30-03-06 18:07 | #208164 -> 208067 |
Por:Mariano Estrada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:Sin bajar la guardia... Hola, Alfredo: Como complemento y apoyo de tu texto: El verbo espurrir o espurrirse, y muchísimos vocablos de este tenor, era parte del lenguaje normal que yo hablé de niño. (Debo decir que en Muelas, por su situación geográfica, se habla el idioma castellano-leonés-gallego-asturiano, del que es una lástima que no pueda transmitir los acentos). Mi madre le decía a mi hermano: “No te espurras ahí, hombre, que está muy tierno”. O directamente: “no te espurras en esa ternura, hombre, que es malo”. De las palabras que citas: encandilarse, es más bien del castellano común y de corte cuasi universal; encetar, existe incluso en valenciano con idéntico significado: empezar. “¿Encetamos la hogaza?”, “Bueno, y encieta también el jamón”. La palabra “prestar”, en el sentido de gustar, agradar, la utilizaban los muchos asturianos que había en la Virgen del Camino, cuando yo estaba allí: “prestóme esta película”. Etc. En la zona de Sanabria-La Carballeda y en algunas zonas lindantes de Portugal, hay determinadas reivindicaciones sobre esta “fabla”. Dicen que es astur-leonesa. Creo que hay un par de ayuntamientos (uno español, otro portugués) que lo han declarado idioma oficial. A mí han llegado a decirme que alguno de mis libros tienen muchas palabras en ese idioma... La palabra “llojadal”, que derivó en “losadal” (cantera de losas), para ellos es “llujadal”, según creo. Y como para muestra basta un botón, dejo aquí este poema en el que aparece precisamente el verbo espurrir..., no sin antes meter esta pequeña conversación: - ¿Dónde está tu padre? - Espurrido en la escañeta del patio - ¿Y tú, también vas a espurrirte? - Sí, tantico... EL CULEBRO Y LA VACA. Bajo la cemba del prado, por donde corre la madre, maté un culebro, María, ¡mira qué grande! Yo estaba medio espurrido al zumbo de unos zarzales, abandonado a unas cuentas que de tan claras no salen. En esto escucho un silbido, echo un vistazo, no hay nadie; la vaca al fondo, muy sola, y yo avizor a esta parte. No se oye más en el prado que los zumbidos del aire; así que vuelvo a los rumios por los que andaba endenantes. Pero la vaca se enerva, levanta el morro, no pace; ¿qué es lo que pasa, Garbosa? ¡Ay, ay, ay, ay! ¡Miserable! Era un culebro, María, nuestro presunto ordeñante; sentado sobre su cola, erecto, todo gaznate. Le eché la mano a la gorja, bien ocupada en el trance, y lo afogué en un latido de la pasión y la sangre. Aquí lo tienes, ¡qué lomo para adobar con tomate! La leche que nos birlaba nos la devuelve hecha carne. Mariano Estrada Del libro “Trozos de cazuela compartida” | |
Puntos: |
30-03-06 19:08 | #208212 -> 208164 |
Por:A.Escalada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:RE:Sin bajar la guardia... Mariano: Tiene "guapura", y es rico, el dialecto leonés. Tu lo mamaste. Se nota... "Cemba... en León es macho: "cembo". Para el que no le sepa, es un carballón, un montón de tierra arada, o levantada con azada, para guiar el agua del río, de la presa, del reguero. Tambien se llama, al menos por mi pueblo, La Seca, "torga"..."atorgar": hacer la torga. "Madre"... cauce del río, o del reguero..."salirse de madre". En León se dice "madriz", "madrices": zanjas en tierras húmedas, para que sirva de drenaje a la finca. En tierras de riego, canalillos desde el gran canal a la finca... La leche que le birló el culebro a tu vaca, es "prestosa" carne literaria... De la evolución de "llojadal", "lodasal" -cantera de losas- "llujadal"... No tengo una referencia contrastada. Me queda el recuerdo de mi pueblo, donde había muchas colmenas de abejas (había). Los "cepos" (colmenas con troncos de árboles vaciados), se ponían encima de "losas", piedras planas, para evitar "humedades en los pies". Recuerdo que los viejos decían: "encima de las "llosas". No sé si tendrá algo que ver con Llosetas, en Baleares... ... Oye, cómo nos "cunde" esto, eh... "cundir, se dice de ciertas cosas que dan mucho de sí" (también en leonés)... Un "abrazín", Alfredo | |
Puntos: |
30-03-06 19:16 | #208223 -> 208212 |
Por:A.Escalada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RE:RE:Sin bajar la guardia...(sigo:fé de errata) sigo: Perdón: cuando hablaba del "cembo", se me escapó "carballón". Quise decir: "caballón"... Pues eso... | |
