08-09-10 00:16 | #6053977 -> 6048512 |
Por:Rabade ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER Me encanta lo que cuenta Contador de Cuentos. Más que lo que dice, cómo lo dice. Se ve que ama a Terrer, a su río, a sus alrededores...Por el río pasan ahogados todos los espejos del pasado. Lo dijo Ramón Gómez de la Serna. También, todas las nostalgias.En el agua, en fin, reside toda la melancolía. Saludos de tu amiga, Rábade. | |
Puntos: |
08-09-10 12:13 | #6055482 -> 6053977 |
Por:Contador de Cuentos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER Gracias, Rábade, por apreciar el fondo del escrito. Con el padre de José Ramón, que iba a pescar cuando salía de la fábrica, charlaba a menudo de todas estas cosas. Díselo, por favor. | |
Puntos: |
08-09-10 13:37 | #6055893 -> 6055482 |
Por:Rabade ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER Gracias, de tu parte. Rábade | |
Puntos: |
13-09-10 12:49 | #6100608 -> 6055893 |
Por:Contador de Cuentos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER LA VEGA.- No se puede imaginar Terrer separado de la vega. Como ya he escrito en otros cuentos sobre Terrer, por aquí pasaron ( que se tenga constancia histórica) los celtíberos, los romanos, los visigodos, los moros, los cristianos y todos los que han dado origen, con las mezclas de razas consecuentes, a los que hoy vivimos y hemos nacido, o no, aquí. Y aun antes de los celtíberos, seguro que esta vega fue poblada; pero no conservamos, que yo sepa, recuerdos históricos. Todos han pasado y solo la vega ha permanecido, con su río Jalón dándole vida y riqueza. Yo considero a la vega de nuestro pueblo como una “diosa” griega, como DEMETER, la diosa de la agricultura, que era fecundada cada año y daba a luz a las cosechas con las que se alimentaba el mundo. En nuestra vega, todos los pueblos que por ella pasaron ( y más los que nos hemos quedado en ella) intentaron fecundarla de diversas maneras para aprovechar su capacidad de alumbrar cosechas. Los celtíberos se aprovecharon simplemente de lo que les daba espontáneamente. Y nos dejaron algo tan habitual en la alimentación de nuestro pueblo como la borraja, que entonces crecía silvestre, sin cultivar. Este pueblo no tenía tecnología adecuada. Los romanos roturaron la vega con el “arado”, que ha permanecido sin evolucionar hasta casi nuestros días. Con este instrumento se comenzó a explotar la vega. Nuestros abuelos todavía lo usaron. Los árabes fueron los primeros que consiguieron fecundar la vega mediante la construcción de la primera acequia: la del molino, que permanece tal cual desde los siglos XI/XII. Y la vega proporcionó las cosechas esperadas y más aún, haciendo de nuestro valle un emporio de riqueza. Como producto estrella, la vega nos dio en estos tiempos una de las plantas más maravillosas que se producían: el cáñamo. Los conquistadores cristianos mantuvieron la acequia, los freires del Monasterio de Piedra la mejoraron y aportaron tecnología para explotarla mejor y los habitantes que se han mantenido en el pueblo desde entonces han construido otras acequias, que le dan a la vega el aspecto actual. En los años 50, la vega era el origen de la riqueza de Terrer. Y nos teníamos por un pueblo rico. He hablado de las manzanas y peras, que se vendían fuera, las que nos daban fama y dinero; pero había otras riquezas soportadas por la vega. La vega nos daba de comer tanto a personas como a animales. Nos servía de paseo al atardecer de los calurosos veranos. Nos arrancaba los primeros sudores trabajando apenas cruzábamos la niñez. Nos servía de cómplice cobijo en los primeros escarceos de novios. Nos quitaba y, a la vez, nos daba la vida trabajando en ella, a medida que se acercaba la vejez. Recuerdo a mi abuelo: hasta el día en que no pudo levantarse de la cama, para morirse, estuvo yendo todos los días a la vega. Los que viven en Terrer no pueden pasar sin ella; pero es a los que nos hemos marchado, que nos recuerda nuestra antigua vida y nos alienta a volver, por lo menos, un “ratico”. Las nuevas tecnologías, los fertilizantes y demás avances han hecho que otras tierras menos productivas presenten fuerte competencia a nuestra vega, que se va defendiendo como puede. Siempre ha sido así y siempre ha sabido sobrevivir y lo sabrá. Más que a las nuevas tecnologías temo yo a las personas incultas que, abusando de un poder que creen tener, se dedican a golpe de “política” a destrozar lo que en esta tierra heredamos de nuestros antepasados desde hace más de 2.500 años. Piensan que así pasarán a la historia. Pasarán si; pero no como ellos piensan. Mientras tanto, la vista desde el Corazón de Jesús todavía no tiene parangón con ninguna otra, para uno de Terrer. Yo ya sólo me conformo con esto. | |
Puntos: |
13-09-10 13:41 | #6100932 -> 6100608 |
Por:Rabade ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER Deméter puso a Aetón, el dios de la hambruna, en las tripas de Erisicton. (Es lo que nos van a hacer los políticos cualquier día).Saludos de tu amiga Rábade. | |
Puntos: |
13-09-10 17:46 | #6102429 -> 6100932 |
Por:Contador de Cuentos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER Y que lo digas. Gracias por todo. | |
Puntos: |
20-09-10 12:32 | #6146537 -> 6102429 |
Por:Contador de Cuentos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER LA PLAZA DE BAJO EL OLMO.- Ahora y en la época que estamos comentando (años 50) se trata del centro de Terrer. Pero no fue siempre así. En la actual plaza, en tiempos de los celtíberos, concurrían dos torrentes de agua con un pequeño y discontinuo caudal, procedentes de los escorrentíos de la sierra de Armantes, que protegían al puesto de vigilancia llamado Tarata (nombre celtíbero de Terrer), situado en la parte alta de nuestro actual pueblo. Y así prosiguió en la época romana y visigoda. Con el arrastre que traían los torrentes cuando bajaban fuertes en las tormentas, se fue acumulando tierra y otros materiales que hicieron que se formase una especie de plataforma cerca de donde ambos se juntaban. En tiempo de los moros, al fortificarse el pueblo, la muralla bordeaba los dos torrentes (barrancos de Las Cuevas y del Lugar) y, un poco antes de la confluencia de los mismos, se estableció la puerta principal de entrada al pueblo moro de Terrer (La Señoría), de tal manera que entre la puerta y dicha confluencia había una pequeña explanada. Cuando vinieron los cristianos y crearon el Lugar de Terrer de nueva planta, éste creció a la otra parte de los barrancos de Las cuevas y del Lugar, dando lugar a los dos Terrer, de los que en otros cuentos hemos dado suficiente cuenta. Al ser núcleos de población diferentes, cada uno de ellos tenía su plaza, su centro de reunión: así, la Señoría tenía su plaza, la del mismo nombre ( la plaza de la Señoría es, históricamente, la más importante de todas las del pueblo. Algún día escribiré algo sobre ella). El barrio bajo del Lugar de Terrer tenía a la plaza de San Juan y el barrio alto, a la plaza de Carlos. Durante los casi 700 años en que los pueblos estuvieron separados, era la Señoría de Terrer el núcleo más importante, sobre todo a nivel político, ya que era una de las sedes administrativas de la Comunidad de Calatayud, donde se elegían a los dirigentes, donde se recaudaban los impuestos y se custodiaban, donde estaba la cárcel administrativa de la Comunidad, etc. Por estas circunstancias, La Señoría era muy visitada por gente que tenía que hacer aquí gestiones diversas. Los medios de locomoción de aquellos tiempos eran las caballerías, carros, carretas y carruajes más o menos evolucionados que tenían dificultad de entrar y “aparcar” dentro de La Señoría, por lo que la explanada con árboles frondosos, que había enfrente de la entrada y los cauces de los torrentes/barrancos que la bordeaban eran los lugares más apropiados para este uso. Y ese, digamos, “nudo de comunicaciones” , en donde paraban todos los carruajes y diligencias, se convirtió en el sitio a donde llegaban las noticias de toda la Comunidad de Calatayud y a donde el personal ( tanto de La Señoría como del Lugar de Terrer) acudía a enterarse de las novedades y a comentarlas. Por aquí pasaba también el Camino Real que unía Madrid con Zaragoza con todo su “tráfico” ( escaso, por otro lado, como se puede comprender) y a donde llegaban las noticias de la Corte. Aunque no podía competir en servicios con Calatayud, es de suponer que algo dejaría. En tiempos de Primo de Rivera ( 1.92 ![]() Comenzó de esta manera a ser el centro real de los dos pueblos y quedó convertida en la plaza común cuando ambos se juntaron en la primera mitad del siglo XIX. ( Año 1.845). A partir de entonces, todos conocemos su actual traza: no es que sea muy elegante; pero es la nuestra. Algunos años atrás, había unas acacias, según se puede ver en las viejas fotografías del foro. En ella hemos celebrado la mayoría de los festejos del pueblo, como todos los lectores conocen. Y a la mayoría de nosotros ( a unos más que a otros) el pasar por esta plaza nos trae recuerdos imborrables. ¿Y el olmo?, ¿dónde estaría el olmo? . Seguramente habría más árboles dada su situación como confluencia de dos torrentes y lugar de paso y descanso para los viajeros. El olmo era un árbol muy común en todos los caminos de nuestra tierra . Su madera se usaba para hacer las lanzas de los carros, las cureñas de los cañones y las guías de los arados. En tiempos de Carlos IV ( 1.79 ![]() El hecho de que hubiese árboles y sombra invitaría a que la gente de ambos pueblos se juntase allí, que era el centro natural de los dos pueblos, a conversar y a soportar los calores. Y acabó siendo la plaza del pueblo de Terrer ya unificado, no porque lo mandase nadie, sino porque la gente se juntaba allí. Por eso no está dedicada a nadie en especial, de lo cual me alegro. Sólo al olmo, árbol amable y acogedor que daba sombra a los caminantes, servía para descansar, echar un trago y un bocado y charlar un rato. Sin echar la culpa a nadie por su desaparición (también a éste la ignorancia lo arrancó, estoy seguro), podríamos plantearnos en esta generación plantar un olmo nuevo (mejor, varios, para prever la “grafiosis”, que mata a los olmos) y encargar a los niños de la escuela que fueran ellos los responsables de cuidarlos, regarlos y hacer que volvieran a darnos sombra a los viejos, devolviendo a la plaza lo que fue propio de ella y le dio nombre y razón de ser. Si lo hiciéramos bien, hasta podríamos pasar a la historia. | |
Puntos: |
20-09-10 12:50 | #6146645 -> 6102429 |
Por:cablod ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER Ya se planteó en este foro la idea de volver a plantar un olmo en la plaza, a veces la insistencia y el boca a boca pueden hacer milagros, así que por nosotros que no sea, no estaría de más sugerir esta iniciativa en el buzón del Äyuntamiento, cuantos más mejor. Un saludo para los todos los foreros. | |
Puntos: |
20-09-10 13:00 | #6146718 -> 6102429 |
Por:Contador de Cuentos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER Por mi parte no va a quedar. Un saludo. | |
Puntos: |
26-09-10 11:39 | #6188037 -> 6102429 |
