Foro- Ciudad.com

San Esteban del Molar - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > San Esteban del Molar
02-06-10 16:34 #5459638
Por:Marceloo

Un artículo de Celedonio Pérez
GELASIO(Y OTROS MUCHOS GELASIOS)
Celedonio Pérez,02-06-2010

Era uno de esos personajes singulares que hay en cada pueblo y que, venteados por el tiempo, se van agostando hasta quedar convertidos primero en maroma de recuerdos y después en fino hilo que se rompe al mínimo roce. Gelasio Quintana Blanco, 107 años, era la levedad. Lo conocí en la residencia de Villanueva del Campo hace nada, dos años. Me sorprendió eso, su figura menuda, su manera de andar: pisaba sin pisar, era como si el suelo se adaptara a sus pasos, siempre uniformes, como si los pasillos del centro que gestiona Ángel Garrote estuvieran hechos a su medida. Llevaba uniforme sin llevarlo, como si estuviera siempre marcando el pasodoble delante de la banda de música de Villanueva.

Una vez me contaron que Gelasio se libró de la «mili» porque el médico que le hizo la revisión le detectó un soplo en el corazón. «Mozo, usted no está para hacer esfuerzos», le debió decir el galeno. 107 años con el soplo encima, eso sería lo que lo llevó, en volandas, de un lado a otro, por mil pueblos. ¡Vaya pericia la del titulado en medicina! Gelasio siempre tuvo una salud de hierro y ahí estuvo hasta el final atendiendo a su mujer, también centenaria. Se murió cuando se quedó sin cuerpo que sujetara su corazón, ese al que hace noventa años un médico militar le contó los días.

Bromeaba siempre. Ángel sabía cómo picarle y él no se arredraba. Tenía salidas, ingenio a raudales y una bonhomía que arrastraba a todos los que estuvieran a su alrededor. Contador de historias inverosímiles, siempre irónico, abocado al chascarrillo y a la salida airosa, era de otra pasta, de la que ya se ha agotado.

He conocido a muchos Gelasios Quintana. Con menos años, es verdad, que no es fácil brincar de los cien cuando se ha hecho del trabajo una religión y de la necesidad virtud. Se han muerto todos o se están muriendo a una velocidad de AVE. Es una pena, y no sólo porque se va una generación que multiplicó por mil los denarios que nadie le dio. Es una pena porque se está perdiendo un patrimonio único, que vivaqueaba por nuestros pueblos y que atesoraba el saber de siempre, el que no se encuentra en los libros.

Los Gelasios Quintana han sido, y son -porque alguno queda- todo lo contrario a las nuevas tecnologías. No necesitan apéndices, ni conexiones, ni bandas anchas. Todo lo llevan prendido a la memoria, que es selectiva y creativa, no necesita retroalimentarse. Van contra corriente y tienen fecha de caducidad. De ahí la importancia de escucharlos, de aprender de ellos y de robarles un poco de lo que saben, un conocimiento que se irá a vivir donde salió, a la tierra, el cofre mayor del universo.

laopiniondezamora.es
Puntos:
29-06-10 16:31 #5641364 -> 5459638
Por:Marceloo

RE: Un artículo de Celedonio Pérez
UNA HISTORIA DE HOY
28-06-2.010

laopiniondezamora.es
CELEDONIO PÉREZ

Pedro tiene 18 años, unos brazos resistentes como la maroma que se utiliza para levantar el mayo de su pueblo, y unos conocimientos largos en materia agraria aprendidos durante años de ayudar a la familia en las tareas del campo. Disfruta arando con el tractor y hasta cortando las cuatro hierbas que quedan en la viña después de haber pasado el «intercepas».

Acaba de hacer la Selectividad. Nota media algo más de un seis. ¿Y ahora qué? A él le gustaría quedarse con su padre, Pedro el Grande, que ya se acerca a los sesenta y está cansado. En poco tiempo podría llevar la explotación de la que han vivido desde siempre. Es lo que más desea: trabajar sin amo, al aire libre, planificar sin tener que contratar una oficina de gestión, producir comida, alimentos sanos para los demás, vivir al ritmo de las cuatro estaciones, amar la tierra cada día...

