Foro- Ciudad.com

Bujalance - Cordoba

Poblacion:
España > Cordoba > Bujalance
05-04-11 11:08 #7453094
Por:Jose M. A.

Hablemos de programas (2): Población y actividad económica
Bujalance perdió más de 6000 habitantes en los tiempos de la Revolución Verde. El boom de natalidad de los 70 puso freno momentáneo a la sangría de la emigración, pero desde entonces hemos perdido a otros 1500 habitantes, a una cadencia de unas cuantas decenas por año. La estructura de edades de la población (pirámide) ha evolucionado hacia una población envejecida, y sufrimos una emigración selectiva que afecta a los grupos de edades que entran en edad laboral. El intento de convertir Bujalance en una ciudad dormitorio de la pequeña metrópoli cordobesa, ya en las postrimerías del boom inmobiliario, apenas si supuso un efímero repunte del 1.2%, que ya se ha diluido.

Dos factores han evitado una sangría mayor de población: El cultivo del olivar, que aumentó su extensión hasta cubrir la práctica totalidad del término, y las subvenciones del PER.

La población en edad de trabajar ronda los 4500 habitantes. Las estadísticas de paro, seguramente ya obsoletas, hablan de un 27% de paro, incluyendo 768 personas que cobran el PER. A esto hay que añadir unos 1500 pensionistas, al menos un centenar de empleados públicos, y las importantes Ayudas Agrarias, para hacernos una idea del peso de lo público en la economía local. Recordemos también que hay 435 establecimientos con actividad económica que “venden” servicios a esta población.

Estos dos muros de contención están a punto de derrumbarse. El olivar se ve abocado a acometer su transformación en olivar mecanizable, que reducirá notablemente su capacidad de ofrecer empleo estacional. Las ayudas de la PAC no van a durar para siempre. La crisis aún no ha terminado de golpear nuestra maltrecha economía, y el siguiente periodo inter-crisis será corto y con menos recursos públicos. Los vientos de cambio soplarán muy fuertes durante la próxima legislatura.

Ya tenemos el escenario para nuestras preguntas (nos limitamos aquí a aspectos de actividad económica y empleo que puedan evitar la caída de población y ofrecer una calidad de vida digna a los bujalanceños):

- ¿Qué actuaciones contempla su grupo para con el sector olivarero de Bujalance?
- ¿Se plantea solicitar, transformar o poner en valor concesiones de agua que ayuden a la modernización de la agricultura?
- ¿Se plantea impulsar nuevas actividades económicas en torno al olivar: aprovechamiento energético de la biomasa, compostaje, empresas de servicios para transformación, propagación vegetal, riego, etc.?
- ¿Qué papel cree que puede y debe jugar el Ayuntamiento en la mejora de la promoción y comercialización del aceite de oliva?
- ¿Qué otros sectores de actividad económica ya implantados en Bujalance serían susceptibles de ampliación de negocio con cierto nivel de estímulo público?
- En particular, ¿cree que la construcción aún puede aportar riqueza a nuestro pueblo? ¿Impulsará la construcción de vivienda protegida? ¿Cree que Bujalance puede entrar aún en la oferta de las ciudades dormitorio? ¿Qué políticas implementaría para ello?
- ¿Cómo cree que puede ayudar al pequeño comercio de Bujalance?
- ¿Qué papel espera que pueda desempeñar el turismo en la economía de Bujalance? ¿Qué propone para ello?
- La recuperación de la producción local de alimentos con canales cortos de comercialización es una actividad emergente en zonas rurales, con amplias sinergias con el turismo cultural y gastronómico. ¿Implementará alguna política al respecto?
- En las poblaciones del entorno están surgiendo importantes iniciativas empresariales en el sector de la generación de energía (solar termoeléctrica, solar fotovoltaica, biocarburantes, pellets, etc.). ¿Piensa que en Bujalance pueden tener cabida este tipo de iniciativas?
- ¿Qué propuestas presentará en este ámbito (laboral y actividad económica) a nivel de Mancomunidad del Alto Guadalquivir?
- ¿Qué piensa que puede hacer el Ayuntamiento para favorecer nuevos nichos de empleo?
- En particular, ¿qué políticas cree que puede desarrollar el Ayuntamiento para mejorar las perspectivas laborales de nuestros jóvenes?
- En otros lugares han surgido iniciativas de empresas públicas o mixtas. ¿Cree que en Bujalance hay margen para iniciativas de este tipo? ¿Lo permite su reforma de las finanzas?
- ¿Cuál es el coste de sus propuestas, y cómo piensa financiarlas?
Puntos:
06-04-11 09:42 #7461043 -> 7453094
Por:papi333

RE: Hablemos de programas (2): Población y actividad económica
Estimado José María he leido con interés este mensaje y me parece coherente y acertado, lástima que sea tan extenso, se pasa de lo normal en este foro y me temo que poca gente lo va a leer y te aseguro que de los candidatos lo hará uno o dos y ya está. Creo que debes plantearte presentarte como alcalde en las próximas.
Puntos:
06-04-11 17:08 #7464330 -> 7461043
Por:tintin80

RE: Hablemos de programas (2): Población y actividad económica
papi333,no desanimes a nuestro querido Jose Maria por los mensajes extensos,el que comiensa a leer yo creo que siempre los termina,pues pone mensajes muy interesantes.
Puntos:
12-04-11 21:43 #7516481 -> 7464330
Por:Jose M. A.

RE: Hablemos de programas (2): Población y actividad económica
Al final va a tratarse solo de “eso” : de quienes y de sus amigos.

Y aún no hemos hablado de cultura, turismo, medioambiente, energía, Morente, políticas sociales, de género, ni de tantos otros asuntos.

Sin programa no se es ni de izquierdas ni de derechas, sino todo lo contrario.

Luego vendrá el corta y pega: el mismo programa para Bujalance que para la Carlota, pongamos por caso; y las frases huecas plagadas de “progreso”, “sostenibilidad”, “verde”, “género”, “ecología”, “igualdad” ... sin que nadie sepa realmente lo que eso significa..., aunque me temo que en Bujalance ganará el “y tú más”.

Algún día tendremos que hablar de la entropía (o mejor del gobierno, como dijeran Tip y Coll).
Puntos:
12-04-11 23:26 #7517659 -> 7516481
Por:9Mayo1945DENPOBEDY

RE: Hablemos de programas (2): Población y actividad económica
Tierpienie,tierpienie moi jaroshie tovarishie.
Puntos:
13-04-11 08:21 #7518953 -> 7517659
Por:Jose M. A.

RE: Hablemos de programas (2): Población y actividad económica
Tomorrow will be too late
Puntos:
13-04-11 09:07 #7519121 -> 7518953
Por:9Mayo1945DENPOBEDY

RE: Hablemos de programas (2): Población y actividad económica
I don,t think so.
Puntos:
13-04-11 16:48 #7522275 -> 7453094
Por:CABALBIL

RE: Hablemos de programas (2): Población y actividad económica
Estupenda aportacion J.M., los miembros de las candidaturas, supongo yo, que leeran algo en este foro de Bujalance, pueblo al que aspiran "gobernar", a ver quien aporta alguna respuesta, sobre todo respecto al futuro economico de nuestro pueblo, futuro de los jovenes, olivar, etc. Ahora que ya conocemos a los nuevos integrantes de las listas esperamos respuestas de alguno, que para eso se presentan, para eso quieren ser politicos, actualmente cualquiera es politico, o mejor, como decia mi abuelo, quieren ser aspirantes a un puesto de trabajo fácil y bien remunerado....es una pena.
Fijaos en Cañete con el biodiesel, referente mundial...
un saludo J.M.
Puntos:
14-04-11 17:54 #7538798 -> 7522275
Por:perezsalas

RE: Hablemos de programas (2): Población y actividad económica
Ya que habeis abierto las expresiones en ingles y ruso, me tomo la licencia de hacer una en latin: "Primus inter pares", (el primero de entre los iguales), fue el titulo que el pueblo de Roma le otorgo a Octavio Augusto, nuestros politicos podrian ser menos soberbios y estar un poquito mas con la gente, que al fin de cuentas todo pasa y de un dia para otro dejas de tener distinciones y rangos.
Puntos:
15-04-11 17:59 #7546841 -> 7538798
Por:Jose M. A.

