Foro- Ciudad.com

Terrer - Zaragoza

Poblacion:
España > Zaragoza > Terrer
06-04-10 18:38 #5031608
Por:Contador de Cuentos

TERRER SEGLO XX: Ultima etapa de prosperidad
De nuevo me pasa que no puedo enviar el artículo que tenía previsto porque contiene palabras inadecuadas, al parecer, aunque yo no sé cuales son.
Así que voy a pasarlo por partes, a ver cual me deja y cual no.

LA ULTIMA ETAPA DE PROSPERIDAD DE TERRER.-

(Primera parte)

Desde la expulsión de los moriscos, inicio de los años 1.600, nuestro pueblo fue perdiendo poco a poco la importancia que tuvo en sus años de esplendor, a la par que lo hacía el país entero: no fuimos una excepción.

Hasta el siglo XX.

En muy poco se diferenciaba el Terrer de los años 1.900 del que había en los años 1.600, 1.700 o 1.800.

En estas épocas, la estructura económica de Terrer estaba formada de la siguiente manera:

Puntos:
06-04-10 18:39 #5031618 -> 5031608
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER SEGLO XX: Ultima etapa de prosperidad

sigue.. .

a) Unas pocas familias ( los amos) eran las grandes propietarias de tierra, que vivían (o no) en el pueblo. Y no las cultivaban, sino que vivían de las rentas que obtenían de los “renteros”. Las rentas obtenidas no eran invertidas sino en la adquisición de otras tierras, o guardadas en metálico ( en sentido estricto de la palabra).

b) Otras ( varias) familias eran, también, propietarias de tierras; pero en menor cuantía. Estas familias no vivían de las rentas, sino del producto de sus tierras, que eran cultivadas por gente de la familia con el concurso de los peones. Los propietarios menores, incluso, no podían vivir con el producto de sus tierras y tenían que arrendar alguna a algún gran propietario. Los productos obtenidos servían para mantener, con mayor o menor nivel, a la familia y ahorrar algo para prevenir tiempos malos, o adquirir alguna propiedad a los que peor les iba.

c) En el medio de la estructura social, podemos encontrar a las personas que se ocupaban de prestar servicios al pueblo ( el cura, el médico, el practicante, el veterinario, el boticario, los maestros etc), los que tenían los oficios necesarios para la actividad económica ( herrero, guarnicionero, zapatero, sastre, molinero, panadero o, mejor dicho, hornero, ya que muchas familias se hacían su propio pan, los tenderos de diversos artículos, los taberneros, etc.), Seguramente me estoy olvidando de algo, perdón. Esta especie de clase media variopinta prosperaba o no, en función del ciclo general de las cosechas o de los precios de los productos agrarios, única fuente de riqueza del pueblo.

Puntos:
06-04-10 18:58 #5031743 -> 5031618
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER SEGLO XX: Ultima etapa de prosperidad

sigue . . .

Como el sistema no me deja seguir, diré que el resto de familias lo componían los arrendatarios, los peones y los criados.

Puntos:
06-04-10 18:59 #5031754 -> 5031743
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER SEGLO XX: Ultima etapa de prosperidad


sigue. . .

En los años 20 del siglo XX, la instalación de la Azucarera en Terrer ( no se trata de especificar en qué año y con qué compañía inició el Grupo Ebro sus actividades en Terrer ; sino el hecho de haber instalado una industria) supuso el inicio de una ruptura en esta estructura económica y social, que llevó al pueblo a lo largo de los siguientes años a una prosperidad importante, aunque también esta prosperidad trajo como consecuencia una serie de cambios ( en algunos casos, muy fuertes) en muchas familias y personas.

