31-10-09 16:15 | #3701709 -> 3700966 |
Por:berruecos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La Vida en la Raya. ¡Hola debajo!Cuatro dias sin ti y este foro no levantaba cabeza, me alegro mucho que ya te encuentres bien. Estas bonitas historias que estas contando,nos traen sensaciones agradables a todos los que nos educamos en la frontera,y todo lo relacionado con la raya nos emociona.Apunto en mi agenda:Comprar libro de “relato de los mayores. Enhorabuena a todos los que lo han hecho posible. | |
Puntos: |
03-11-09 18:34 | #3728677 -> 3701709 |
Por:bajo el Puente ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La Vida en la Raya. Siempre es de agradecer el que alguien se interese por lo que uno hace. Muchas gracias. Tambien es muy gratificante para el pueblo que vecinos de Valencia de Alcántara, residente en Barcelona, como lo es Toñi-co, quieran comprar este libro, del Contrabando, y de paso el de Alonso Rubio, que habla de tiempos mas antiguos. Eso es lo que pretendemos, no otra cosa. Si quereis entrar en el Portal de La Codosera hablan de la presentación que se hizo en Bacoco. Muy bueno el reportaje. Se habló mucho del mochilero y se quiso dejar aparte la figura del contrabandista. Se decía que el contrabandista era el que financiaba la carga, los otros, los porteadores, eran trabajadores a sueldo y, aunque se llevaban a casa un buen jornal, si no los cogían los guardias, los otros, los que estaban tapados, sacaban la mayor tajá. Mirando los nombres de los hombres que componían las cuadrillas, que comentamos más arriba, la verdad es que ninguno de ellos hizo fortuna y, al final, como decía Joaquín Cerezo, casi todos tuvieron que emigrar. Joaquín, cuando vio en Alemania que su cuenta corriente aumentaba, propuso a su mujer comprar un camión, volver a España y trabajar en el transporte, pero su mujer le dijo que lo mejor era ahorrar un poco más y hacerse una casita en el pueblo, como así lo hicieron. | |
Puntos: |
03-11-09 23:29 | #3732819 -> 3728677 |
Por:Toñi.co ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La Vida en la Raya. Yo tambien estoy haciendo como Joaquín Cerezo. La casa ya la tengo, ahora tengo que ahorrar para la jubilacíon. Sabeis cuando me empecé a interesar por la frontera o la raya? Después del fuego del 2003, cuando subí a la sierra de Jola y vi la dimensión del territorio. Antes con los pinos, no se veia nada, pero desde allí empecé a ver todos los puntos y pensé, esto es inmenso... e iba señalando lo puntos con los nombres que siempre habia oido pero que no veia, Chirriato, La vica, mas abajo Los corchos, detrás la Rabaça y Bacoco...(donde iba mi padre a tocar el acordeón) y para arriba, La portilla llana...La duda.... en fin dentro del dolor por la pérdida del paisaje salieron a relucir todos los lugares que no conocia. Por eso ahora todo lo que encuentro publicado desde Cedillo a La Codosera, intento comprarlo, y conocer los lugares cercanos, asi que no os extrañe que estas navidades algún dia aparezco andando por La Codosera. Por la pista que sale a La rocita. Ya me he liao. Buenas noches. | |
Puntos: |
04-11-09 02:48 | #3733970 -> 3700966 |
Por:regatito ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La Vida en la Raya. Bajo el Puente, te he estado leyendo, y me he colgado de tus conocimientos de la Raya, ¡qué bien lo haces! Ahora es muy tarde, pero has sido la llave para que entre de vez en cuando, y pueda decir algo en ese foro tan genuino, tan de la Raya. Recibe un cordial saludo. P.D. Cosas de casualidades, yo regatito, y tu el puente, buena pareja. | |
Puntos: |
04-11-09 15:44 | #3746199 -> 3700966 |
Por:No Registrado | |
RE: La Vida en la Raya. hola bajo el puente,he visto que has escrito unas palabras de mi tio chele(rarro) como se le conoce en el pueblo.te agradezco ese gesto que has tenido.un saludo de un codoserano que vive en azkoitia. | |
Puntos: |
05-11-09 15:58 | #3756760 -> 3746199 |
Por:No Registrado | |
RE: La Vida en la Raya. Me alegro mucho que nos leais a tanta distancia del pueblo. El otro día, cuando estuvimos en Bacoco, alguién de los presentes, que había hecho un viaje por Europa, nos comentaba con agrado, que muchos emigrantes, codoseranos y extremeños, sabían muchas cosas del pueblo por que las habían visto en este foro. Lo bueno de leer algo interesante es que alguien nos lo cuente; y esto es lo que hace nuestro paisano Manuel Rivero, en el relato de una parte de su vida cuando era mochilero por las montañas de nuestro pueblo. "Era el año 1.962 y apenas contaba ccon 22 años de edad, cuando terminó la mili y volvió al pueblo. Aydaba a su padre en la huerta pero los ingresos apenas llegaban para nada. Su hermano mayor ya estaba en esto de pasar la frontera de noche y un día decidió emprender la misma aventura, en la cual le acompañó su amigo Silvestre, que vivía en El Convento. Como eran jóvenes decidieron llevar una burra y la cargaron con 100 Kgs. de café; el resto de miembros de la cuadrilla llevaban, a sus espaldas, 35 kgs. cada uno. Tuvieron tan mala suerte que por el camino, ya en España, les dió el alto la Guardía Civil. Era de noche y cada uno salió corriendo por donde pudo. Azuzaron a la burra y Silvestre le dijo: --!!Manolo, corre, corre, que nos pillan!!--- !!Tira por ahí!!--, le contesté yo, sin saber por donde íbamos. "Y nos metimos en una tapá, en la cual al llegar al fondo nos dimos cuenta de que no tenía salida, y nos encontramos con una pared de casi un metro de alta. --!!¿Que hacemos?!!, que hacemos Manolo?. !Nos pillan seguro!! Y, ¿que hacemos con la burra? ¿Como la vamos a dejar?-- Dijo Silvestre agarránddose con fuerza a las correas de las mochilas. --!!Hay que saltar con la burra, hay que saltarla!! dije yo. !!Pero Manolo!! Que la burra pesa 300 kgs. y más el café. !Tu estás loco!!, Me gritó Silvestre. --!!Tu la cógela por las patas de atrás, que yo la cojo por las de adelante. !!Vamos, venga!!-- Le dije muy nervioso. Era lo único que podiamos hacer. No se me ocurría otra cosa; los guardias los oíamos muy cerca, pero era mucha la carga y no estaba dispuesto a dejarla. Agarramos a la burra como pudimos, y tiramos con todas nuestras fuerzas, pero Silvestre con los nervios solo le agarraba el rabo. --!!Cógela tambien por las patas!!--, le grité. Y así, y no se como, pudimos saltar con la burra y escopeteados salimos corriendo aquellas barreras abajo sin mirar p'atrás. Sin embargo, dos de nuestros compañeros no tuvieron más remedio que soltar la carga, pues casi le daban alcance. No olvidaré nunca a mi amigo Silvestre." Manuel dejó el contrabando y el pueblo y emigró al cinturón industrial de Madrid. En Alcalá de Henares ha trabajado en una fábrica muy conocida de electrodomésticos, hasta que jubilado, ha vuelto para vivir en su nueva casa del pueblo. | |
Puntos: |
07-11-09 13:16 | #3774790 -> 3756760 |
Por:bajo el Puente ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La Vida en la Raya. Bueno, como muchos de vosotros todavía no tenéis el libro que trata sobre el Contrabando, vamos a hablar de otro de los capítulos escrito por Laura Fernández Barrantes, que no tiene desperdicio: “Una noche lluviosa en la cual el invierno dejó ver su peor cara, unos veinte hombres nos pusimos en marcha camino de Portugal, donde nos esperaba el camión que traía la carga. Empapados, abatidos y sin fuerza, llegamos al destino. El encargado de la cuadrilla decidió que sería mejor dejar la faena para el día siguiente, a ver si con suerte la lluvia nos dejaba trabajar. Tras acordar recoger la carga al día siguiente en otro lugar, pusimos nuestro medio de transporte en marcha que no era otro que un pie tras otro y decidimos regresar. A medio camino, ya en España, alguien levanto la sospecha de que los carabineros nos perseguían y, como si de plumas, nuestro cuerpo se tratase, pusimos pies en polvorosa, dejando caer en la huida el pan que llevábamos para comer. Pasado el susto, al día siguiente, nos vimos obligados a regresar a la zona en busca de los panes perdidos, porque no teníamos dinero para comprar otros. Cargamos las mochilas que los guardias no habían descubierto y nos pusimos en ruta bajo una tromba de agua, felices