RE: Hablemos de programas (2): Población y actividad económica
El foro se pone más interesante por momentos. Mi más entusiasta bienvenida a las nuevas incorporaciones.

Volviendo al tema, para mí los tiempos sí son importantes, porque marcan la diferencia entre el político comprometido con la realidad de su pueblo, y el oportunista, que utiliza el ideario como mercancía. Un programa trabajado desde el oscurantismo, pesado y medido sólo para producir el efecto deseado de atraer el voto, no me sirve, porque antepone el interés particular al interés general. Unas ideas dispensadas con cuentagotas, sólo hablan de una fuente agotada, y tampoco me sirven. Unas ideas que se demoran recelando que inspiren las políticas del adversario, sólo hablan de la propia falta de identidad, y tampoco me sirven.

9 de Mayo pide paciencia (tierpienie). Al menos él lo ha leído y estará trabajando en una respuesta. ¿Qué hay de los otros que habían iniciado ya la precampaña en el foro? Lamentablemente, antes de que pueda leer vuestro programa, ya me lo habéis dicho todo.
Puntos:
06-05-11 10:35 #7708868 -> 7453094
Por:9Mayo1945DENPOBEDY

RE: Hablemos de programas (2): Población y actividad económica
En el tema del olivar,motor economico fundamental de bujalance,el ayuntamiento tiene escasas o nulas competencias,este marco muchas veces se escapa del ambito de su influencia,no obstante se pueden tomar alguna serie de iniciativas a nivel local,pero hay una que a nuestro juicio es decisiva para superar la actual crisis en que se encuentra inmersa el sector:

La concentracion de la oferta.

En el momento actual,y a tenor de mis conocimientos(yo siempre escribo de memoria)hay cuatro o cinco grupos que acaparan la comercializacion del sector,imponen precios en origen abusivos y tienen sometidos a los pequeños y medianos productores a una especie de "dictadura del mercado"(algo tambien extensible al resto del agro),formando una especie de ologopolio que trabaja de forma lineal y conjunta para imponer una transferencia de rentas del productor al gran distribuidor.

Pues bien,iniciativas con la que esta tomando hojiblanca,serian muy a tener encuenta,para asi poder competir con estos "megacapitalistas",pues al haber mayor cantidad de productores asociados,los margenes abusivos que imponen estos mismos serian mas estrechos,y la rentabilidad del olivar,base y motor de la economis bujalanceña,por ende subiria.

Las iniciativas que se han tomado hasta ahora,de simple fusion de cooperativas,solo eliminaria algunos costes laborales,al tecnificarse aun mas el procedimiento de molturacion de la aceituna,pero no atajaria el problema estructural del olivar,como por ende el de otros cultivos,que es la falta de regulacion en los mercados agricolas.
Puntos:
06-05-11 10:54 #7709029 -> 7453094
Por:9Mayo1945DENPOBEDY

RE: Hablemos de programas (2): Población y actividad económica
En el tema de las energias renovables ,seria interesante tratar de instalar una planta de placas solares, al estilo de la que se esta construyendo en el carpio,para asi generar electricidad de manera mas respetuoso con el medio ambiente,y de paso generar actividad economica,y fomentar puestos de trabajo,todo ello sin dejar de lado la posible utilizacion de los subproducyos de olivar,como fuente de generacion de energia.

Con lo que respecta a la concesion de suelo industrial,se debe de seguir alentando desde el ayuntamiento,el acceso del empresariado a suelo asequible(he dicho bien asequible,no regalado,pues cuando se hace esto ultimo se incrementa la deuda municipal,es decir la que financiamos todos),para que las empresas,tanto las que vienen de fuera,como las procedentes de bujalance tengan un lugar donde asentarse.
Puntos:
06-05-11 12:06 #7709569 -> 7709029
Por:Jose M. A.

RE: Hablemos de programas (2): Población y actividad económica
Muy posiblemente el olivar en Bujalance vaya a generar en los próximos 4-8 años más de 500 nuevos parados sin posibilidad de acceso al PER (si es que éste sigue existiendo para entonces). Esto es un torpedo a la línea de flotación del pueblo que conocemos hoy, y, a mi juicio, debe ser el eje central de todas las políticas, particularmente las municipales. El Ayuntamiento es una primera plataforma de actuación. Aunque desde el punto de vista económico esté en la práctica bancarrota, su papel de sensibilizar, dinamizar, proponer y catalizar actuaciones de empresarios y colectivos puede ser muy importante.

