25-05-10 11:29 | #5395906 -> 5391605 |
Por: ![]() ![]() | ![]() ![]() |
Borrado por su Autor. | |
Puntos: |
25-05-10 11:42 | #5395982 -> 5395906 |
Por:ciferman ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Curiosidades de interés. Magnífica información, Rochero. Pero te has olvidado de otros árboles del género Quercus productores de bellotas: EL ROBLE (Quercus robur) o (Quercus pyrenaica) y LA COSCOJA (Quercus coccínea). El primero muy abundante en España y la segunda con ejemplares escasos en nuestros bosques. Esta omisión, no desmerece en nada tu valiosa información Saludos. | |
Puntos: |
26-05-10 19:02 | #5415497 -> 5395982 |
Por:ciferman ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Curiosidades de interés. V U L C A N O L O G Í A : Hace dos semanas, disfrutando de unas cortas vacaciones en Tenerife, tuvimos que permanecer en la isla durante 48 horas más de las previstas, por cierre de los aeropuertos debido a las cenizas del volcán de Islandia,que impedían la navegación aérea en el Sur de España e Islas Canarias. De todos son conocidas las consecuencias de su última erupción y la difusión de la nube por una gran parte de Europa, aunque esta no haya tenido, ni mucho menos, la importancia de la producida en el año 1815 por el volcán Tambora en la isla de Sumbawa (Indonesia) en el archipiélago de La Sonda, considerada la erupción del milenio. Este volcán con 60 Kilómetros de diámetro, altitud de 2.850 metros, un cráter de 8 Km. de diámetro y un Km. de profundidad, emitió cenizas que se expandieron a más de 600 Km. de distancia cubrió el sol durante dos días completos y las zonas cercanas al volcán en un área de 500.000 Km2 con un espesor de 3 m. de cenizas, escuchándose su explosión a más de 4.800 Km. de distancia. Las materias arrojadas alcanzaron un volumen de más de 150 Km3 formando en el Océano verdaderas islas de lava, ceniza, piroclastos y piedra pómez, que afectaron a la navegación durante los años siguientes, matando a 12.000 personas y causando asimismo la muerte de otras 19.000 por hambre, ya que las cenizas destruyeron las cosechas. Dicha erupción afectó gravemente al clima del mundo, registrándose descenso de temperatura, intensas tormentas de nieve en lugares cercanos al Ecuador y lluvias torrenciales en los polos, llegando a Europa, principalmente a Londres, donde las puestas y salidas del sol tenían tonalidades naranjas, rojas, púrpuras y rosas. Un año más tarde, 1816. fué un año sin verano, frío y lluvioso en los EE.UU. y en Europa, con efectos desastrosos para las cosechas y comienzo de hambrunas. En Francia el mes de Julio presentó un déficit de temperatura media de 3º C. , mientras la pluviosidad alcanzó 2/3 veces la media mensual. En el año 2004, una expedición arqueológica de la Univeridad de Rhode Island descubrió restos de civilización destruidos por la repetida erupción, que se hallan cubiertos por una capaz de ceniza que los ha mantenido intactos, conociéndose este yacimiento como la Pompeya del Este. (Datos obtenidos de Google) Saludos. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Nuevas curiosidades Por: Noctiluzz | 21-04-11 05:55 Noctiluzz | 17 | |
Curiosidades Por: ciferman | 24-08-09 18:55 No Registrado | 1 | |
Curiosidades Por: dromedario | 27-04-09 20:22 MORRAL | 2 | |
CURIOSIDADES Por: ciferman | 18-11-08 08:22 ciferman | 2 |
![]() | ![]() | ![]() |