Foro- Ciudad.com

Muelas de los Caballeros - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > Muelas de los Caballeros
20-07-05 16:33 #88267
Por:No Registrado
Guerras
Mi más sincera felicitación a Mariano y a los compañeros del foro por esa unánime condena a todo tipo de guerras y belicismos. Ni que decir que yo, el despotricador de servicios militares, mantiene una postura contraria a cualquier tipo de guerra. Y, aunque pueda parecer ironía, os diré que estoy en contra hasta de la Guerra de las Galaxias, La Guerra de Papá, Las chicas son guerreras y de Alfonso Guerra, o cualquier ciudadano que se apellide Guerra. Me parece inapropiado que en nombre de la tradición pululen apellidos como Guerra o Matamoros. Ortega y Gasset, uno de mis favoritos escribió que "el caballo caballea". Pues bien: "la paz pacificea" (perdón por el exabrupto). Si buscamos la paz, que sea sin remilgos: una educación para la paz no es nada fácil de desarrollar en un ambiente bélico como el nuestro. Ya sea en el microcosmos (el hogar) o en el macrocosmos (el planeta), la violencia (principio de guerra) aparece por doquier. Dejo de lado los ejemplos, que todos tenemos un buen puñado.
Recordaré, por cierto, que los animales son agresivos, pero jamás violentos. La agresividad es necesaria para subsistir: sin agresividad uno muere. Otra historia es la violencia, propiedad exclusiva de los seres humanos, y que en los animales (no humanos) jamás ha existito ni existirá. ¿Cómo erradicar la violencia? Conozco algunas recetas pero no el recetario. Difícil tarea la nuestra: sembrar paz en un mundo con violencia.
Para los interesados en el tema, os recomendaré un libro introductorio: José Sanmartín, La mente de los violentos, Ariel, 2002. Merece la pena leerlo. Yo mismo hice una crítica al libro para una revista de Filosofía. Eran mis tiempos mozos. Ahora toco otros palos, y otras paletas.

Saludos, Agustín
Puntos:
20-07-05 17:07 #88283 -> 88267
Por:No Registrado
RE:Guerras -> Guarras
¿Por qué costará tanto que se haga cumplir el mandamiento "no matarás"? Yo no es que sea especialmente religioso, pero si se respetaran los mandamientos que, por otro lado, son bastante razonables, el mundo iría mucho mejor. Si el mundo desarrollara, de verdad, una conciencia ética, no habría más guerras, es tan simple y tan difícil como eso. Pero como dijo Chesterton "el cristianismo no ha sido probado y hallado inútil, ha sid hallado inútil y dejado sin probar"
Puntos:
20-07-05 17:30 #88305 -> 88283
Por:No Registrado
conciencia ética
Confieso que el término "conciencia ética" me produce cierto temor, ya que no es nada fácil definirlo, entenderlo y digerirlo (me recuerdo al de "conciencia de clase" que jamás pude entender). Yo soy partidario de una ética del sentimiento y, en mi modesta opinión, el término "conciencia ética" apunta hacia un formalismo kantiano que rezuma a trascendentalismo de ocho cuartos. Detesto a Kant, por cierto. Es un autor por el que no siento respeto alguno: a mí no me convence la razón pura sino más bien la pasión pura.

El asunto, como comentas, no es nada fácil. Los mandamientos no valen para el siglo XXI porque son una mera declaración de intenciones; yo soy partidario de una ética sentimental que exige introducir en nuestro espíritu las leyes más elementales. ¡Ah! Y como soy poco amigo de las leyes al tuntún, prefiero poquitas, cinco o seis leyes, no más, que sirvan de mapa de carretera para orientar nuestra vida.

España es uno de los países con más leyes en vigor (junto a Italia, y ya véis cómo nos va la vida. Si tuviésemos poquitas leyes, insisto, no más de cinco o seis, y nos las creyésemos y las sintiésemos (esto es más importante) el mundo parecería más aceptable.

Es, creo, una cuestión de sentimiento más que de ética y conciencia.

Saludos, Agustín
Puntos:
20-07-05 22:55 #88448 -> 88305
Por:No Registrado
RE:conciencia ética
Bueno, cuántas cosas han derivado de mi comentario, y esto a mi también me recuerda la idea postmoderna de que el autor no tiene control sobre su propio texto y que más que autor del texto es actor del texto. Recapitulemos:

>Confieso que el término "conciencia ética" me produce cierto temor, ya que no es nada fácil >definirlo, entenderlo y digerirlo (me recuerdo al de "conciencia de clase" que jamás pude >entender).

Por suerte hay muchas cosas que no son fáciles de definir y creo que, gracias a eso, la naturaleza tiene un potencial enorme para evolucionar. Un cosmólogo diría que el mundo está hecho de causalidad y sincronicidad, algo así como definición e indefinición. Es cierto que la indefinición produce cierto temor pero es parte fundamental del tejido del que está hecha la realidad. En cuanto al termino “conciencia de clase” tampoco puedo enterlo y mucho menos sin un contexto.

>Yo soy partidario de una ética del sentimiento.

Yo soy partidario de trascender el dualismo razon-sentimiento, y por trascender quiero decir integrar la razón y el sentimiento. Y cuando dos o más cosas se integran se crea algo nuevo que posee cualidades que no tienen sus partes. Así, si trascendemos o integramos razón y sentimiento alcazaremos algo más evolucionado que la razón y que el sentimiento juntos. Por ejemplo, cuando dos o más átomos se unen forman una molécula. La molécula integra los átomos y los trasciende, teniendo ésta cualidades nuevas que aquéllos no tienen. Cuando las moléculas se integran crean macromoléculas y empezamos a hablar de materia orgánica, las macromoléculas siguen integrándose en unidades mayores y así sucesivamente llegamos a la célula, pero no tenemos por qué detenermos ahí. Si continuamos llegamos a los tejidos, los órganos, los aparatos y los sistemas, animales superiores, sentimiento y razón. Pero tampoco tenemos por qué detenernos aquí.

