Foro- Ciudad.com

Alcollarín - Caceres

Poblacion:
España > Caceres > Alcollarín
26-02-08 19:49 #713415
Por:Sisonero

SUS GENTES (Historias de Alcollarin) 1º
SUS GENTES -1º
Los alcollarinejos suelen ser delgados, bien formados, de estatura media, de músculos duros y tez morena. Las mujeres suelen ser muy garbosas, guapas, con bonitas piernas y algunas llevan su pelo en un moño recogido detrás de la cabeza.
Como personas son violentos, apasionados, hospitalarios, cordiales, de trato sencillo y poseedores de una admirable sensibilidad natural.
Son buenos trabajadores y están muy apegados a su tierra a la que aman. Su gran vigor y tenacidad les hizo emigrar hacia otras regiones o países cuando las circunstancias adversas lo exigieron. Pero no abandonando, casi ninguno, ni sus tierras ni sus casas a las que tanto quieren. Raíces que conservan viniendo con mucha frecuencia al pueblo que les vio nacer.
Hasta la segunda mitad del siglo XX la vestimenta que usaban, se diferenciaba en que había una para los días de diario y otra más nueva, que se llamaba “dominguera” y se usaba para los domingos y días de fiestas.
Por lo general, en el hombre se componía de pantalón y chaqueta de pana para los días de diario. Para los domingos y festivos trajes de pana o traje negro o azul marino (que a veces era el traje de la boda), chaleco hasta los años cuarenta, camisa y calzoncillos largos hasta 1920. Posteriormente comenzaron a usarse los calzoncillos de tela cortos. También era habitual en los hombres el uso de lo que se llamaba “canadiense”, especie de chaquetón de gabardina que llegaba a medio muslo. Muchos llevaban boinas o gorras de visera y algún hombre mayor, sombreros. En este tiempo no era raro encontrar a gente que por falta de medios económicos usaran albarcas, felizmente desaparecidas, sandalias, o lo que es peor, ir descalzos.
En las mujeres, en la década de 1920, los peinados pasaron de complicados recogidos a un corte suelto. El largo de la falda se acortó desde el tobillo a la rodilla, pero la auténtica revolución llegó en 1965 gracias el lanzamiento de la minifalda. El sujetador, tal y como lo conocemos hoy, nació en 1914, pero su uso se generalizó en los años cincuenta. También, al igual que en el hombre, solía tener unos vestidos de mayor calidad para los domingos y días de fiesta que los usados a diario destinados al trabajo.
La ropa se cosía, se remendaba y se lavaba una y mil veces, y después lo iban aprovechando los que venían detrás.
Nada venía hecho. No había nada que fuera confeccionado. Todo desde las camisas a la ropa interior, los pantalones y las chaquetas de panas o los trajes y los chalecos para vestir los domingos y para bodas, eran hechos por modistas o sastres. En nuestro pueblo la familia de “Tío Gordito” y sus hijos “Los mudos” fueron los que se dedicaron a estos menesteres.
Hubo buenos comercios en Alcollarín, que vendían pana y otros tejidos cuya demanda era grande. Entre ellos, podemos mencionar el comercio de Anselmo Broncano “El cojo”, bien ayudado por quien le cuidaba, Filomena. Este comercio se ubicaba donde después estuvo el Bar de “Tío Lechuguero”.
A la muerte de Anselmo “El Cojo”, lo adquirió Juanita Abril quien lo trasladó pasado un tiempo a su casa, que estaba frente al antiguo ayuntamiento. Otro comercio de igual característica durante esta época fue el de “Tío Diego”, que estuvo situado en plena carretera.
Hasta la segunda mitad del siglo XX, se hacían novios muy jóvenes. Los hombres no entraban en las casas de sus novias hasta que no venían del Servicio Militar. Pero hablaban con ellas en las puertas de sus viviendas. Poco tiempo después de venir de “La Mili”, se casaban. Era frecuente tener muchos hijos. A los pocos años casarse, las mujeres, se cubrían sus cabezas con un pañuelo negro (a veces por lutos) y pasaba a un segundo plano el maquillarse y arreglarse, dando la impresión que más que su belleza las interesaba sus hijos y su marido. Además, muchas mujeres trabajaban por necesidades económicas.
Las mujeres, daban a luz en sus propios domicilios y para eso se recurría a la ayuda de la partera. A partir de los años 60 comenzaron a coger la costumbre de ir a parir a Cáceres. Hoy día es raro que nadie lo haga en el pueblo.

