguídanos. Espacios Naturales Protegidos: Programa “Conoce espacios naturales protegidos de Castilla-La Mancha” Conservación de la Biodiversidad: Mejora de la biodiversidad en el paraje del Salobral, Inventario del patrimonio natural de la manchuela, inventario de flora y vegetación del término de Enguídanos, Mención especial en el I concurso de proyectos para el incremento de la biodiversidad “Protección integral de la flora, la vegetación y los hábitats de Enguídanos, Proyecto RÍOS, Jornada: Acciones para incrementar la biodiversidad (Nov. 200 ![]() Poblaciones de especies en enclaves naturales de Enguídanos. Eco-vigilantes de Enguídanos. 9.3.c.3. Desarrollo Rural. Red de Ciudades y Pueblos Sostenibles. Está formada por Entidades Locales que siendo miembros de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha, acuerdan trabajar, de forma conjunta y coordinada, en la implantación de su Agenda-21 Local. Fecha de adhesión del Ayto.: 05/03/2002. Actuaciones 2008: Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 30 de 45 Avance del Plan de Acción de la Agenda 21 Local. Diagnóstico de Sostenibilidad Creación del Consejo de Sostenibilidad Local Proyecto: “Por un río Cabriel más sostenible” Estudio del patrimonio geológico y geo-diversidad de Enguídanos. Asociación Comarcal de Desarrollo Rural (ADIMAN) La Asociación para el Desarrollo Integral de la Manchuela Conquense (ADIMAN) se constituyó en el año 1994 con el fin de..... Fecha de adhesión Actuaciones : Jornada de dinamización turística local Creación de página web del Ayuntamiento de Enguidanos II Raid de Aventura "Cabriel Xtreme" Señalización municipal Edición de un DVD patrimonio cultural y natural. Creación del sendero de los cuatro ríos Creación de rutas urbanas 9.3.c.4. Turismo. Asociación de Municipios Valle del Cabriel. De la que forma parte Enguídanos, se constituyó en el año 2001, con los fines, entre otros, de: - Promover el desarrollo en su conjunto, - Coordinar los proyectos e iniciativas que tengan por objeto atender las carencias y necesidades de los municipios asociados, - Desarrollar cuantas actuaciones interesen para promover y conseguir un desarrollo económico y social, así como la mejora del entorno y el medio ambiente de los municipios asociados y especialmente la solicitud y gestión de Planes de Dinamización Turística y cualesquiera otros programas de inversiones que las distintas administraciones públicas o entidades privadas, pudieran promover o convocar para mejorar las infraestructuras y la calidad de vida en los municipios asociados, Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 31 de 45 - Valorizar y facilitar la convergencia de las acciones de los agentes económicos, sociales, y Entidades Locales, en la coordinación y gestión de las distintas Iniciativas Comunitarias y de los Programas de Desarrollo Rural. Para el cumplimiento de los fines asociativos se realizarán las siguientes actividades: - Establecer las estructuras orgánicas pertinentes o contratar los servicios de entidades profesionales especializadas. - Facilitar el intercambio de informaciones sobre temas de interés de la Asociación. - Constituir los servicios de asesoramiento y asistencia para sus miembros. - Dirigirse a los poderes públicos e intervenir con carácter consultivo, en su caso, en la formulación de la normativa legal que afecta a los municipios asociados - Organizar y participar en reuniones, seminarios y congresos. - Promover publicaciones y documentos en las materias propias de sus competencias. - Realizar cualquier otra actividad con sujeción a la legislación vigente. Actuaciones : Plan Dinamización Turística Valle del Cabriel. | |
Puntos: |
17-07-09 07:40 | #2728452 -> 2728450 |
Por:jsaizvalero ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: INFORME AMBIENTAL FINCA BALDÍOS Y DEHESA DE LA VEGA 9.4. Breve justificación legislativa. Por todo lo anteriormente expuesto la operación de permuta que se analiza en el presente informe encuentra su JUSTIFICACIÓN, por contribuir a: 1º.- la preservación de la diversidad biológica (2), en concreto la relacionada principalmente con río Cabriel, a su paso por Enguídanos.. 2º.- la potenciación de un desarrollo económico sostenible (3) del municipio, implicando actuaciones de conservación y recuperación del patrimonio (natural y cultural) y el aprovechamiento del territorio para el turismo. 3º.- al desarrollo de acciones que contribuyan a la mejora de la calidad de vida y bienestar de los habitantes del municipio. Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 32 de 45 4º.- a la diversificación de actividades económicas en Engúidanos, como actividades productivas, recreativas y educativas poniendo en valor los recursos naturales y culturales ligados al Río Cabriel. 5º.- a la defensa y protección espacios naturales (5), así como de las riquezas de suficiente relevancia, cualquiera que sea su titularidad. (2) Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres: “… el mantenimiento o el restablecimiento de una diversidad y de una superficie suficiente de hábitats son indispensables para la conservación de todas las especies de aves…” Directiva 92/43/CEE, relativa a la conservación hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres: “su objetivo principal es favorecer el mantenimiento de la biodiversidad al tiempo que se tienen en cuenta las exigencias económicas, sociales , culturales y regionales,…” 10. Conclusiones. En Resumen, la permuta realizada por parte del Excmo. Ayuntamiento de Enguídanos y Explotaciones Agrícolas Enguídanos S.L. entre parcelas de “Los Baldios” y “Dehesa de la Vega” es totalmente legal y se han seguido los trámites pertinentes que marca la legislación vigente. Esta permuta va a permitir al Ayuntamiento de Enguídanos poder gestionar unos terrenos plenamente que de otra manera no podría hacerlo y a Explotaciones Agrícolas Enguídanos S.L. poder juntar las parcelas objeto de permuta con sus terrenos colindantes. Por otra parte la creación de empleo en un pueblo como Enguídanos es clave para su desarrollo y tanto las empresas encargadas de gestionar montes, hacer tratamientos y las de turismo se van a ver beneficiadas en esta permuta. La localización de los terrenos de la “Dehesa Vega” es visible desde numerosos puntos del término municipal, de manera destacable desde el casco urbano, la carretera de acceso a “La Playeta” y “Las chorreras”, como también por varias de las rutas de senderismo que tiene este término. Por eso la conservación y/o recuperación del paisaje es fundamental para asegurar el auge turístico que desde años atrás va en aumento constante. Se recomienda al Ayuntamiento de Enguídanos al disponer plenamente de los terrenos de la Dehesa de la Vega, la suscripción de contratos de custodia del territorio, lo que ayudaría Informe Técnico-Ambiental de los terrenos permutados en Baldíos-Dehesa Vega Página 33 de 45 a una gestión conjunta por parte de las administraciones, el grupo de acción local y otras posibles entidades. A la vez se desplegaría un abanico de posibilidades en torno a este ámbito, siendo Enguídanos un pueblo pionero en estos acuerdos, que serán sin duda el futuro y que habrá que ir exportando al resto de la comarca. Estos acuerdos permiten negociar la implicación de cada entidad, y es ventajoso frente al consorcio que había en los terrenos de “Los Baldíos”. La iniciativa del Ayuntamiento de Enguídanos de pedir las ayudas para inversiones no productivas en bosques y terrenos forestales que le permitirán una ordenación del monte cumpliendo con los postulados de la gestión forestal sostenible y optando también a la certificación de calidad puede traer un nuevo reclamo turístico, así como la generación de empleo. Habrá que prestar una especial vigilancia a las restricciones impuestas por la Delegación de Agricultura y Desarrollo Rural que impuso al hacer la permuta, asegurando así el cumplimiento integro de todas ellas, ya que hay terrenos ahora propiedad de Explotaciones Agrícolas Enguídanos S.L. que están incluidos en zona ZEPA, como puede apreciarse en el plano nº2. Y la gestión forestal sostenible es una buena herramienta para poder gestionar estos terrenos, ya que un incendio dejaría la zona (en regeneración natural actualmente) devastada, por lo que se recomiendan tratamientos de defensa contra incendios y mejora de la masa forestal. Y para que conste firmo el presente documento En Casasimarro a 6 de abril de 2009 Damián Coronado Oviedo Ingeniero de Montes. ADIMAN. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
RECUPERACION AMBIENTAL DEL ANTIGUO VERTEDERO MUNICIPAL Por: Foro-Ciudad.com | 26-02-10 05:54 Foro-Ciudad.com | 0 | |
Encuesta opiniones sobre vallado finca en Panjarinos Por: No Registrado | 06-02-10 02:39 jsaizvalero | 30 | |
EXCLUSIÓN DEL PARQUE DE LAS HOCES UNA FINCA DE CASI DOS MIL HECTÁREAS Por: jsaizvalero | 28-12-09 19:47 No Registrado | 22 | |
Bases 2º Consurso Fotografía Ambiental Valle del Cabriel Por: jsaizvalero | 16-07-09 23:06 jsaizvalero | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |