Foro- Ciudad.com

Zorita - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Zorita
26-08-07 12:01 #483101
Por:ciferman

Curiosidades Zoriteñas
VESTIGIOS ROMANOS EN ZORITAEn el año 1970, en el programa de festejos de “La Velá”, publicamos con este mismo título, un modesto trabajo relacionado con la aparición de importantes vestigios de la Era Romana en nuestro término municipal, artículo que fue reproducido casi fielmente en el Diario “Extremadura” del 24 de Septiembre de 1976. Su texto, con ligeras variaciones, era el siguiente:
En la dehesa boyal “Huerta Vieja” de los propios de este Ayuntamiento, en el paraje denominado “Los Tejares” a unos dos kilómetros de la población, aparecieron casualmente, descubiertos por los aperos de labranza que efectuaban la barbechera en la hoja de labor, unas grandes piedras de granito bien trabajadas, así como numerosos restos de argamasa y trozos de cerámica roja procedentes de tinajas y otras vasijas; de gruesas tejas y ladrillos del mismo material, fácilmente identificables a pesar de llevar varios centenares o quizá millares de años enterrados.
Conocidas dichas apariciones a través de uno de los hortelanos que cultivaban los huertos familiares allí establecidos por el Ayuntamiento, contiguos a dicho paraje, nos desplazamos hasta el lugar, el por entonces culto escritos y párroco de Zorita Don Teodoro Fernández Sánchez, asiduo colaborador del Diario Extremadura y Don Carlos Callejo Serrano, innegable autoridad arqueológica en la provincia, quienes en unión del que suscribe recorrimos detenidamente el terreno apreciando no solo la existencia de dichos vestigios sino también la de un Ara Votiva con inscripciones latinas de cuya traducción realizada por los dos primeros señores se dedujo su origen romano.
Con posterioridad a dicha visita y merced a pequeñas excavaciones realizadas en el lugar, aparecieron asimismo restos óseos de personas o animales, difíciles de identificar por su estado de descomposición, un pequeño anillo o sortija de bronce y algunos trozos de hierro casi destruidos por el óxido y fraccionados al extraerlos, cuya procedencia más probable eran integrantes de herramientas, con antigüedad e varios siglos.
Tanto en los sucesivos programas de festejos como en la prensa regional, procuramos airear los hechos de referencia, por si alguna persona u organismo, relacionados con la Arqueología, consideraban dignos de estudio los vestigios hallados y el lugar de su emplazamiento.
A partir de entonces, hemos recorrido varias veces el entorno de estos hallazgos, observando nuevos yacimientos de tejas planas con reborde lateral, losas cuadrangulares de cerámica y hemos procurado desenterrar una gran piedra de granito con labores semejantes a las que existían en las cornisas y remates de las construcciones romanas, que denotan la existencia de algún poblado enterrado en dicho lugar, como hace presumir el hecho de las superficiales apariciones descubiertas y lo corrobora la constitución topográfica del terreno circundante, constituido por sucesivos montículos y elevaciones de forma casi geométrica e impropios de la configuración restante de la finca.
Por otra parte, es bien conocido que las poblaciones romanas se ubicaban siempre al lado de cauces fluviales y, precisamente por allí discurre el llamado arroyo de “Las Viñas”, posiblemente en la ruta que partía de La Lusitania cuya capital era Mérida.
Hemos querido abordar, con medios propios del Ayuntamiento, la iniciación de trabajos de excavación para aflorar, si era posible, nuevos objetos o construcciones que viniesen a confirmar nuestras suposiciones, cosa que no pudimos efectuar por carencia de medios y por estimar que dichos trabajos debían realizarse por personas entendidas en la materia o, al menos bajo su asesoramiento, para llevarlo a cabo con una técnica sistemática que evitaría la destrucción de aquello que pudiese ir apareciendo.
Lo hallado, muy superficialmente, se debe a la aparición del tractor, pues anteriormente con el arado romano arrastrado por caballerías, las labores eran de escasa profundidad y en consecuencia no entraban en el subsuelo que es donde deben hallarse estos posibles enterramientos.
Como a pesar de toda la difusión prestada no se ha conseguido hasta la fecha interesar a nadie en el estudio de dichos yacimientos, volvemos sobre el tema por medio del presente artículo, por si algún día se llevaran a cabo los trabajos que la técnica moderna y la potente maquinaria de movimiento de tierras con que hoy se cuenta facilitaran un estudio exhaustivo de la zona y el descubrimiento de algún importante yacimiento arqueológico que pudiera ser objeto de atracción científica o turística.
Es de sobra conocido que el origen de Zorita es romano pues su primitivo nombre era el de “Lucinia” cuyo significado era “La blanca”. Después en la época árabe cambió este nombre por el de “Zoharat” que en su lengua tenía el mismo significado, quizá debido a que el encalado de sus modestas edificaciones le prestaban este aspecto de albura.
Traemos al foro todo lo que antecede por si alguien a escala local, regional o nacional, que nos leyera, pudiera hacer posible llevar a cabo dichos trabajos de estudio y excavación.
Aunque no tenemos grandes esperanzas, ahí queda la incógnita de lo que nos puede reservar el subsuelo de nuestra Dehesa Boyal en aquel paraje u otros aledaños.
Con esta curiosidad interrumpimos por el momento la serie que prometimos y hemos ido desgranando en este foro tan movido e interesante, felicitando a todos los foristas por sus valiosas aportaciones al acervo de Zorita
M. Ciudad

















Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Curiosidades al volante. Por: dromedario900 10-03-14 13:47
dromedario900
0
Curiosidades de nuestra zona Por: ciferman 04-09-13 12:15
ciferman
2
Curiosidades Por: ciferman 23-09-09 10:41
No Registrado
3
Curiosidades zoriteñas Por: ciferman 06-08-07 10:53
ciferman
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com