Puntos:
26-02-08 20:09 #713462 -> 713415
Por:Sisonero

RE: SUS GENTES (Historias de Alcollarin) 1º
SUS GENTES (CONTINUACIÓN)
Por estas fechas había que pagar a los médicos o practicantes, ya que La Seguridad Social gratuita no se implanto hasta años mas tardes de la década de los 50. Poco a poco se fue implantado en los jornaleros y a partir de la década de los 70 se amplió a todos los sectores (comerciantes, militares, religiosos, etc.). Es bueno recordar a los médicos que en nos atendieron como fueron: Don Juan Bernardo, Don Agustín Cerezo, Don Agustín Gutiérrez Cabanillas, Don Rodrigo Cano Broncano y Don Jose Maria Pacheco Gil. También es digno de recordar a los que por no haber ATS o practicantes en el pueblo, hicieron muy bien esta función, como es el caso de Juan Manuel Abril y de María Izquierdo conocida por “La molinera” hermana de Aureliano.
En el pueblo hubo familias acomodadas, propietarias de fincas que podían vivir cómodamente y dar una educación adecuada a sus hijos.
Los herreros, barberos, sastres, maestros albañiles, carpinteros, carreteros, herradores y carniceros junto con los comerciantes, aparceros y arrendatarios de fincas, formaban el grupo de artesanos, comerciantes y labradores. Estos vivían desahogadamente y podían sacar adelante a su familia y darla una cierta cultura.
Existía un tercer grupo que eran los jornaleros (fijos o temporeros). En los jornaleros, o asalariados fijos, se englobaban guardas de fincas, pastores, vaqueros, porqueros, mozos de labor, etc. Tenían menor poder adquisitivo y lo pasaban bastante peor que los anteriores. En este grupo los varones comenzaban a trabajar a corta edad, bien como zagales o aprendices en un oficio, y las mujeres se colocaban de niñera o mozas de servir. Para ello, era una pena, tenían que abandonar prematuramente la escuela.
En los trabajos temporeros tenemos: los jornaleros eventuales del campo, segadores, esquiladores, aceituneros, peones de albañil, etc. Había épocas que no había trabajo y se hacia una emigración temporal bien a la siega de Guadalajara, la cual se hacía después de la de Extremadura, o lo que era conocido como “emigración de las golondrinas” que era a la vendimia a Francia.
Los hogares se calentaban, mediante lumbres y braseros de picón y la comida se hacía igualmente a base de lumbres de leña de encina u olivo o mediante el carbón.
En 1931 un obrero ganaba de 10 a 15 pesetas. El pan costaba 70 céntimos; el aceite 1,8 pesetas, las patatas 30 céntimos y la carne 3,5 pesetas. La esperanza de vida era de 50 años. La tasa de mortalidad infantil era de del 5 por mil. La población total de era unos veinticuatro millones de persona.
Puntos:
26-02-08 22:29 #713730 -> 713462
Por:Sisonero

RE: SUS GENTES (Historias de Alcollarin) 1º
Lo que he escrito antes en el Foro, forma parte de un capitulo bastante largo y que por tanto esta inacabado ahi. Dentro de un tiempo os ire dando trocitos de esa u otras partes, para que o deis una idea de lo que va a ser. Es mi deseo tocar todo lo que se pueda e incluso habra que mencionar algo de la guerra, del año del hambre, de las cartillas de racionamiento y del estraperlo, por poner un ejemplo.
Aprovecho la ocasión ahora, para mandar un saludo, que ayer no pude, a SJV, Muralla, Puwill, Holanda, JMRG, IDF, JMJI y Perolo, por su amabilidad en escribirme.
Un abrazo a todo Alcollarín.
Puntos:
27-02-08 20:12 #715425 -> 713730
Por:Sisonero

RE: SUS GENTES (Historias de Alcollarin) 1º
El gobierno de la monarquía duro hasta el 14 de abril de 1931, que fue proclamada la Segunda República y se produjo el exilio de Rey Alfonso XIII.
En Alcollarín hubo bastantes republicanos y según el Ventero del Collado (nativo del pueblo) en un escrito publicado en el Foro de Alcollarín, nos cuenta: “el mismo día de la proclamación de la II República, 14 de Abril, sin esperar más, tales eran sus ansias, unas personas del pueblo, y a la cabeza de ellos, D. Primitivo Cerezo Morales, se encaramaron a la torre de la iglesia y colocaron allí una gran bandera republicana.
Primitivo, hermano de tío Paco "el de la luz", era por entonces el farmacéutico de Alcollarín.
Este hombre, aún joven y de espíritu inquieto y cultivado, parece ser que lideraba a la oposición antimonárquica en nuestra localidad”.
En 1931 un obrero ganaba en España de 10 a 15 pesetas. El pan costaba 70 céntimos; el aceite 1,8 pesetas, las patatas 30 céntimos y la carne 3,5 pesetas. La esperanza de vida era de 50 años. La tasa de mortalidad infantil era de del 5 por mil. La población total de nuestro país era unos veinticuatro millones de persona.
En febrero de 1936 gano las elecciones una coalición de izquierda llamada “Frente Popular”. Los enfrentamientos entre las izquierdas y las derechas se hicieron más frecuentes, lo que dio lugar el 18 de julio de 1936 al Alzamiento Militar. Inicio de la guerra.
La Guerra Civil fue la consecuencia del fracaso de una Sociedad. Todo ellos perdieron algo: la vida, la decencia, la libertad, la vergüenza, la fé, la ilusión, la infancia, la inocencia…
Gracias a Dios en Alcollarín no hubo prácticamente guerra alguna. Y los pocos conatos de violencia que hubo fueron cortados por el alcalde que hubo en el pueblo llamado Don Domingo Pacheco. Este señor defendió con coraje y valentía a todo aquel, sea del signo que sea, que intentaron venganzas en uno u otro bando.
Algunas familias viendo el cariz que tomaban los acontecimientos abandonaron el pueblo, y se fueron principalmente a Zorita. El ejército republicano estuvo en el Campo Lugar y paso por el cruce de la carretera de Alcollarin a Escurial y al Campo Lugar es decir, estuvieron a unos dos Kilómetros
Según Manuel García Pizarro en el libro “Logrosán: Retazos de su pasado" dice textualmente: “Las fuerzas republicanas emprendieron desde Villanueva de la Serena una marcha hacia Trujillo y hacia Miajadas para tomar Cáceres y enviar avanzadillas hacia Logrosán y Guadalupe para llegar hasta el Puerto de San Vicente. Los que avanzaron hacia Trujillo fueron derrotados por el Regimiento de Argel, de Cáceres, en una emboscada en Villamesias, mientras que Miajadas resistió, evitando la toma del pueblo y los avances hacia Logrosán”.
Don Primitivo Cerezo, según “El•El Ventero de Collado” nos dice textualmente lo siguiente: “Cuando comenzó la Guerra Civil, debido a su significación, hubo de huir a la Zona Republicana, donde llegó a alcanzar el grado de Coronel sanitario
Al terminar ésta pudo volver sin sufrir represalias. Parece que el no
reconocérsele delitos y la influencia de la familia- todos afines a los vencedores-, entre las que se incluía mi abuela paterna, su tía, le libraron de tener que purgar por su "rebeldía", tal como era el "argot" al uso.
Instalado de nuevo, siguió con la farmacia hasta su muerte, siendo recordado por todos como una de las personas más afable, dicharachera y ocurrente de su generación. Quedó viudo y no dejó descendencia”.
FALTA MUCHO PARA TERMINAR ESTO
Puntos:
27-02-08 21:55 #715746 -> 715425
Por:Debajo del Puente