Una de las primeras consecuencias de la llegada de la Azucarera fue la contratación de personas como obreros, en unos casos, con carácter permanente y, en otros, en régimen de campaña. Muchos de la clase de los “peones agrícolas” con salarios cortos y discontinuos se convirtieron en obreros industriales, con salarios permanentes y los contratados en régimen de campaña complementaban sus ingresos en épocas malas ( invierno). Algunos “criados” también entraron en esta Lotería.

A esto se unió la llegada desde fuera de Terrer de técnicos de diversas disciplinas que pusieron en marcha la fábrica y la dotaron de servicios mucho más modernos que los que, hasta entonces, había en el pueblo.

Comenzó en Terrer a correr más dinero líquido y mejoraron de vida no sólo los obreros contratados, sino los propietarios de tiendas y tabernas y de todo el pueblo en general. Comenzó también a nacer otra nueva clase social, que no solamente adquirió un nivel económico superior a la mayoría de las existentes hasta entonces, sino que empezó a tener unas perspectivas de otros niveles mejores para sus hijos: la educación, en primer lugar.

Hasta entonces, la educación estaba muy restringida a los hijos/as de las clases más pudientes. Había en el pueblo un maestro y una maestra, es cierto; pero también lo era que eran muy escasos los alumnos que completaban la más elemental formación escolar, ya que, a muy temprana edad, los niños/as tenían que colaborar como fuera en el mantenimiento de la familia. Y dejaban la escuela.

En la Azucarera, sin embargo, se estableció una escuela para los hijos/as de los obreros y empleados ( sin distinción), con maestro y maestra específicos y materiales didácticos gratuitos para los niños, complementados, además, con instalaciones deportivas ( recuerdo ahora los frontones, paralelas, columpios, etc.), desconocidos en las escuelas del pueblo. Y, posteriormente, Zarauz, que nos abrió a todos los niños la ventana a otra sociedad y a otra forma de entender la vida distinta a la que se vivía en Terrer.

Continuará . . . . .
Puntos:
09-04-10 04:07 #5048879 -> 5031754
Por:almanzor1977

RE: TERRER SEGLO XX: Ultima etapa de prosperidad
Hola contador de cuentos.
sigo aqui, fiel al puesto. con gusto de poder leerte de nuevo.
gracias.
que razon tiene tu hija de las nuevas tecnologias. gracias a eso... mira cuanta gente nos hemos beneficiado. jeje.
saludos.
Puntos:
09-04-10 13:47 #5050491 -> 5048879
Por:Rabade

RE: TERRER SEGLO XX: Ultima etapa de prosperidad
A contador de cuentos

La compañía de Alcoholes, S.A. formó parte del Grupo Ebro sólo a partir de su absorción, pasados los años.
Puntos:
09-04-10 13:50 #5050516 -> 5050491
Por:Rabade

RE: TERRER SEGLO XX: Ultima etapa de prosperidad
A Contador de Cuentos

Perdón, quise decir a partir de diciembre de 1928.
Puntos:
10-04-10 11:31 #5064039 -> 5050516
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER SEGLO XX: Ultima etapa de prosperidad


Muchas gracias por las matizaciones. En este caso, las fechas exactas no era lo importante; pero te quedo muy agradecido igualmente, Rábade.
Puntos:
13-04-10 09:54 #5080622 -> 5050516
Por:Contador de Cuentos

RE: TERRER SIGLO XX: Ultima etapa de prosperidad

LA ULTIMA ETAPA DE PROSPERIDAD DE TERRER.-

(Segunda parte)

Ya en los años 40, los hijos de los primeros obreros tenían influencia económica y, con los nacimientos del “boom” de la postguerra, esta masa de niños/as creció. Y no sólo no incrementaban la clase de los “peones”, sino que, desde muy pequeños, hasta los 14 años, iban a la escuela, ya que sus padres podían mantenerlos sin que trabajasen de niños. Al terminar la edad escolar, generalmente, pasaban a formarse como aprendices en la Azucarera. Sobre todo los chicos.

En los años 40, además, España estuvo aislada del mundo exterior y se produjo en todo el país un desabastecimiento, en especial, de comida, que produjo un alza espectacular de los precios de los productos agrícolas.

Hasta los años 60 las rentas de los propietarios de las tierras, incluso de los renteros, se vieron elevadas por los altos precios de los productos que aquí se producían: frutas, verduras, judías, patatas, cereales, etc. Esto produjo una ola de prosperidad en nuestro pueblo. Recuerdo ahora los camiones que venían a cargar fruta, los almacenes donde se seleccionaba y se separaba por clases, cosa que hacían con primor las mujeres. Incluso las compañías de títeres permanecían en Terrer algunos días ( o más) porque este era un pueblo rico ( la chicharra, creo que se llamaba una de las compañías). Y no digamos las fiestas . . . . .

Unida esta coyuntura a la buena marcha de la Azucarera, se puede decir que Terrer era un pueblo floreciente, en contraposición a muchas otras partes de España, donde había gran escasez. En Terrer este hecho produjo en algunos una cierta pérdida de perspectiva: creyeron que esta situación se podría mantener. Pero no en otros, que se prepararon para mejorar.

Por aquellos tiempos pareció volver de nuevo a Terrer el desdoble en dos pueblos ( el pueblo de Terrer y la Barriada de la Azucarera). La Azucarera era un polo de atracción de mucha actividad: no había más que darse cuenta de la cantidad de hombres y niños/as que , entre las 12 y la 1 de la tarde iban y venían de la Azucarera al pueblo . Unos andando, otros, en bicicleta y, los más pudientes, en motocicletas, poblaban el camino, dando la sensación de actividad. También se unía en esta hora la llegada del tren correo de las 12. Recuerdo al Sr. Domingo, el cartero, con su cartera llena de cartas y sus periódicos en la mano, que nos dejaba leer los titulares siempre que no los hojeásemos. Persona entrañable el Sr. Domingo, que llevaba la alegría a las casas cuando había carta.

Aunque sea un recuerdo que a otros no les diga nada, no dejaré de pasar la ocasión de recordar las fiestas que en aquellos años se hacían en la barriada de la Azucarera, por San Isidro ( 15 de mayo). Eran espectaculares, sobre todo en el tramo de paseo que iba desde las escuelas hasta la portería de la fábrica ( un recuerdo para el Sr. Martín). Como yo iba a la escuela de la Azucarera, las recuerdo más.

El día de San Isidro, después de la misa en la capilla, los obreros y los jefes iban a los frontones de las escuelas a tomarse lo que se llamaba “ el vermú” : Vermouth de grifo, cerveza, gaseosa, vino, berberechos, chorizo, salchichón, cacahuetes y demás, en unas mesas con bancos corridos, que pagaba la Azucarera. Mis amigos y yo íbamos con nuestros padres y, en una ocasión, nos dedicamos a bebernos las sobras que quedaban en los culos de los vasos de vermouth, que estaba dulce, y cogimos una borrachera de tal naturaleza que tuvo que intervenir D. Roberto, el médico, para constatar que sólo era eso, una borrachera. Al año siguiente, no nos dejaron entrar a los chicos.

En esta especie de burbuja de prosperidad vivía Terrer entre los 40 y 60.

A partir del 54, en que habían venido los americanos, comenzó España a iniciar un ligero despegue económico, que luego se consolidó, y que supuso la transformación desde una sociedad fundamentalmente agrícola a otra industrial.

Y, desde entonces, más hacia los 60, Terrer comenzó a despoblarse. La emigración rompió esta situación y sus consecuencias nos afectaron a muchos, entre ellos, a mí. Aunque esto podría ser tema de otros cuentos . . . . . .


Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
KARA, la última princesa de los Belos Por: Contador de Cuentos 23-09-12 20:31
No Registrado
24
APODICOS ultima actualización Por: No Registrado 08-02-10 15:32
No Registrado
8
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com