Pero Pedro el Chico ha notado desde hace tiempo que siempre que ha insinuado su intención de quedarse en el pueblo, su familia -Pedro el Grande y su madre- ha puesto mala cara. Y no sólo eso, Pedro el Grande se lo dijo claramente hace meses: «Mira hijo, ya ves lo que hay aquí, contra las heladas y las sequías podemos luchar porque siempre las ha habido y la agricultura sigue viva, pero contra lo demás es imposible». «¿Y qué es lo demás?», preguntó Pedro el Chico: «Pues los intermediarios, la sociedad que no valora nuestro trabajo, los gobiernos que no nos hacen caso y ahora, las grandes superficies comerciales que son las que marcan la política de precios. Dime tú si un cerealista puede vivir con los mismos precios del grano que hace 30 años...».

No han vuelto a hablar de la cuestión y ahora cuando le han preguntado «¿y ahora qué carrera quieres hacer?» no se ha atrevido a decir, que lo que él quiere es quedarse con ellos, en el campo, seguir con el oficio de sus antepasados. Ni tan siquiera ha insinuado que si va a la Universidad lo que le gustaría es hacer una carrera ligada con el sector agropecuario.

Pedro el Chico va a probar con una ingeniería mecánica y si no la saca pues hará oposiciones a la Guardia Civil o a la Policía o lo que sea, lo que haga falta con el fin de alejarse del pueblo donde nació, donde se ha criado y donde han vivido sus antepasados durante cientos de años.

Además, hace un mes conoció a una chica en Zamora y cuando le habló de su afición por el campo también le puso mala cara.
Pedro el Chico se irá del pueblo en octubre y ya no volverá más que en vacaciones o en fiestas. Como hicieron la mayoría de los de la generación de sus padres y van a hacer los de la suya. Al pueblo, después, al final, cuando haya que descansar eternamente. El cementerio sí que ha crecido.
Puntos:
08-10-10 15:52 #6274524 -> 5641364
Por:Marceloo

RE: Un artículo de Celedonio Pérez
CAMPESINAS DE HOGAÑO
O8-10-2.010
CELEDONIO PÉREZ
laopiniondezamora.es

El negro iba pegado a su piel y el trabajo era, más que una necesidad, una forma de vida, la única posible en tiempos de penurias y de grises. Los días, entonces, no tenían 24 horas como ahora, qué va. Se alargaban un mundo y daban de sí más que las gomas de neumático de camión con la que los niños, uno de sus principales desvelos, hacíamos tiraflechas para matar pájaros. Nunca llegué a saberlo, pero siempre sospeché que tenía algún extraño pacto con el cielo para aguantar sin descansar, en casa y en el campo.

La mujer campesina de antaño, la mujer rural de hogaño están unidas por el cordón umbilical del esfuerzo y hunden sus raíces en un mundo injusto, domeñado por el hombre, donde la fuerza bruta era -y es, aunque menos- la moneda de cambio. Pilar de la familia y también de la hacienda, porque de su trabajo dependía la renta familiar, casi siempre exigua, casi siempre pegada al polvo de una tierra injusta y labrada con el arado de la ingratitud, nunca encontró las satisfacciones que merecía por parte de una sociedad machista, donde el varón hacía -y hace- las leyes y las aplica.

Más de un millar de mujeres se reunieron ayer en Valladolid para exigir más reconocimiento y garantías de cumplimiento de la Ley de Igualdad en aspectos como la titularidad compartida en el caso de las explotaciones agrarias y el establecimiento de un registro. Tienen toda la razón. Tres de cada cuatro mujeres que trabajan con sus maridos o compañeros en el campo no cotizan a la Seguridad Social. Son laboralmente invisibles, no existen.

Los avances conseguidos por las mujeres no han calado igual en todos los ámbitos. La ciudad siempre ha estado abonada a los cambios, no así el ámbito rural, donde las conquistas sociales cuestan más y llevan siempre pegada a la barriga mil aristas, que arrastran como la binadora todo lo que pillan por delante.

Los tiempos han cambiado -ahí está Aído de ministra- pero no tanto como parece. El camino para la mujer rural todavía es largo y empinado.
Puntos:
22-10-10 16:38 #6371248 -> 6274524
Por:Marceloo

RE: Un artículo de Celedonio Pérez
RELEVO EN ATOCHA
laopiniondezamora.es
CELEDONIO PÉREZ

Elena Espinosa ha empaquetado ya sus trastos en el edificio de Atocha.

Las cajas con enseres y papeles, muchos papeles sin ajustar, están allí, esperando destino, dispuestos al viaje. Qué tristes son las despedidas. Ya ves, una ministra que es la jefa absoluta de todo, el poder mayúsculo del cargo, deja de serlo por una simple llamada de teléfono: «que mira, que lo siento, que gracias por todo, pero ya sabes, la presión, hay que dar carnaza fresca a las bestias (el adjetivo no se entiende por la suciedad de la línea telefónica), pero claro que no me olvido de ti?». Del Ministerio de los tres medios se va la levedad, mujer sutil, tan aparentemente equilibrada como falta de fuerza para afrontar negociaciones a puro degüello, como se hacen en Bruselas.

Quedará su foto -un poco triste, es verdad, inofensiva, aureolada de ojeras- colgada en la galería del olvido, la de los «ex», que crece como la levadura. Y dentro de unos años casi nadie se acordará de ella. Así es la vida, tan corta como la memoria de los peces, tan injusta como la justicia.

No ha sido Elena Espinosa una ministra para la historia. Primero le robaron los apellidos a su cargo y después el presupuesto. El Ministerio hace años que recibió una navajada por la que no han dejado de fluir sus competencias. Le queda Bruselas, pero allí hay cánidos salvajes que arrancan las ayudas a dentelladas. Primero fue el aceite y después la reforma de la PAC, pasando por el calvario de la remolacha. No pudo Espinosa con los lobos comunitarios, más acostumbrados a morder que a la sutileza del diálogo inconsistente.

Le achacan los suyos que se ha dejado vencer por la presión de las organizaciones agrarias, que se ha ladeado hacia la balanza de agricultores y ganaderos, olvidándose del primer título de su cargo, el de Medio Ambiente; que no ha sabido acercarse a las organizaciones ecologistas, y que, claro, llegan las elecciones y a ver si los proteccionistas se presentan juntos y roban votos, que eso no puede ser.

La cara contraria de la moneda es Rosa Aguilar: las maletas dispuestas, ordenadas; va a ser la jefa del edificio de Atocha. Qué Dios la pille confesada.
Puntos:
28-10-10 11:32 #6408055 -> 6371248
Por:Marceloo

RE: Un artículo de Celedonio Pérez
PINTAN BASTOS PARA LOS AGRICULTORES Y GANADEROS
27-10-2010,laopiniondezamora.es
CELEDONIO PÉREZ

Pintan bastos para agricultores y ganaderos. La crisis viaja con un cuchillo en la boca y corta la retirada. No se salva ni el más pintado. Como es miserable y despiadada, se ceba con los más débiles, quienes ofrecen menos resistencia. Las administraciones saben con que bueyes aran y donde encuentran el terreno más mantecoso para enterrar sus obligaciones. Los presupuestos destinados al campo vienen mermados y exangües. Al que le den, que se quite, dicen de forma muy gráfica en mi pueblo. Pues eso, sálvese quien pueda y el que más chifle, capador.

Los fondos que el Gobierno Central destina al sector agrario a través del ministerio de los tres medios caen un 41%, y los del Ejecutivo regional para el mismo fin también disminuyen un 8%. El año 2011 va a ser difícil y más largo que un año sin pan.

El sector agropecuario vive pegado a las subvenciones. Y esto, que unos entienden como una lotería, no es más que un castigo porque las administraciones -sobre todo la comunitaria que se alimenta de la Comisión Europea- hace ya tiempo que maniataron a quienes producen alimentos en beneficio de los consumidores. Las ayudas, no se crean, son un regalo envenenado, que sirve para controlar y adocenar a un sector que siempre fue críticamente conservador.