RE: SUS GENTES (Historias de Alcollarin) 1º

¿No pasó nada con la iglesia?. Como se comportaron. ¿Hubo milicianos?
Puntos:
28-02-08 13:49 #716798 -> 715746
Por:Sisonero

RE: SUS GENTES (HISTORIAS DE ALCOLLARÍN)
Estimado Ventero : He leído tu último escrito sobre la Segunda República, del que he cogido solo lo referente al cura de Alcollarin que se fue a Zorita huyendo vestido de paisano etc..
De lo que dices del Carnaval, que Dimas se vistió de obispo etc. es gracioso y anecdótico de leer pero considero que para meterlo en un libro, debemos contar con El Buho Real de quien es la narración y saber dónde y fecha donde se narro. Pero según lo veo yo, esto es una cosa graciosa de los carnavales, que no representan que en Alcollarin hubiera ningún tipo de anticlericalismo. En Alcollarin, se respeto al cura, a la Iglesia y sus santos. Considero que si ponemos casos aislados como este por la parte republicana se tienen que poner casos aislados de la parte de derechas. Pero este no es el tema de lo que estamos aquí escribiendo.
Tampoco hubo en Alcollarin huelgas, ni Reforma Agraria, ni ocupaciones de tierras como ocurrió en otros sitios. Lo de los yunteros es otra cosa igual, que pudo pasar, similar a lo que paso en otros sitios. La historia del yuntero está inacabada y nos faltan datos.
Si pensamos un día publicar esto en un libro, se nos exige más que en lo publicado en otros sitios. Aquí se tiene en cuenta más los hechos y su veracidad que la forma de decirlo. Hay casos recientes en La Codosera, puesta de manifiesto por mi en este Foro, donde ha habido problemas.
Un abrazo
Puntos:
28-02-08 20:50 #717716 -> 716798
Por:Debajo del Puente

RE: SUS GENTES (HISTORIAS DE ALCOLLARÍN)

Sisonero, el caso de La Codosera, creo que te refieres al tema tratado en su día sobre doña Juana la Beltraneja. Esta historia es de hace quinientos años y el problema que tenemos en el pueblo es debido a que por sus guerras frecuentes con Portugal, los archivos fueron quemados y destruidos. No existe escrito nada hasta el sigo XIX. Nosotros tenemos un castillo semiderruido, que lleva el nombre de esta princesa ó reína, como queramos llamarle, por ser hija de Enrique IV, pero el pueblo la bautizó como hija de don Beltrán de la Cueva, señor de La Codosera.

Todo este embrollo es diferente y existen libros escritos y multitud de opiniones sobre estos temas, que hasta que no lo publica un escritor de prestigio no se le dá veracidad a estos hechos. En esa estamos.

Creo que te refieres a ésto. Si no es así puedes aclararmelo. Un saludo.
Puntos:
28-02-08 21:09 #717754 -> 713462
Por:JMRG

RE: SUS GENTES (Historias de Alcollarin) 1º
Cuando hablas de los médicos te olvidas de mencionar a DON.JOSE BAENA-aunque del apellido no estoy mu seguro-que vivio primero en casa de DON Agustín y mas tarde en la casa de Adrian (el ex-alcalde)
TAmbién estuvo un tiempo de médico JOSE-aNTONIO Rodriguez HERNÁNDEZ(EL pOLINO)
Y sin olvidar a la actual titular DOña ÁNGELA que lleva ejerciendo su profesión con dedicación y cariño mas de 20 años en el pueblo
de ATS tenemos a Dña Blanca, que solo tiene mal el caracter por lo demás sin pegas
Puntos:
28-02-08 23:42 #718148 -> 717754
Por:Sisonero