>"conciencia ética" apunta hacia un formalismo kantiano que rezuma a trascendentalismo de >ocho cuartos.

Pues no tenía idea de que apuntaba al formalismo kantiano pero ¿exiges primero definición y luego te quejas de formalismo. Pues las definiciones exigen formalismo. Y esto es un poco totum revolutum, pero por seguirte, si el trascendentalismo de Kant es de ocho cuartos entonces no hay trascendentalismo que valga.

>Detesto a Kant, por cierto. Es un autor por el que no siento respeto alguno: a mí no me >convence la razón pura sino más bien la pasión pura.

¿Has leído a Kant? Lo pregunto por qué el sentido de la expresión “razon pura” no tiene nada que con el que tu pareces darle, la ausencia de sentimiento.

>El asunto, como comentas, no es nada fácil. Los mandamientos no valen para el siglo XXI >porque son una mera declaración de intenciones; yo soy partidario de una ética >sentimental que exige introducir en nuestro espíritu las leyes más elementales.

Cuando yo hablaba de desarrollar una conciencia ética no me refería a un conjunto de leyes que podrían ser redactadas por juristas, sino a una especie de estudio objetivo del interior del hombre, una ciencia del hombre que no otra cosa es la ética, una ciencia del interior del hombre que no otra cosa es la conciencia. Eso incluye los sentimientos, la pasión, la razón pura, la empírica, la voluntad, en definitiva, el alma o la conciencia. Desarrollar una conciencia ética sería, por tanto, hacernos a nosotros mismos, edificar nuestro propio mundo interno, lo mismo que edificamos nuestra vida externa mediante una formación orientada a una capacitación profesional que nos permitirá desarrollar una vida personal, familiar, etc. ¿Y acaso lo que hagamos de nuestro mundo interior es menos importante que cómo nos ganemos la vida, acaso debemos dejar nuestro fuero interno a la improvisación, al caos? Pues a mí esto es lo que me da miedo, porque entonces somos vulnerables y manipulables, ante los demás hombres, ante la naturaleza y ante nosotros mismos. En lo que sí estoy de acuerdo es en que esas, no leyes jurídicas, sino principios o leyes morales, además de ser objetivas, tendrían que interiorizarse por el sentimiento. En definitiva no estoy hablando de otra cosa que de valores, pero valores que nos hagan libres o que nos permitan ser libres, no lo contrario. Valores que hagan innecesarias las leyes de los jueces y los abogados o que las reduzcan a su mínima expresión porque resultarían innecesarias.
Puntos:
21-07-05 16:55 #88699 -> 88305
Por:No Registrado
"Dias de mucho, vísperas de nada"
Eso es lo que yo creía, pero ya he visto que no, el Foro ha empezado a moverse y espero que acabe igual que ayer. A pesar de todo, no quiero, antes de pasar a otro tema, dejar de contestar a Agustin en uno que se me pasó, y al tan esperado comentario de Mariano, que por fin, llegó.De todo lo dicho, deduzco que tú, Agustín, eres más utópico y yo más pragmático.En "Conciencia Ética" o "Ética de Sentimientos", pues sí,tal vez, sería mejor que las personas tuvieran sentimientos éticos, al igual que estoy con el Sr. Sardón en lo de falta de valores. Todo esto me recuerda cuando yo estudiaba Comercio, había una teoría, creo que del economista y filósofo escocés "Adam Smith" que decía: "La Economía es el estudio del reparto de la riqueza". Y otra, de cuyo nombre no me acuerdo, que decía: "La Economía es el estudio del reparto de la pobreza", pues mira, a mi me da lo mismo,que sea de la riqueza o de la pobreza, en tal de que sea justa.Dices que España junto con Italia son los países que más Leyes tienen, pero olvidas decir que también somos los que más las infringimos. A mi, seis o siete me parecen muchas, para mi gusto sobran todas, siempre y cuando tuvieramos más sentimientos y valores de los que tenemos y supieramos comportarnos.Has de pensar, que el hombre, es el animal más depredador de los que existen, roba y mata por el mero hecho de robar o matar, lo contrario que otros animales, que lo hacen sólo por subsistencia. A veces las cosas son como son y no como deseamos o queremos. Si no fuera por las pequeñas cosas, por ejemplo, escuchar como hoy mismo, el Presidente del Congreso ha pedido perdón por los comportamientos de los Srs. Diputados, o ver,como expondré en mi próximo comentario, la actitud de algunas personas,pensaría en echar la toalla.Estoy de acuerdo en casi todo contigo, Agustín, pero como te he dicho, muchas de tus convicciones son utópicas, es posible que no te haya entendido o que no me haya expresado, pero es como yo lo veo.
Y Mariano, como siempre, escueto, pero firme en sus apreciaciones. Lo que dice lo comparto integramente, para él como para mi ,y, estoy seguro que para muchos otros, el tiempo de la mili, fue tiempo perdido que no recuperaremos nunca.

Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Foto: Molino Harinero Por: Mariano Estrada 23-11-07 23:08
Mariano Estrada
0
El grafitero "Dr. Hofmann" es leonés. Por: A.Escalada 27-03-06 18:48
A.Escalada
4
Mejor que vengan sin sus Madres Por: No Registrado 14-01-06 23:20
José Miguel
1
El País me responde Por: No Registrado 31-10-05 22:21
Natalie
3
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com