Puntos: |
30-03-06 19:36 | #208240 -> 208164 |
Por:Natalie ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RE:Sin bajar la guardia... Pues me ha encantado el poema, Mariano!!!!! que ya conocía, pero que ahora lo entiendo mejor, porque aunque por el contexto, se comprende, algunas de esas palabras, eran difíciles para mí!!!! así que les agradezco mucho, que las explicasen!!!, y me parece que voy a adoptar "Espurrido/a!!!! jajaja, me gusta como suena!!!! Un abrazo Natalia ![]() | |
Puntos: |
30-03-06 20:23 | #208272 -> 208240 |
Por:Mariano Estrada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RE: RE:Sin bajar la guardia... Hola, Natalia: Me alegro de que todos estos palabros te enriquezcan. Ya sabes que yo en ese terreno nado como pez en el agua, así que no me tiréis de la lengua. Te mando otro poema en el que se describe la siega del pan. También hay en él algún ejemplar que sería de dicionario de uso, pero que no aparece ni en el María Moliner. Por cierto, los que si aparecen son los "caballones" a los que se refiere Alfredo... Un abrazo LA SIEGA DEL PAN A Tere, con quien he compartido la hoz. A Charo, que puso siempre la risa. En los carrascos del teso, que abundan en abuyacas, tienen su vasto concierto las chicharras. Abajo, junto a los chopos, está el concierto del agua. Entre los dos, la pendiente con una alfombra de paja: paja de trigo o centeno paja de avena o cebada. El sol que dora la espiga, bruñe, castiga y aplana. Por la ladera, esparcidos, sombreros, hoces y agallas. cinco cuadrillas de a seis, treinta camisas sudadas. Cuatro las sudan las hoces, una engavilla, otra ata. Sesenta surcos de ahecho, tres caballones por barba. Sólo al final de la mano se abre un procinto de calma; hay quien lo adoba con vino, hay quien lo riega con agua. Bien se merecen un trago la hoz, el lomo y la paja. ¡Que haya salud!, grita el aire desde una cemba rayana. Lo mismo digo: ¡que la haya! Que haya salud, que haya vino, que haya paciencia y baraja. Por las roderas del viento corre una brisa que canta; un segador le ha prestado la voz, el fuelle y el alma. ¡Que bien parece esa copla sobre este son de chicharras! De las choperas del valle sube el graznar de una urraca. - Ya estamos todos, hermanos. - A ver si vienen las viandas. Del mediodía al ocaso hay una cuesta empinada; la tarde es todo largueza, la noche es todo tardanza; la tierra toda manojos que tras el sol se embornalan. Y cuando se abre la luna es todo prisa, no pausa. Prisa en los ojos que miran, prisa en el tiempo, que pasa; prisa en la estrella que cae, prisa en el gallo que canta. El día empieza de nuevo. nadie es más gallo que el alba. Mariano Estrada Del libro "Trozos de cazuela compartida" | |
Puntos: |
30-03-06 20:50 | #208291 -> 208272 |
Por:A.Escalada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RE: RE: RE:Sin bajar la guardia... Mariano: Los trozos de tu cazuela me traen un "tufo que alimenta", a esa corona de Montes de León, desde Zamora, pasando por la tierra maragata, para seguir por Babia, y besar el "puertu Pajares", muy cerca de mi pueblo, La Seca de Alba (junto a La Robla)... No sospechaba yo que esta entrada se "espurriera" tanto... Alfredo .... dejo los puntos suspensivos, claro! | |
Puntos: |
30-03-06 22:24 | #208361 -> 208272 |
Por:Natalie ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RE: RE: RE:Sin bajar la guardia... ¡Hola, Mariano!! A mí "Trozos de cazuela compartida", es un libro que me encanta, porque describes en él muchas costumbres!!!, pero a veces, como no sé muchas de las palabras, me cuesta un poquito comprenderlo perfecto, jajaja, que nunca comprenderé perfecto, pero ya lo intento!!! Hay algunas palabras que no conozco, porque aquí no se usan, y si además no las recoge ni el María Moliner, pues te diré!!! En los carrascos del teso, (me imagino que es un lugar???) Sesenta surcos de ahecho, (no sé lo que es "AHECHO") ¡Que haya salud!, grita el aire desde una cemba rayana. (tampoco sé lo que es una cemba rayana), es un monte o algo así??? Un abrazo Natalia | |
Puntos: |
30-03-06 22:55 | #208386 -> 208361 |