RE: SUS GENTES (HISTORIAS DE ALCOLLARÍN)
Buenas noches Debajo del Puente
Desde que estas en el Foro de Alcollarín, te he estado leyendo y me parece muy acertado todo lo que nos dices. Con posterioridad te he leído algunos artículos y sugerencias en el Foro de la Codesera donde a veces me meto y os leo algunas cosas. Por todo ello y como es la primera vez que nos ponemos en contacto, me alegra mucho el que podamos entablar una relación, aunque sea a distancia mediante Internet. La zona donde vives y sobre todo Albuquerque lo conozco por haber estado varias veces en él incluso en Agosto en una fiesta medieval que se hace allí. Igual me ocurre con Badajoz y otros pueblos a lo que conozco bien.
Cuando me he referido a la Codosera no es por la historia que nos has contado y que nos ha venido bien a todos conocerla: la de Juana la Beltraneja posible hija de don Beltran de la Cueva y contrincante de Isabel la Católica.
Tu pueblo salió en uno de mis escritos por la obsesión que tengo cuando escribo en intentar que vayan suficientemente documentado.
Así ayer en una contestación en el Foro de Alcollarin en el apartado de Generación de los 80 ponía entre otras cosas: “En "Historia de Alcollarín" cuando cojo una afirmación de nueva creación o algo nuevo no sabido o publicado antes, hecha por otras personas, pongo el nombre del que lo dice y donde lo cita (Revista, libro etc.). En los casos de ser noticias o hechos ya conocidos y publicados con anterioridad no hace falta citar a nadie, solo decir las ideas con redacción propia. Esto se comprende porque si no habría que citar a Fleming cada vez que hablemos de la penicilina”.
Posteriormente en una contestación a Perolo ponía en el mismo apartado del Foro Generación 80: "Aproveche el contestar para expresar la idea que tengo de hacer mis trabajos, escritos o libros. No es lo mismo un trabajo publicado en nuestro Foro que un libro. Una cosa pasado un tiempo se olvida y otra se queda.
Si quieres saber lo que pasa pregunta a Debajo del Puente lo que ha pasado en la Codosera. Tu lo tienes que saber, lo que ha pasado no hace mas de 20 dias. El problema, como bien sabes esta entre Don Alonso Rubio Muñoz escritor de la Codosera y Don Rafael Navarrete que tenia un libro que ha tenido que retirar porque indica Don Alonso Rubio que hay cosas que no son normales y no se le nombra y por lo tanto no es de Ley." Esto yo le he leído en el Foro vuestro y me sirve a mí para intentar que mis escrito sean lo mejor que pueda, citando si es necesario a las fuentes de origen y estando lo mas documentado posible.
Respecto a la pregunta que me hacías referente a que si en Alcollarin hubo algo durante la II República: No hubo en Alcollarín huelgas, ni Reforma Agraria, ni ocupaciones de tierras ni persecución religiosa como ocurrió en otros sitios.
Espero seguir en contacto contigo siempre lo desees
Un afectuoso saludo
Puntos:
29-02-08 00:38 #718257 -> 718148
Por:Debajo del Puente

RE: SUS GENTES (HISTORIAS DE ALCOLLARÍN)
-Muchas gracias Sisonero, por tus palabras. Eres una gran persona y en tí se nota mucho que te interesas por los demás; como lo habrás hecho siempre en tu vida profesional.

Lo del libro, como bien dices, ya lo han arreglado entre los dos, pero naturalmente hay que poner la bibliografía correspondiente. Eso es así.

Buenas noches.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Conozcamos nuestra tierra y sus gentes Por: Sisonero 29-06-10 01:06
gorrioncito
2
CONOCER NUESTRA TIERRA Y SUS GENTES. Por: gorrioncito 30-12-08 19:00
El Ventero del Collado
17
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com