porque podríamos comernos,aunque amollecido, el pan recuperado además del tocino que llevábamos en el morral. En su relato, nos cuenta el miedo que los mochileros pasaban durante el trayecto, narrándonos como en la finca de Las Pernás a un compañero lo detuvieron los civiles. Cuando lo encontraron, su estado era lamentable, sus labios sangraban por la cantidad de golpes que había recibido. Nos dice que su destino eran los pueblos de Arroyo de la Luz, Montijo, Carmonita, Puebla de Obando y La Nava de Santiago. En cada uno de estos se organizaban en parejas y se dividían las calles. Iban casa por casa ofreciendo el café a las amas de casa. Uno vigilaba y el otro llamaba a la puerta, así hasta que vendían los paquetes de café que habían llevado. Uno de los compañeros de viaje, el mayor de todos, se llamaba Fidel. ../.. Había visitado varias veces la cárcel y en numerosas ocasiones había recibido fuertes palizas al ser interceptado. Por la noche todos los de la cuadrilla nos juntábamos, menos Fidel que se retiraba hasta algún lugar solitario. A veces ni siquiera dormía y cuando decidía hacerlo desataba los tirantes del fardo de café y los colgaba de un árbol para treparse hasta lo alto y dormir allí atado por los tirantes. Nuestro protagonista también se cansó de esta vida y cuando le ofrecieron un puesto de trabajo talando árboles en las Vegas del Plan Badajoz, no lo dudó siquiera. En estos pueblos nuevos encontró una forma de ganarse unas pesetillas extras y cada vez que venía a La Codosera, a la vuelta, se llevaba unos kilos de café que vendía fácilmente a sus nuevos vecinos. Allí, lejos de la Raya, conoció a la que hoy es su mujer. | |
Puntos: |
10-11-09 00:05 | #3796498 -> 3774790 |
Por:bajo el Puente ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La Vida en la Raya. Siguiendo con el hilo del libro del Contrabando, espero que alguno de vosotros cuando lo hayáis leído podamos comentar como fue la historia de nuestro pueblo en esta etapa tan importante para las personas que lo vivieron, que fueron muchas. Natividad Nicolás Pérez es otra de las personas que colaboran con un tema trepidante, descarnando la vida de aquellas mujeres viudas en plena Guerra Civil. Viudas y con hijos, pobres, sin recursos y con la pena en el alma por haber perdido a su compañero, a su marido. Concretamente nos narra un pasaje de la vida de su abuela Nati cuando fusilaron a su abuelo Faustino, un herrero del pueblo, el cual vivía de su trabajo. A Faustino, como a otros, lo detuvieron, lo llevaron a la cárcel del ayuntamiento y esperaron que sus mujeres le llevaran la comida. Por poco tiempo. A la mañana siguiente cuando llegó a la plaza y entró en el ayuntamiento, Faustino ya no estaba dentro. “--¡!¿Donde está mi Faustino?!!— --¡!¿Donde lo habeis llevado?!!—Preguntaba abuela una y otra vez como enloquecida. Con las manos atadas, como ovejas llevadas al matadero sin posibilidad de defenderse, mi abuelo, junto con otros hombres, caminó por su pie hasta el cementerio, donde la fosa común que acogería sus cuerpos sería excavada. El pelotón de fusilamiento realizó su tarea macabra, mi abuelo, aún con vida, que había sido herido en el hombro, con las manos atadas, permaneció inmóvil para que creyeran que estaba muerto. Un vecino que asistía a la carnicería, llamado de mote Facallo, vió como mi abuelo continuaba aún con vida tendido en el suelo. Se supone que para un vecino del pueblo la actitud más asertiva ó humana hubiera sido desatarlo para que pudiera escapar y salvar su vida. Pero, no!, el veneno de la guerra había corroído a casi todos. Este hombre lo que hizo es ir a llamar al pelotón de fusilamiento para que lo rematasen. Duras palabras de unos hechos que es mejor olvidar. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Feliz Navidad y prospero año Por: troj | 21-12-11 20:13 troj | 0 | |
Navidad y Año Nuevo Por: bajo el Puente | 18-12-09 22:55 No Registrado | 1 | |
YA VIENE LA NAVIDAD.- Por: papilon | 17-12-07 09:50 papilon | 0 | |
CREATIVIDAD Por: LA TOJERA | 11-11-06 14:43 tuister | 2 |
![]() | ![]() | ![]() |