Por:A.Escalada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RE: RE: RE: RE:Sin bajar la guardia... Anda, Mariano: Progama un viaje a La Carballeda zamorana,- si quieres lo preparo yo para el Priorato de San Miguel de Escalada - que incluya, amén de un curso de "zamorano-asturiano-leonés" (tanto monta, monta tanto)... incluya, digo, un hermoso trabajo de campo, para pisar los tesos, los surcos de ahecho, los caballones... y compartir la cazuela de "cocido maragato" (en Castrillo de los Polvazares, claro)... Natalia, tu que eres nuestra mejor "zalamera", convencele, anda!!! Adios. No, hasta luego!!! Alfredo | |
Puntos: |
31-03-06 00:37 | #208418 -> 208361 |
Por:Mariano Estrada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RE: RE: RE: RE:Sin bajar la guardia... Hola, Natalia: Me alegro de que me hagas esta pregunta... O, mejor dicho, estas preguntas. 1º.- En los carrascos del teso: ten en cuenta que estamos en La Carballeda. Carballo significa roble. Y carrasco es un roble pequeño (arbusto). Los carrascos, mientas crecen, forman algo así como pequeñas masas de bosque, que allí se llaman escajos. Luego se entresacan y quedan más separados, para que crezcan como robles. Un "teso" es un monte pequeño. 2º.-Sesenta surcos de ahecho, quiere decir que se llevan todos a la vez. De ahecho: "todo seguido". Se podía confundir con los residuos que quedan después de "ahechar", que significa cribar. Pero esos residuos se llaman "ahechadura". 3º.- Una cemba es un "ribazo", que suele estar a la orilla de un caño (acequia) o de un camino. Lo que pasa es que en algunos sitios, como ha dicho Alfredo, le llaman cembo, en masculino. Una cemba rayana es un ribazo cercano, colintante. Por favor, ¿queda usted satisfecha? Un beso | |
Puntos: |
31-03-06 01:01 | #208428 -> 208418 |
Por:Natalie ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RE: RE: RE: RE: RE:Sin bajar la guardia... Pues, sí, quedo satisfecha!!!!, ahora, Mariano, `puedo comprender mejor el poema, porque para mí, es un tanto difícil comprenderlo todo , porque no entendía el significado de esas palabras, ahora ya lo puedo entender bien!!!! Muchas gracias!!!!, voy a tener que hacer un cursillo acelerado del zamorano-asturiano-leonés, jajaja, pero me ha servido de mucho!!!!!!, imagínate que pensaba que carrasco, era sólo un apellido!!! Un abrazo Natalia | |
Puntos: |
30-03-06 19:26 | #208235 -> 208067 |
Por:Natalie ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: Sin bajar la guardia... ¡Hola, Alfredo!!! Me ha encantado las palabras que se utilizan o se han utilizado en León, porque menos encandilarse,y enredar, las demás no las conocía!!!! y es cierto, el campesino, no es el señor de la boina y burdo!!!! Un abrazo Natalia | |
Puntos: |
30-03-06 19:37 | #208243 -> 208235 |
Por:A.Escalada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RE: Sin bajar la guardia... Natalia: O sea: ¿que te ha "prestado", eh?... Oye, "mi niña": Hay en León un canario, que ya es medio leonés (lleva aquí 25 años), y dice muy a menudo: "... y eso no es una tonta bobería"... Dímelo tú: ¿es una expresión común en vuestra tierra?... Siempre me hace gracia. Digo: "me presta"!!! Un abrazo, Alfredo | |
Puntos: |
30-03-06 20:05 | #208266 -> 208243 |
Por:Natalie ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RE: RE: Sin bajar la guardia... jajaja, pues sí, Alfredo, porque me ha encantado eso de espurrido!!! No, yo al menos ni mi círculo, lo decimos, decimos, eso es una bobería!!!, pero no tonta bobería!!!, pero sí que decimos eres un tolete o una toleta, jajaja, que quiere decir, eres un tonto o tonta!!!! Un abrazo Natalia | |
Puntos: |
30-03-06 20:13 | #208270 -> 208266 |
Por:A.Escalada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RE: RE: RE: Sin bajar la guardia... Es la misma raiz: en leonés viejo se dice "tolendo/a", derivado de tolo, que es sufijo de "tolondrón" (Atolondrado nos suena a todos)... Los jóvenes dicen ahora : "estás tolili"... Uff, somos unos cultos analfabetos!!! Alfredo | |
Puntos: |
31-03-06 09:10 | #208478 -> 208270 |