En cuanto a los propietarios, mi percepción es que en Bujalance ya han comenzado a hacer sus tareas:

- Puede haber entre 1200 y 1500 ha de regadío (sólo en Monte Real – Uribe hay más de 1000 ha, con un aporte de 1500 m^3 por hectárea y año, y hay otras zonas en Belmonte, Morente, etc.)

- La superficie en transformación de olivar tradicional a mecanizable comienza a ser ya significativa (se nota cuando vas por el campo). Calculo que entre un 2 y un 5%, e incluye una buena representación de superintensivo.

- Sabes que el efecto mimético es lo que manda en Bujalance. En pocos años se copiará la iniciativa a buena parte del territorio.

El problema es que cada hectárea que se transforma en mecanizable supone (calculo por encima) la pérdida de 3-4 jornales. Teniendo en cuenta que la mitad es autoempleo, la transformación del territorio de Bujalance implicaría la pérdida de unos 500 lotes de 40 jornales, que es lo que permite justificar el PER de 500 personas (con sus familias). La transformación del olivar tendría que ir acompañada de un esfuerzo descomunal para generar nuevos puestos de trabajo.

El tema de precios, siendo importante, es una cuestión que ya no tiene capacidad para cambiar el rumbo de los acontecimientos. Te recomiendo la lectura del documento de diagnóstico y prospectiva elaborado por AEMO, Asociación Española de Municipios del Olivo, para las Jornadas que celebramos en Bujalance (en las que, por cierto, hubiese sido bueno ver participar a los que ahora se nos presentan en campaña): https://ww.aytobujalance.es/uploads/DocumentodiagnostivoVjornadasolivar.pdf

Me permito extraer algunos fragmentos (uso lícito del corta-pega):

“… en los próximos años la producción de aceite de oliva, española en particular y mundial en general, se incrementará y estructuralmente, ahora si, nos encontraremos con la necesidad de vender más aceite de oliva y probablemente el escenario de precios en origen se encontrará en la horquilla de 1.90 y 2.20 €/kg en los próximos diez años”.

AEMO realizó un estudio para detrminar los umbrales de rentabilidad en los cuatro sistemas seleccionados y que son:

- Olivar Tradicional No Mecanizable: 24% de la superficie nacional. Costes medios: 2.70 €/kg.

- Olivar Tradicional Mecanizable: 52% de la superficie nacional. Costes medios: 2.30 €/kg.

- Olivar Intensivo: 24% de la superficie nacional. Costes medios: 1.65 €/kg.

- Olivar Superintensivo: 2% de la superficie nacional. Costes medios: 1.60 €/kg.

Esto nos da la clave de lo que podrá ocurrir en el futuro:
- Los únicos olivares rentables serán los intensivos y superintensivos, sistemas adaptados agronómicamente a la mecanización y que optimizan la producción unitaria. “
Puntos:
06-05-11 19:36 #7714152 -> 7709569
Por:PEDROMATEO

RE: Hablemos de programas (2): Población y actividad económica
En materia económica y de población, decir que una va ligada de la otra, sin una mejora económica será difícil mantener a nuestros jóvenes en nuestro pueblo perdiendo población y sin mantener a nuestros jóvenes será difícil mejorar la economía.

Solo dar un dato de este mismo foro, que yo considero objetivo, los parados de nuestro pueblo provienen 132 de la agricultura, 56 de la industria, 121 de la construcción, 184 del sector servicios y 61 sin trabajo anterior.

De estos datos llego a la conclusión que la mayoría de la gente que busca trabajo pertenece a la construcción y la agricultura, sectores que están de capa caída, uno por la crisis que tenemos hoy en día y la especulación que se produjo en el sector y otro porque irrevocablemente necesita una re-estructuración que mejore su productividad para poder competir en el mercado.

Además los jóvenes tienen estos sectores vetados por su exceso de mano de obra.
La única solución es fomentar la industria y a la pequeña y mediana empresa, como ya ha explicado nuestro amigo 9 de mayo, desde IU se darán todas las facilidades posibles a aquellos que trabajen para cumplir estos objetivos, sabiendo de antemano que no se puede jugar con la economía del ayuntamiento qué además se muestra muy delicada.

La educación de lo más jóvenes es también algo vital para nosotros, son el futuro de nuestro pueblo y de nuestra sociedad, en esta materia nos planteamos la necesidad de reformar o reconstruir el colegio Juan Díaz del Moral, que se encuentra en una situación lamentable, es necesario que los más pequeños se sientan a gusto y con las mejores condiciones posibles para esa formación que es tan importante.

En materia deportiva se fomentara la actividad ayudando a las escuelas de deportes base, siendo nuestros jóvenes los beneficiados de los fondos destinados al sector y no los clubes profesionales, creemos que la educación también es fomentar la colaboración y la relación entre compañeros y el deporte es una herramienta útil para conseguirlo.
Puntos:
09-05-11 23:12 #7743075 -> 7714152
Por:Jose M. A.

RE: Hablemos de programas (2): Población y actividad económica
En los datos de paro registrado no se incluye a los perceptores del PER, que son 507 mujeres y 261 hombres (fuente SIMA). Una reducción de jornales en la recolección de la aceituna dificultará para muchos el cumplimiento de las condiciones de permanencia en el sistema del PER.

Coincido con Mateo en que hay que fomentar la industria y la pequeña y mediana empresa, particularmente la manufacturera, pues el pequeño comercio orientado al mercado local va a caer también en picado. Decirlo es fácil, pero, ¿cómo hacerlo? ¿De qué reserva de suelo público puede disponer el Ayuntamiento? ¿Qué facilidades pueden ofrecerse a los emprendedores (eufemismo de empresarios)? ¿Qué juegos de recalificación son aún posibles?

Con mucha frecuencia se escucha decir a los vecinos de Bujalance que la solución es que el alcalde “traiga empresas”, pero en realidad la mejor – y tal vez la única- apuesta que podamos hacer es que los bujalanceños creen empresas. ¿Por qué un empresario de Valladolid, pongamos por caso, pensaría en instalar una empresa en Bujalance? Lo haría si los costes de producción fuesen menores, por ejemplo por la proximidad de las materias primas, como pueda ser el caso de la planta de biocombustible de Cañete, que espera procesar el orujillo producido en la zona. Las ventajas naturales y las estratégicas de nuestro pueblo son, no obstante, lamentablemente escasas.

La única razón por la que un bujalanceño emprendedor se arriesgaría a montar una empresa en Bujalance, en lugar de buscar mejores opciones en otros lugares, es porque le importa Bujalance, porque necesita ver a diario el skyline del pueblo viejo, con sus dos torres recortadas contra el cielo azul, porque pasear por sus calles y sus campos alimenta sus raíces y reconforta su espíritu, porque Bujalance es el lugar donde quiere ver crecer a sus hijos, porque sólo puede concebir una auténtica puesta de sol tras los cerros de Salvanés y de San Francisco, y porque sólo aquí quiere respirar su último aliento.
Mateo, estas reconociendo que Bujalance necesita emprendedores, empresarios, que muchas veces son coincidentes con los que disponen de capital para invertir. Y es cierto que necesitamos de ellos tanto como de jóvenes con una excelente formación académica y profesional para, todos juntos, mantener nuestro pueblo vivo y fuerte, entre la tierra y el cielo. Sólo si llegamos a sentir de esta forma nuestro pueblo seremos capaces de asumir un plus de riesgo empresarial, un margen más ajustado de beneficio, o soportar cierto nivel de “flexibilidad” laboral para convertir lo imposible en inevitable.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Hablemos de programas (1) Por: Jose M. A. 29-06-15 20:20
aquarius1982
25
Principal actividad económica de Bujalance: la pensión de los jubilados Por: FSLR 12-11-11 14:40
FSLR
0
actividades copiadas Por: diesel525 03-10-11 22:47
diesel525
12
CONSTRUCCION DE AUDITORIO AL AIRE LIBRE PARA ACTIVIDADES SOCIALES, CULTURALES Y RECREATIVAS EN BUJALANCE Por: Foro-Ciudad.com 25-02-10 04:38
Foro-Ciudad.com
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com