Por:No Registrado | |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER Primero darte las gracias por las magnificas lecciones de historia de nuestro pueblo que, tan gentil y elegantemente, nos estás regalando Dicho esto y aun "admitiendo de buen grado como licencia de escritor" el comentario que haces de que el Camino Real de Madrid a Zaragoza pero también en aras del mayor rigor histório posible, te tengo que decir (aunque estoy seguro de lo sabes) que el Camino Real de Madrid a Zaragoza por aquellos entonces no pasaba por nuestro valle del Jalón, sino que cruzaba el valle del Jiloca, precisamente por Daroca, siendo esa una de las razones del explendor que tuvo la preciosa ciudad de los Corporales. Hablando del olmo de la plaza de la iglesia, o mejor, del cementerio viejo, pues estaba ubicado dentro del cementerio, justo junto a la tapia que separaba a este de la plaza (tapia desde la que cantaban saetas en la procesión del Viernes Santo) invito a los lectores y partícipes del foro a rebuscar en las "cajas" de las fotos por si pudiéramos encontrar alguna y colgarla del foro. Yo tengo una pero solo del tronco ya serrado en partes. Tambien me adhiero a la idea de plantar un olmo nuevo en la plaza de su nombre. jotam. | |
Puntos: |
26-09-10 12:09 | #6188178 -> 6102429 |
Por:Rabade ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER Referencia: No Registrado 6188037 de fecha hoy 26.9.10 Rogaría fuese más concreto. No entiendo lo que dice, cuando afirma: "Hablando del olmo de la plaza de la iglesia, o mejor, del cementerio viejo, pues estaba ubicado dentro del cementerio, justo junto a la tapia que separaba a este de la plaza (tapia desde la que cantaban saetas en la procesión del Viernes Santo)". ¿Se refiere al cementerio primitivo existente al anexo a la parroquia, donde luego edificaron el Cine Hogar? Respecto al Camino Real Madrid-Zaragoza, aclaro: En 1738 se realiza una descripción del Camino Real que une Madrid con Zaragoza, destacando la existencia de una bifurcación a partir de Maranchón. El camino más meridional se dirige hacia Daroca, para posteriormente ascender por Cariñena a Zaragoza (actual N-330). El itinerario septentrional se encamina hacia Calatayud, para después seguir el valle del Jalón. En el Itinerario español o guía de caminos... escrito por José Matías Escribano en 1767 todavía considera que el principal itinerario entre Madrid y Bacelona pasa por Daroca y Zaragoza. En el siglo XVIII era clasificado como Camino General de Ruedas, frente al camino de herradura que suponía el trayecto por Calatayud. Incluso recomienda, si se va de Barcelona a Calatayud, pasar por Daroca y desviarse posteriormente por el valle del Jiloca. El itinerario si partimos desde Madrid, una vez llegados a Alcolea del Pinar, sería el siguiente: provincia de Soria: Alcolea, Aguilarejo, Maranchón, Barbacil; Partido de Molina: Anchuela del Campo, Concha, Tartanedo, Tortura, Embid del Marqués; Reino de Aragón: Used, Daroca, Río Xiloca Puente, Retascón, Mainar, La venta de San Martín, Cariñena, Longares, La Muela, Venta de Mazota, Venta de Matorita, María, Santa Fé, Zaragoza. En el año 1809, Alexandre Laborde en su libro El Itinerario descriptivo de las provincias de España, vuelve a destacar este itinerario, más o menos como lo había hecho J.M. Escribano: Zaragoza, María, Muel, Longares, Cariñena, Venta y puerto de San Martín, Mainar, Retascón, Río Jiloca sin puente, Daroca y Used. Compara este itinerario con la otra ruta a Madrid que pasa por Calatayud, destancando que es 5 leguas más corto por Daroca. En 1830 F.J. Cabanes en su Guía general de correos... mantiene el camino entre Alcolea, Anguita, Maranchón, Anchuelo, Tarneto, Tortuera, Embid, Used y Daroca, aunque ya destaca la existencia de otra alternativa uniendo Molina y Daroca. En el siglo XIX este itinerario entra en desuso. Madoz, en su famoso diccionario, destaca que "la antigua carretera de Madrid a Aragón que se haya en el más deplorable estado, en