En esta situación de dependencia, que los gobiernos tiren para abajo de los presupuestos deja al agro a los pies de los caballos. Un ejemplo: más del 40% de la renta anual de agricultores y ganaderos zamoranos procede de ayudas oficiales. Si éstas bajan lo que bajan, pues lo que viene es una auténtica tragedia.

Visto lo visto, lo que resulta un milagro es que, según datos de la Consejería de Agricultura de la Junta, desde hace poco más de tres años, 4.600 jóvenes se hayan incorporado al sector agrario en la región.

No se merece nada una sociedad que desprecia así a quien se dedica a producir lo que comemos. El campo está dejado de la mano de Dios y de los hombres. Cuándo nos daremos cuenta de que no es igual el grano de aquí, la carne de aquí, que la mercancía que viene de fuera, incontrolada e insulsa.
Puntos:
03-11-10 19:20 #6453743 -> 6408055
Por:Marceloo

RE: Un artículo de Celedonio Pérez
VENDER HUMO SIN PRENDER LA HOGUERA
O3-11-2.010,laopiniondezamora.es
CELEDONIO PÉREZ

La agricultura del futuro tiene que sumergirse en el magma de la biotecnología, el desarrollo de cultivos eficientes y sostenibles, el trabajo con las comunidades agrícolas y la búsqueda de financiación del sector privado.Así lo apuntaron ayer los expertos en el ciclo de conferencias Crop World 2010, que se inauguró en Londres.

La agricultura del presente, al menos la que se ejerce por estos pagos, busca con ahínco las subvenciones oficiales para sobrevivir, navega a la deriva sin saber si más allá de 2013 habrá horizonte (ayudas PAC) o se dejará caer, exhausta, sobre el abismo de la nada.

La agricultura del futuro estará marcada por la búsqueda del incremento de rendimientos, ya que para 2050 la producción agrícola mundial tiene que crecer al menos un 70% para alimentar a toda la población mundial. Por eso es necesario captar la inversión privada y trabajar con la empresas dedicadas a la innovación biotecnológica.

La agricultura del presente, al menos la que se ejercer por estos pagos, anda metiendo un pie y sacando otro. Labradores y ganaderos están confusos, cansados de interpretar los designios del cielo y los más prosaicos de Bruselas. Hay lagunas en el sector que están a punto de desecarse. Ahí están los viticultores, con el machado levantado, dispuestos a dejarlo caer sobre sus cepas. Los cerealistas no saben a que atenerse: siembran con el precio del grano a 20 (pesetas, se entiende) y acaban la campaña a 35 (pesetas, se entiende). Los vaqueros no pueden mantener sus vacas; los porcinocultores ponen el grito en el cielo...

Por qué, pregunto yo, en vez de pergeñar la agricultura del futuro no apuntalamos la del presente, la hacemos mínimamente rentable y así llegaremos a mañana con al menos un puñado de agricultores y ganaderos. Si no, ya verán, el campo se va a quedar sin gente, sin futuro, sin porvenir, sin esperanza...
Puntos:
04-11-10 20:57 #6461769 -> 6453743
Por:zambujeira

RE: Un artículo de Celedonio Pérez
UN ARTICULO, del todo acertado.
Pero a quien le interesan los agricultores o ganaderos?
yo diria que a nadie, y ELLOS, tampoco se hacen oir, los sindicatos agrariops, no ser para quien trabajaran....¡¡ pero para ellos no.¡¡
UNA LASTIMA, esta mala gestion, que se hace en este pais¡¡
Puntos:
10-11-10 19:35 #6507764 -> 6461769
Por:Marceloo

RE: Un artículo de Celedonio Pérez
No habrá listas de perceptores de ayudas de la Política Agrícola Común
laopiniondezamora.es
CELEDONIO PÉREZ

El Tribunal de Justicia de la UE ha sentenciado y la traducción del fallo (escrito, seguramente, en francés) está clara: no habrá luz ni taquígrafos. Nos quedaremos con las ganas de saber lo que reciben de los presupuestos comunitarios la reina de Inglaterra, la duquesa de Alba, Pepe Pérez y Andrés Niporesas (nombre y apellido en homenaje a Larra).

