17-05-11 14:21 | #7830403 -> 7569986 |
Por:dingo.2 ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ECONOMIA España logró hoy desmarcarse de nuevo de los países periféricos de la zona del euro -Portugal, Grecia e Irlanda- tras colocar 5.400 millones de euros en letras a 12 y 18 meses con menores intereses y una acogida entusiasta por parte de los inversores, que solicitaron más de 15.600 millones de euros. Así, el Tesoro colocó hoy 4.272,75 millones de euros en letras a doce meses con un interés marginal del 2,57 % -frente al 2,90 % precedente- y 1.201 millones en letras a un año y medio con una rentabilidad del 3,129 %, por debajo del 3,496 % que tuvo que ofrecer en abril, con lo que rompió una racha de cuatro pujas consecutivas con mayores intereses. La demanda de las entidades -10.675,74 millones para las letras a 12 meses y 4.955,47 para las letras a 18 meses- ha sobrepasado en conjunto los 15.600 millones de euros, casi el triple de los 5.500 millones inicialmente previstos. Los analistas consultados por Efe confirman el "excelente" resultado de la emisión de hoy, más valiosa aún si se tiene en cuenta el contexto en el que se produce. Portugal ha obtenido las ayudas necesarias para revitalizar su economía condicionadas a nuevas y más profundas reformas y recortes del gasto, al tiempo que Grecia deberá hacer esfuerzos adicionales de ajuste si quiere beneficiarse de una mejora del rescate que le fue concedido en mayo del año pasado. Es precisamente en ese aspecto, indica el analista jefe de Inermoney, José Carlos Díez, en el que España se ha destacado del resto de economías débiles de la zona del euro, porque las reformas que sí ha emprendido España han convencido al mercado. Aunque los intereses que paga España por sus emisiones aún son altos, añade, y la prima de riesgo permanece por encima de 200 puntos básicos, la subasta de hoy confirma "el desacoplamiento de la economía española frente a otras", aunque advierte que no ha llegado aún el momento de relajarse. En opinión de Álvaro Blasco, analista de Atlas Capital, el mercado ha valorado las reformas emprendidas por España y da por descontado que tiene más posibilidades de cumplir sus objetivos de reducción del déficit, "o al menos acercarse mucho". Tanto la prima de riesgo país como el mercado de renta variable recibían con agrado la subasta de hoy. La primera, que se mide con el diferencial entre el bono español a diez años y el alemán del mismo plazo, se situaba en 213 puntos básicos poco después de la emisión, frente a los 218 que alcanzaba la víspera, muy lejos de los más de 1.200 puntos básicos de la de Grecia, los 700 de la de Irlanda, y los más de 560 de la de Portugal. El analista de Citi José Luis Martínez aclara que es preciso tomar medidas para que esta renovada confianza a corto plazo -se trata de letras a 12 y 18 meses- se convierta también en confianza a largo plazo que nos permita bajar el riesgo país más allá de los 180 puntos básicos que han sido el mínimo del año. Por lo que respecta a la Bolsa española, el selectivo español comenzaba la sesión con ligeras pérdidas pero cambiaba de rumbo tras la emisión y llegaba a superar en algún momento de la sesión los 10.400 puntos. El Tesoro aún debe afrontar esta semana otra emisión de deuda, ya que el jueves tendrá lugar una subasta de obligaciones a diez años y otra adicional de obligaciones a 30 años, con la que espera colocar entre 3.000 y 4.000 millones de euros. EFE Saludos. | |
Puntos: |
25-05-11 14:08 | #7955963 -> 7830403 |
Por:arrollo el gato ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: ECONOMIA LOS INVERSORES EXTRANJEROS COPAN MÁS DE LA MITAD DE LA DEUDA DEL ESTADO El pasivo de la Administración Central aumenta un 14% en 2010 y marca un récord por encima del medio billón de euros.