términos que solo transitan algunos carruajes que se dirigen a Teruel partiendo de la nueva carretera general de Madrid a Zaragoza, y punto de Alcolea del Pinar, desde el que principia a construirse un nuevo camino, que pasando por Molina y Monreal conducirá a Teruel". Francisco de Paula Mellado en su "Guía del viagero (sic) en España", de 1852, comenta la existencia de una carretera Zaragoza-Used que pasa por Daroca, en donde encontramos un puente de sillería para atravesar el río Jiloca. Sin embargo, apenas otorga valor a este itinerario. La principal carretera Madrid-Zaragoza es la que pasa por Calatayud. A finales del siglo XIX se inician las obras de un nuevo puerto, abandonando el tradicional camino por Balconchán a Used, para sustituirlo por un nuevo ascenso directo a Santed, tal y como discurre en la actualidad. Esto provocó un cambió en el tradicional itinerario, que dejó de pasar por Used para desplazarse hacia el sur de la laguna de la Zeida. Mientras unas ventas entraban en crisis, los flujos posibilitaban la aparición de nuevos apeaderos. Atentamente, Rábade. | |
Puntos: |
27-09-10 10:26 | #6193751 -> 6102429 |
Por:Contador de Cuentos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER Para Jotam: Agradezco tus matizaciones al recorrido del Camino Real. Siempre es bueno que existan distintas opiniones, en tu caso, tan bien fundada. Para Rábade: No lo habría hecho yo mejor aclarando los distintos itinerarios del Camino Real de Madrid. Gracias por las exhaustivas aclaraciones. En relación con el olmo de la plaza de la Iglesia, estaba, efectivamente, en el cementerio viejo, donde ahora está el cine Hogar, detras de una tapia que dividía la plaza del cementerio y a donde, dicho sea de paso, iban a hacer sus necesidades los hombres cuando iban a misa. Me refiero a tiempos antiguos, años 50 o así. Yo ví durante mi niñez el olmo en cuestión y era espectacular. Y abundando en la información sobre el Camino Real de Madrid, decir que a Felipe IV le gustaba ir por Daroca y ya, de paso, se paraba algún día a escuchar la música del "cieguico" de Daroca. En cambio Antonio Pérez, cuando huía de Felipe II y ayudado por la princesa del Eboli, usó la vía del Jalón y nuestra tierra, acogiéndose "a divinis" en un convento de Calatayud, cerca de la Puerta de Terrer, para escapar de sus perseguidores, que le iban pisando los talones. Fuese uno el principal y otro, el menos principal, parece que ambos eran usados. Un saludo a los dos y gracias. | |
Puntos: |
23-09-10 13:15 | #6169428 -> 6048512 |
Por:No Registrado | |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER Hola Contador de cuentos, leyendo todas las cosas que sabes de Terrer y de su comarca, y viendo que eres una persona de la zona, y ahora que esta de actualidad la memoria historica, ¿es posible recordar en este foro, sin acritud, sucesos de la "historia negra" de la guerra en la comarca?, la gente aún recuerda, perdona, pero no olvida. Un saludo, y perdona sino es buen tema. | |
Puntos: |
23-09-10 13:53 | #6169683 -> 6169428 |
Por:Rabade ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER Propongo a No Registrado la lectura del libro "La ciudad silenciada", de Nacho Moreno Medina. | |
Puntos: |
24-09-10 11:49 | #6176596 -> 6169683 |
Por:No Registrado | |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER GRACIAS.VOY A COMPRARLO UN SALUDO | |
Puntos: |
23-09-10 17:31 | #6171226 -> 6169428 |
Por:Contador de Cuentos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER Para No registrado: Te doy las gracias por haber leído lo que escribo sobre Terrer y su comarca. Aún me queda un poco más que escribir; aunque no mucho ya. Respecto a lo que comentas sobre la memoria histórica, no tengo información suficiente para escribir sobre el tema y, pienso, se ha escrito mucho ya por personas mucho más documentadas que yo. Por otra parte, creo que todos los temas son buenos si se tratan con respeto y una cierta elegancia. Un saludo. | |