Es verdad que, aquí en España, que uno sepa solo un año -o dos a lo sumo- se publicó la lista con la retahíla de nombres, relación, por cierto, bastante oscura, con nombres de sociedades repletos de siglas, ilegibles. Precisamente los mayores perceptores se escondían en las entrañas de las mayúsculas apretadas e impronunciables. Pero, a partir de ahora, nada de nada, esos que escondían sus ingresos, tan tranquilos, engordarán sus cuentas sin que se entere el vecino.

El argumento del derecho a la intimidad, es defendible. Pero también el de saber lo que se hace con los fondos públicos es loable. De hecho, yo creo que este último tiene más peso en la balanza de un estado social y democrático. Aunque, claro, también habría que publicar las listas de todos los españolitos que perciben -y percibimos, que aquí no se salva ni el apuntador- subvenciones de cualquier categoría y condición.

Ajo y agua. No habrá relación de perceptores de subsidios. Ahora lo que nos queda es implorar a quien corresponda la publicación de la lista de quienes diseñaron esta Política Agrícola Común (PAC) tan esperpéntica y desastrosa, que reparte subvenciones millonarias entre quienes no viven del campo y entrega fondos públicos sin condiciones que aseguren la continuidad de un sector herido de muerte. A ver si publican esa lista. Esa sí que sería ilustrativa.
Puntos:
12-01-11 19:12 #6853803 -> 6461769
Por:Marceloo

RE: Un artículo de Celedonio Pérez
CASTILLA PIERDE PAN Y TRIGO
Rusia es el granero de Europa y las multinacionales norteamericanas marcan el precio del grano

CELEDONIO PÉREZ
laopiniondezamora.es
Miércoles,12 de enero de 2.011

CELEDONIO PÉREZ Nos han quitado el pan. Y el trigo. Resulta que esta tierra nuestra, a la que nunca gustó andar metida en fábricas ni comercios y sí entre harina y terrones, ya tampoco cuenta nada en el mercado del grano y son otros los que fijan el precio y se llevan el momio. Y los hornos más innovadores ya no están aquí, que los calientan catalanes con luz que sale del agua y no de la leña de encina.
Qué tiempos aquéllos en que el candeal de la meseta viajaba por el mar de Castilla hasta tierras burgalesas y desde allí, hasta los puertos vascos, para llenar después obradores y panaderías de toda Europa. Había miseria, que nadie se libró de ella, pero el grano de esta tierra era el oro de entonces, la bolsa que marcaba la estabilidad de los estados.
Ahora no. Ahora son otros quienes cortan el bacalao. Y Castilla, y León, ya apenas cuentan en el costal final, que ahora es Rusia, lo que son las cosas, el granero de Europa y parte del mundo. Y las multinacionales, casi todas americanas, esas que en mis tiempos de estudiante se conocían como las «cinco hermanas», las que, además del mercado de los carburantes fósiles, almacenan el grano sobrante en sus paneras y suben y bajan los precios cuando les da la gana.
Ahora toca subir porque así lo aconsejan los ingenieros financieros. Y en un año el precio del trigo ha aumentado un 80% y la tendencia no para. Petróleo, cobre, oro, materias primas, todo se ha puesto por las nubes lo que va a estirar la crisis económica muchos años.
Pobre Castilla, ayer cubierta de oro irisado, engallada y vestida de candeal y pané, orgullosa entre harapos reventados de espigas; hoy, sombra de catedrales de bálago, suspiros huecos de quien ha perdido el timón de una barca desvencijada, a punto del naufragio. ¿Campos de Castilla?, alguien pregunta. Silencio. Nadie contesta.
Puntos:
19-01-11 18:49 #6901294 -> 6461769
Por:Marceloo

RE: Un artículo de Celedonio Pérez
BANDA ESTRECHA (VERGÜENZA LASA)
Es la triste verdad que mueve la vida entre los humanos: en caso de necesidad -o de supervivencia- apoyar al fuerte y despreciar -u olvidar- al débil.

CELEDONIO PÉREZ
laopiniondezamora.es
Miércoles,19 de enero de 2.011

Siempre ampara más el que tiene que el que necesita. Y eso lo sabe quien reparte migajas y espera a cambio un agradecimiento. La imagen icónica del primo de zumosol vale más que mil palabras para ilustrar mi tesis.

El introito anterior se puede traducir así: la Administración, en tiempos de crisis, aprieta el culo y centra sus apoyos en aquéllos que le pueden dar más a cambio. O sea, más claro agua, reparte las migajas entre los más, entre quienes pueden sumar más votos al partido que pilota a sus anchas la susodicha, la Administración, sea ésta de ámbito estatal, regional, provincial o local, que de todo hay en la viña del señor.

Más explicaciones para acotar la cuestión: el Gobierno de la Nación (¿se llama así?), que se había comprometido a garantizar por ley la conexión a internet el 1 de enero de este año, a una velocidad mínima de un megabit por segundo, ha rectificado ahora (Ley de Economía Sostenible dixit) y ampliado el plazo hasta el último día de diciembre de 2011. O sea que los hogares que en España no tienen, hasta el momento, la posibilidad de conectarse a internet más que a la insuficiente velocidad que ofrece la llamada banda estrecha, tendrán que seguir esperando. La mayoría de esos hogares, claro, están en el ámbito rural, donde menos votos potenciales vivaquean. En Zamora, se calculan en más de 10.000 personas las que se encuentran en inferioridad de condiciones tecnológicas.

Se da la paradoja de que la Administración vende por otro lado la ley de desarrollo rural y mil medidas para fijar población en los pueblos. Todo es pura fachada y si rascas, como en los concursos, te puede tocar una zapatilla, mejor, un zapatillazo, que aquí lo que cuenta son los votos. O los botazos.
Puntos:
10-02-11 16:37 #7042689 -> 6461769
Por:Marceloo

RE: Un artículo de Celedonio Pérez
EL NUEVO CICLO AGRARIO

El plazo para solicitar las ayudas PAC, ya abierto, marca el inicio del año agropecuario l Zamora presentará más de 14.000 solicitudes

CELEDONIO PÉREZ
laopiniondezamora.es

Las costumbres cambian y los tiempos también, es obvio. Ahora, lo hacen a velocidad de vértigo, incluso en aquellos mundos singulares -como el agropecuario- siempre pegados al pasado, siempre viviendo en el ayer. El ciclo agrario que antes se iniciaba en otoño, con la sementera, ahora comienza este mes, con el plazo de solicitud de las ayudas PAC, abierto el día 1 y que se mantendrá activo hasta el día 30 de abril, siempre que no haya ampliación, muy habitual, por cierto.

Las ayudas que reparte la Política Agrícola Común son el maná para agricultores y ganaderos. Sin ellas, hoy día, no se podría mantener la actividad. Con precios en origen por debajo de la rentabilidad, solo es posible mantener las explotaciones gracias a los fondos de la UE, que no son ayudas a fondo perdido como cree la mayoría de los ciudadanos, son pagos compensatorios con numerosas exigencias que encarecen las producciones, pensadas para mantener la seguridad alimentaria y el bienestar animal. Son, en definitiva, unos incentivos que favorecen al consumidor final y que evitan que las cotizaciones se disparen.

El campo castellano-leonés recibió el año pasado 923 millones de euros, de los cuales más de 100 millones de euros beneficiaron a unos 14.000 productores zamoranos, los mismos que se espera presenten esta campaña la correspondiente solicitud.

La reglamentación de este año y el modelo de presentación de las solicitudes, según informa la Consejería de Agricultura de la Junta, no varía con respecto a otras campañas.

Las ayudas contempladas en la PAC de 2011 son el Régimen de Pago Único por explotación, los pagos por superficie específicos (proteaginosas, semillas, patata para fécula y remolacha azucarera), pagos acoplados al sector ganadero, ayudas agroambientales, indemnizaciones compensatorias, servicios de asesoramiento y ayudas al programa nacional de fomento de las rotaciones de cultivos de tierras de secano y al programa nacional para la calidad de las legumbres.

La aplicación informática desarrollada por la Junta de Castilla y León desde el 2007 para la tramitación de estas ayudas también incorpora este año nuevas funcionalidades para una mayor agilidad en la tramitación.

Este sistema ha permitido una importante simplificación en la gestión para los beneficiarios. En 2010 más de 75.000 solicitudes de las 98.250 tramitadas por este sistema efectuaron su gestión sin necesidad de aportar un solo documento en papel, el 76% de las ayudas de la región.

La utilización de esta aplicación ha supuesto también, según informa la Consejería de Agricultura, una reducción considerable de los tiempos de tramitación y gestión permitiendo transferir al sector los importes de sus ayudas en los primeros días hábiles en los que se puede hacer efectivo, el día 1 de diciembre del año de la solicitud. Además, la gestión telemática ofrece una mayor seguridad, de hecho, desde la puesta en marcha del sistema, se han reducido las incidencias en los trámites administrativos.

La modulación de ayudas se mantiene. Todos los importes a los que se tenga derecho se reducirán en un 8%, excepto para los 5.000 primeros euros de ayuda. Este porcentaje se incrementará hasta el 12% a partir de los 300.000 euros. No existe la obligatoriedad de retirada o barbecho. Los derechos de retirada se convirtieron en derechos normales y por tanto se justificarán de la misma manera.

Aunque no es necesario cumplir con el barbecho blanco comarcal en secano, según informa la cooperativa Cobadu en su agenda 2011, sí lo será a efectos de cumplir el Programa Nacional de Fomento de las Rotaciones de Cultivos en Tierras de Secano, mediante el nuevo barbecho simplificado y para las explotaciones acogidas a programas agroambientales con barbecho blanco.

Cambios. Se permite que las superficies cultivadas con cualquier producto hortícola pueda utilizarse para recibir la ayuda del pago único.

Se completan las medidas agroambientales recogidas en el Programa de Desarrollo Rural de Castilla y León 2007-2013 con la puesta en marcha de ayudas a reducir las producciones bajo métodos de producción integrada y ayudas a la conservación de elementos en los bordes de las parcelas, como los muros.

t Derechos de Pago Único. Antes del 31 de enero se debe haber comunicado a todos los productores la nueva situación de sus derechos de pago único, por ejemplo por cambios de explotación.

Ante esta asignación se podrán presentar alegaciones durante el periodo de presentación de la solicitud única. Solo existirán dos tipos de derechos: normales y especiales, aunque en ciertos supuestos de explotaciones con arrendamientos de tierras, se dotarán unos derechos excepcionales. Los derechos por lo que se solicite pago, deben estar en posesión del agricultor en la fecha de fin de plazo de presentación de las ayudas, en este caso, a 30 de abril. La pérdida de derechos por no utilización se aplicará una vez que un derecho no se justifique durante dos años.

Cesión de derechos. Se realiza desde el 1 de noviembre de 2010 y hasta el 19 de marzo o 30 de abril de 2011 (dependiendo del tipo de cesión). Los tipos de retención se han simplificado y son de tres escalas: 30% en venta de derechos sin tierra, 3% en venta de derechos sin tierra a un cesionario profesional o explotación prioritaria, ventas de derechos con tierras, venta de derechos al propietario de las tierras cuando termina el arrendamiento y la venta de derechos con toda la explotación, 0% en venta de derechos, con o sin tierras, a un agricultor que inicia la actividad o en sustituciones de titular, por herencias, jubilaciones...

En la cesión de derechos sin tierra no es necesario haber cumplido el requisito de haber utilizado el 80% de los mismos.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Un artículo de Celedonio Pérez Por: Marceloo 11-05-11 22:58
Marceloo
0
Recuerdo de Celedonio Por: Marceloo 11-02-10 23:37
Marceloo
0
Recuerdo de Celedonio Por: No Registrado 19-11-09 20:37
No Registrado
7
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com