- Las emisiones netas se reducen gracias a las medidas de austeridad EFE | Madrid 25/05/2011 Durante el pasado 2010, el año en el que se desbordó la crisis fiscal de la eurozona y España cayó en el grupo de los países bajo sospecha de los mercados, la deuda pública del Estado registró una importante variación. Según el balance anual que ha hecho público hoy el Banco de España, pese a las dudas generalizadas sobre las finanzas de los llamados periféricos del euro, los inversores extranjeros aumentaron su apuesta por la deuda pública española hasta copar más de la mitad de su volumen total, que cerró el año en los 526.144 millones de euros. En concreto, los inversores extranjeros aumentaron en 70.200 millones su participación en las letras, bonos y obligaciones del Tesoro, con lo que se afianzaron como el primer grupo inversor en deuda española. Tras este incremento, que fundamente estuvo protagonizado por inversores de Francia y Benelux ya que cayó la participación de alemanes e italianos, su cuota pasó del 46,5% de 2009 al 53,4%, lo que equivale a 280.960 millones. El repunte del apetito de los inversores extranjeros pone en evidencia, por un lado, que el país sigue contando con la confianza del mercado a pesar de las turbulencias, aunque, por el lado contrario, también ha respondido al aumento de la rentabilidad de los títulos con la que el Tesoro ha intentado disipar las dudas de los inversores frente a los Estados europeos con niveles excesivos de déficit y deuda. Así, el interés al que el organismo dependiente de Economía colocó en 2010 sus letras, bonos y obligaciones aumentó de media en 37 puntos con respecto a 2009. La crisis también se dejó notar en el sobreprecio exigido a los títulos de España en el mercado secundario frente a los alemanes, que se multiplicó por 16 a lo largo del ejercicio hasta los 247 puntos básicos con los que cerró 2010, un nivel muy similar al de hoy (240). Según ha valorado el jefe de la división de instrumentación monetaria del Banco de España, Javier Maycas, que ha matizado que este incremento del coste no fue "sustancial", el Tesoro no tuvo dificultad para colocar la cantidad que requería para cubrir sus necesidades. De este lado, el directivo también ha incluido en el apartado de factores positivos para España el hecho de que la demanda por la deuda del Tesoro haya aumentado. De la ratio de cobertura -títulos solicitados frente a emitidos- agregada de 2,2 veces de 2009, en 2010 se pasó a una ratio de 2,9 veces. La deuda del Estado en circulación cerró 2010 con un recorte del 14% frente a 2009 hasta los 526.144 millones de euros, el equivalente al 49% del PIB. Este aumento es considerablemente menor del experimentado en 2009, cuando creció el 34% por los planes de estímulo del Ejecutivo, aunque eso no evita que la cifra suponga un nuevo récord en la historia de España. Para Maycas, esta evolución obedece al descenso en las necesidades de endeudamiento del Estado, fruto de las medidas de consolidación fiscal puestas en marcha por el Gobierno. Por lo que respecta a la emisión neta de deuda, se redujo a 64.147 millones frente a los 116.881 de 2009, con lo que rompe con la racha de subidas de los dos últimos años. Y eso a pesar de que el volumen de amortizaciones -dinero a devolver a los inversores- fue un 36% superior al del ejercicio anterior. El descenso en las emisiones de deuda, que en porcentaje supone un recorte del 45% con respecto a 2009, es superior a las previsiones iniciales del Gobierno, que a principios de 2010 calculaba un descenso del 34%. En cuanto a la deuda neta, las proyecciones que hizo al inicio de 2010 apuntaban a que se alcanzarían los 553.500 millones. Para el conjunto de las administraciones, la deuda asciende al 60,1% del PIB, por debajo del 62,8% que estimaban las últimas cuentas públicas. El Gobierno ya había adelantado parte de estos datos en la actualización del plan de austeridad que envió a Bruselas en marzo dentro del proceso por déficit excesivo. Durante 2010, la emisión neta de deuda del Estado se concentró en la captación de fondos mediante bonos y obligaciones del Estado, por importes de 26.737 millones de euros y 33.831 millones, respectivamente. En cuanto a las letras, tal y como se esperaba, fue mucho menor con 3.579 millones de euros, lo que ha favorecido que la vida media del saldo de deuda del Estado se alargara muy ligeramente hasta 6,3 años al concluir 2010, frente a los 6,2 años de 2009. Saludos. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
La economía española Por: arrollo el gato | 05-02-13 20:02 arrollo el gato | 92 | |
Miércoles, 11Miercoles, 11 de Mayo 2011, DEBATE SOBRE ECONOMÍA Y EMPLEO Por: arrollo el gato | 26-05-11 11:44 arrollo el gato | 6 | |
La economía explicada por dos vacas. Por: arrollo el gato | 06-03-11 16:34 totos | 10 | |
Economia y Crisis Por: pecalmo | 05-07-09 12:07 No Registrado | 3 |
![]() | ![]() | ![]() |