Por:A.Escalada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RE: RE: RE: RE: Espúrrete/Léxico leonés para Natalia Natalia: No quisiera abusar de los foreros "forasteros"... Pero estimo interesante , para tí sobre todo, lo siguiente: ... Léxico leonés", libro de la semana para el Instituto Cervantes Dácala viene a ser el trozo de papel o monigote que los rapaces pegan en la espalda de los transeúntes para gastarles una broma. Fuzoria , en cambio, designa bien la azada, bien una especie de hoz con mango largo para podar árboles, y tiene variantes como fesoria , fosoria , etc. Entre estas dos palabras se extiende un completísimo listado de términos leoneses que empiezan por las letras D, E y F, y que constituye el tercer tomo de la monumental compilación Léxico leonés de la profesora de Filología Hispánica en la Universidad de León Janick Le Men. El libro, publicado por la veterana colección Fuentes y Estudios de Historia Leonesa que dirige José María Fernández Catón, acaba de ver la luz con muy buenos augurios: el Instituto Cervantes lo ha elegido, en su página web, como «Libro de la Semana». El volumen hace el número 95 de esta histórica colección que cuenta con el apoyo de Caja España, y en él, Le Men continúa su pormenorizado y exhaustivo trabajo de rastreo, compilación, vaciado de libros sobre el léxico de las comarcas de León y otros palabreros , disección filológica, descripción y comparación con las provincias que comparten nuestro mismo dominio lingüístico (Asturias, Zamora, Salamanca, Miranda en Portugal, Cáceres, y partes de Badajoz, Cantabria, incluso Huelva). Y no sólo con ellas, también con el resto de tesoros de la lengua y diccionarios de los dominios galaico-portugués, castellano, aragonés y catalán. Inédito e histórico Este esfuerzo titánico, que nadie hasta la llegada de Le Men había realizado en León pero del que casi todas las demás regiones ya disponen, comenzó a realizarlo la profesora bretona en el año 1997, aunque desde 1991 ya trabajaba con interés el tema del habla leonesa. A pesar de los difíciles y arduos comienzos, esta lexicógrafa asegura que está dispuesta a sacar, en sólo dos años más, los otros dos volúmenes que restan para culminar todo el abecedario. Cuenta Janick que la primera letra va desde dácala hasta duyas , que es una rara variación de dúas (femenino de dos) que se emplea en la Cabrera. También dúes , dugas . En la E («una letra por la que empiezan muchas palabras en leonés», dice Le Men) están recogidas desde ea (voz para arrullar al niño, cantar la ea ) a ezúquiri , una variante de azúcar, cuya forma leonesa más común es azucre . La F (letra harto interesante, pues aquí se conserva el sonido inicial que en Castilla desapareció) comienza por faba (alubia, fréjol, y también tumor que les sale a las caballerías) y acaba en la ya descrita fuzoria . Vocablos que a la investigadora gala afincada en León le «prestan» más son los muy empleados f ilandón , reunión nocturna de vecinos para contar historias, o facendera , trabajo comunal. También falampu , faloupu , «copo de nieve» y también «trozo de tela»; falispa , copo de la nieve que cae rápida y «chispa del fuego», que en la zona oriental es jalispo , con variaciones como faliespa o falispina . Otros términos «interesantes», como dice, son debura , o leche desnatada; emburriar , empujar; entafarrar , ensuciarse; farrapu , trapo viejo; focicu , hocico; feje , haz; fato , torpe, presumido; fuelga , terreno en barbecho (lo que en los Oteros es dejar en adil ); foira , diarrea; friera (cantidad de leche desnatada por el frío de la noche), esporpollar (crecer, desarrollarse); esperriar , estornudar; encentar , comenzar a cortar el pan por el encete o comienzo)... Casi novecientas páginas, pues, de lengua y cultura leonesas. (publicado en Diario de León, Cultura/05.02.2006) ....... Salud, Alfredo | |
Puntos: |
31-03-06 19:12 | #208745 -> 208478 |
Por:Natalie ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: RE: RE: RE: RE: RE: Espúrrete/Léxico leonés para Natalia Muchas gracias, Alfredo!!!! Es muy interesante el trabajo que ha hecho Le Men!!!, y la verdad desconocía tanta riqueza del léxico leonés!!! Verdaderamente,nuestro país, es muy rico!!!! Un abrazo Natalia | |
Puntos: |
28-05-09 19:59 | #2356283 -> 208745 |
Por:No Registrado | |
RE: RE: RE: RE: RE: RE: Espúrrete/Léxico leonés para Natalia Las cosas que se dicen aquí son interesantes y ciertas. Tiempos pasados. Lenguaje olvidado. Costumbres perdidas Pero son interesantes. Saludos | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
para joanna Por: claudioV | 12-03-09 20:27 Adrian. | 5 | |
¿Cuántos muertos en este puente, 75? Por: Mariano Estrada | 12-12-05 14:11 Mariano Estrada | 5 | |
balón de oro a Ronaldinho Por: No Registrado | 30-11-05 20:26 Natalie | 3 | |
Referendum Por: No Registrado | 08-11-05 21:12 Natalie | 4 |
![]() | ![]() | ![]() |