Puntos: |
24-09-10 11:50 | #6176609 -> 6171226 |
Por:No Registrado | |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER GRACIAS.ESTOY DE ACUERDO DE TRATAR ESTOS TEMAS CON RESPETO. UN SALUDO. | |
Puntos: |
07-10-10 19:30 | #6269034 -> 6176609 |
Por:Mary Asun ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER Gracias Contador de cuentos, para mi Bajo el Olmo es un recuerdo muy importante porque mi casa sigue estando en esa plaza. Me encantaría que se volviera a plantar un olmo o algún otro árbol (comentabas que en un principio había acacias) para recuperar en parte la historia del pueblo y dar sombra a esa plaza. Gracias por mantener la historia viva y por escribir cosas tan bonitas. | |
Puntos: |
08-10-10 10:26 | #6272618 -> 6269034 |
Por:No Registrado | |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER Los árboles son muy bonitos, pero rompen los cimientos de las casas, tuberías, alcantarillado,etc. Cuando estaba el olmo no había alcantarillado, por lo que ahora sería un problema. Las acacias "arcacias" tienen unas raíces que pueden recorrer más de 50 metros y producir una plaga. A lo mejor se podrían poner maceteros grandes con plantas que no perjudican el suelo y subsuelo. Un saludo. | |
Puntos: |
08-10-10 11:10 | #6272871 -> 6272618 |
Por:Contador de Cuentos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER Para No registrado: Con ser muy razonable lo que escribes, se podría llegar a la conclusión de que en ninguna plaza del casco urbano de cualquier pueblo o ciudad tendría que haber árboles. Y a la vista está que no es así. Supongo que existirá alguna solución. Un saludo, | |
Puntos: |
08-10-10 12:25 | #6273294 -> 6272871 |
Por:No Registrado | |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER Habia acacias cuando el barranco era barranco, es decir tierra, y las acacias estaban en lo alto, en el borde del barranco, limitando la plaza, en el otro borde del barranco estaba el estanco antiguo, regentado por la señora Josefina (tiempos en los que habia cartilla de racionmiento del tabaco) y mas tarde fué la barberia de Segundo y Santiago, y en algún local cercano, en la misma linea de fachada hubo esporádicamente un bar, no recuerdo quien lo abrió, tampoco recuerdo si ya fué en el edificio mas tarde construido ó agrandado. Tienes razón en cuanto a lo de los árboles, existen en todas las aceras, plazas y recintos de cualquier lugar del mundo, iba a ser menos Terrer? Seguiremos recordando, mientra tanto Saludos | |
Puntos: |
08-10-10 10:49 | #6272739 -> 6269034 |
Por:Contador de Cuentos ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: TRES COSAS ESENCIALES DE TERRER Muchas gracias Mary Asun: Pienso que todo Terrer ha pasado y repasado por Bajo el Olmo cientos de veces ( o miles). Yo recuerdo especialmente cuando estaba en la mili en Zaragoza y me iba en el tren de las 4 de la mañana. Toda la plaza, desierta, retumbaba a mi paso con las botas de militar. De pronto, se iluminaba alguna ventana y yo intentaba andar de puntillas para no molestar. A veces se asomaba alguien. En fin: son recuerdos de otros tiempos. Un saludo y ¡ánimo! por tu primera intervención. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
NO HAY DOS SIN TRES................ Por: No Registrado | 30-01-10 10:02 No Registrado | 0 | |
COSAS DE AYER Por: No Registrado | 11-11-09 17:50 No Registrado | 7 | |
a ver, veamos cosas positivas de nuestro pueblo Por: lukas_kas | 28-06-09 09:10 lukas_kas | 11 | |
cosas del pueblo Por: No Registrado | 02-03-08 20:24 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |