27-03-06 20:45 | #206848 -> 206808 |
Por:Natalie ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:Sin justicia no puede haber paz Muy bueno tu escrito, Mariano!!!!! y efectivamente sin justicia no puede haber paz, y sin generosidad no puede haber amor!!!! Me ha gustado el análisis que has hecho!!!! Muchas gracias por compartirlo!!! Un abrazo Natalia | |
Puntos: |
28-03-06 01:31 | #206988 -> 206848 |
Por:No Registrado | |
RE:RE:Sin justicia no puede haber paz Gracias Mariano, Ya había leído el artículo de Payne, y creo que da en el clavo. ZP está jugando con España. ¿Frívolo? El Presidente por accidente (el Wall Street lo dijo, creo que Ansón también, no sé quien fue primero) cree que dando tumbos políticos podrá salir de ésta. ¿A qué viene ahora pedir al PP concordia y consenso si se lo ha negado durante dos años? ¿Le quiere hacer partícipe del descalabro, si su "obra" fracasa? Mañana martes saldremos de dudas. Otra: ¿se merecen esos fantasmas con boina, que España esté pendiente de ellos ? ¿Será posible...? Os cuelgo dos aportaciones, una clarividente, y la otra un nefasto artículo de la otrora en ocasiones brillante Pilar Rahola. Ha descendido a lo más bajo de sus convicciones nacionalistas para "equidistar" lo que nunca podría ser equidistante. Víctimas-verdugos, franquismo-democracia. Me ha fallado, pero ahí va. Ah, por cierto, he tratado de enviar tres (3) comentarios a su blog, y se ve que tienen censura, ya que no salen. Mis comentarios contrariaban su posición pero eran absolutamente correctos. Lo digo por si acaso. O por si el CAC... Primero el segmento explícito y claro, que comparto: "...Para sorpresa de pocos, regocijo de algunos y alivio de la mayoría, los de la boina sobre la capucha (que cosa mas hortera, pardiez…) han intervenido de nuevo en la vida española anunciando una “tregua”. Como bien han dicho algunos periodistas, solo hay tregua en las guerras, y yo no veo que haya una guerra. Hay una criminalidad, consistente en secuestros, asesinatos, robos, chantajes, destrucción de propiedad privada y pública, apología del terrorismo, amenazas e insultos variados, etcétera, etcétera, etcétera...Pero no hay guerra. No hay dos países en lucha, enzarzados en batallas. No hay soldados de por medio, ni siquiera ejércitos regulares contra guerrilleros, por mucho que se empeñen en disfrazarse de los últimos románticos de la alpargata carlista. No puede haber, entonces, TREGUA. (Mateo el ciego, en debate21)" Y ahora, el de Pilar Rahola, que no comparto en absoluto. "El ruido de las víctimas sin voz Cada vez que oigo la expresión, noto una especie de arañazo interior, como si algo sonara mal, como si esa música ruidosa tuviera algo de Stravinski de las emociones. "Las víctimas dicen, las víctimas quieren, las víctimas no permitirán...", y de golpe las víctimas hablan como si tuvieran la voz y la lengua que ya no tienen, como si sus palabras, sus ideas, sus convicciones, sus serenas reflexiones no hubieran muerto con ellas. ¿Quiénes hablan en nombre de las víctimas? Me dicen que los únicos que tienen derecho, sus familiares, sus gentes rotas por el dolor de la pérdida inútil, del llanto que no se sacia con el llanto. Y por un tiempo lo entiendo, ¿quién, si no, tiene derecho a mentar su nombre?, me digo desde la solidaridad con el dolor, desde la ternura. Sin embargo, no es cierto. No es cierto que las víctimas, hoy, tengan voz, y quienes usan su recuerdo y su ausencia para intentar presionar, decidir, debatir la realidad política y social, hacen algo emotivamente comprensible, pero rotundamente ilícito. ¿Qué diría Ernest Lluch estos días? ¿Se sentiría feliz, él que tanto soñó con lo que ahora está ocurriendo? ¿Qué diría Tomás y Valiente? ¿Qué dirían todos ellos, hijos, padres, hermanos de los que hablan en su nombre, pero cuya voz no está? Creo que, ni en nombre del dolor, las víctimas pueden ser mentadas. Y creo más, creo que utilizarlas ahora, en estos tiempos de grandes y frágiles esperanzas, en este instante de la historia que puede cerrar una gran herida de la historia, es perverso y probablemente deshonesto. Cuando, además, lo hacen sectores que quieren dinamitar el proceso abierto, mentando el nombre de la democracia en vano, directamente es indecente. Si algún silencio es, hoy y aquí, pertinente, es el silencio del dolor. Me dirán que es injusto, que víctimas y verdugos no son lo mismo, que no se les puede pedir a los familiares que convivan con los asesinos, pero esta es la crónica histórica de toda tragedia. ¿No convivieron los familiares de los asesinados por el franquismo con sus vecinos que los habían delatado, encarcelado, torturado y quizá habían apretado el gatillo? ¿No conviven unos y otros en el Belfast actual? Y, más allá de ese dolor, ¿no es la superación definitiva de décadas de violencia, un bien superior a otros? Finalmente, y asumiendo la crudeza del término, ¿pueden los muertos dictar la política de los vivos? Porque no lo creo, y porque creo que habrá sectores que utilizarán la memoria trágica sin pudor, como ya lo han hecho. Porque creo que no todos los que dicen estar contentos con el alto el fuego de ETA, están realmente contentos. Porque noté caras de circunstancias en las filas azules de ese día memorable en el Congreso. Porque no todo el PP tiene un alma democrática. Por todo ello, tendremos que blindarnos ante el uso indecente de las víctimas y, sobre todo, tendremos que vacunarnos contra el chantaje que van a hacernos. Claro que es histórico el momento, ¿cómo no va a serlo? ¿No lo notan? Por ello es de una enorme fragilidad, tanto que todo podría romperse en un instante, cual porcelana fina que es. Lo difícil no ha sido el "alto el fuego", y ha sido bien difícil. Lo difícil es lo que tiene que venir, ese largo camino a muchas bandas, cuya tortuosidad no tendría que impedir llegar a la única meta posible: la desaparición definitiva de ETA. Muchos hemos sido los que estos días hemos intentado explicar el momento. Que si el gran asunto de negociación es el capital humano de ETA, presos, gestoras, familiares, partido político, prensa... Que si se ha negociado bien, con silencio, prudencia e inteligencia. Que si la política antiterrorista de Aznar ayudó a ahogar definitivamente el entramado violento, pero ahogó también las vías de salida. Que si el momento de Zapatero, levantando los puentes rotos con las instituciones vascas y creando una gramática del entendimiento, era un gran momento para conseguirlo. Que si después del 11-M, el terrorismo clásico, de raíz nacional, no tenía opción posible. De todo lo dicho estos días, con la excitante precipitación que producen los grandes momentos históricos, lo más relevante es la reflexión que hemos ido haciendo sobre el asunto de los presos, su situación actual, y el margen de negociación exigible. Va a ser la gran cuestión. El sector duro del PP lo va a convertir en la moneda de cambio de una demagogia previsible, cuyas orejas de lobo ya estamos viendo. El sector duro de la judicatura, que haberla haila, y que no se sabe si está influida por el PP, o es ella la que influye al PP, tanto monta..., también va a jugar fuerte dándonos con su interpretación de la ley en el cogote. Y para acabar de complicar las cosas, ahí están los tanques mediáticos excitados hasta el límite de la estridencia. Van machacando la retahíla malvada de que "no hay que pagar un precio político". ¿Quién ha pagado nada? Pero si al final tenemos que revisar situaciones legales, tenemos que levantar las medidas excepcionales que soportan centenares de presos de ETA -medidas que han llevado al Estado de derecho al borde del colapso-, y hay que volver a legalizar a Herri Batasuna, todo ello habrá que hacerlo. Forma parte de la lógica de la nueva situación y, sobre todo, forma parte de la gramática de la paz. Como así ha sido en todos los países donde se han cerrado heridas violentas. El momento es extraordinario, pero será muy duro de vivir. Ojalá me equivoque, pero me temo que no todos estarán a la altura que exige la situación. Hincar el diente a la demagogia, en un escenario como el actual, va a ser tan apetitoso que ya se puede ver el babeo de algunos. Y ya se oye su ruido... Valdrá todo, incluso poner en peligro el proceso, y en ese valetudo político, el PP se jugará la oportunidad histórica de ser un partido definitivamente moderno o definitivamente antimoderno. Le veremos, como nunca le hemos visto, para bien o para mal, el alma al monstruo. Buenos tiempos para la esperanza. Buenos tiempos, también, para la insensatez. Lo dice algún principio de Murphy: cuando mejor van las cosas, más trabajan algunos para que vayan peor. Saludos, Ramón | |
Puntos: |
28-03-06 01:35 | #206989 -> 206988 |
Por:No Registrado | |
RE:RE:RE:Sin justicia no puede haber paz Nota: Ya han salidos mis comentarios en el blog de Pilar Rahola, pero sí parece que había censura previa... Ramón | |
Puntos: |
28-03-06 16:18 | #207144 -> 206989 |
Por:A.Escalada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:RE:RE:RE:Sin justicia no puede haber paz Mariano: Estoy de acuerdo: sin justicia no puede haber paz. Por otro lado, Stanley G. Payne se equivoca. O al menos no conoció a José Luis Rodriguez, antes de ser ZP, cuando dice "que no ha tenido nunca otro oficio productivo que no sea el de la política"... Yo sí le conocí. Fue profesor mío en la Facultad de Derecho de León (profesor; que no maestro), aunque es, por supuesto, mucho más joven que yo... Hace unos días un colega suyo, de cátedra en aquellos años, presentó un libro en Madrid y Zapatero fue su padrino. A cambio, este escritor le echó unos cuantos piropos a José Luis, y uno inmerecido: "líder político estudiantil"... Nunca lo fue. Lo de oficio productivo anterior, yo si le concedo ese título a su actividad de profesor de Derecho Político, pero sin más... Para mí, hay un problema. En muchas actividades de la vida tendrían que contar como méritos los años. Y más en la política. Los romanos se fiaban sólo de los "seniors"... Yo no concibo un "senador" de ventisiete... Y seguro que los hay. Pero, en fín... Un abrazo, Alfredo | |
Puntos: |
28-03-06 17:11 | #207172 -> 207144 |
Por:Mariano Estrada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:RE:RE:RE:RE:Sin justicia no puede haber paz Hola, Alfredo: No seré yo quien salga corriendo a defender a Payne, sobre todo teniendo un testigo directo, como tú. De todos modos, el sentido no queda muy arruinado, bastaría introducir la palabra prácticamente. Por otra parte, Payne tampoco utiliza la palabra oficio, sino actividad, que es la que luego utilizas tú. De manera que podía quedar así: ... “prácticamente no conoce otra actividad productiva que no sea la política”. Lo que sería más exacto y vendría a poner las cosas en su sitio. Lástima que no se lo podamos transmitir a Payne, que a lo mejor ya lo sabe y lo desprecia... Que yo sepa, tampoco hay desmentidos por parte de Zapatero y alrededores. Y esto, Payne, ya lo había dicho antes. Al entrecomillar el párrafo, me has citado a mí, no a Payne, ya que yo no utilicé expresiones literales para escribir el artículo. Que lo sepa everybody. A la espera de conocer más detalles, hoy hay una buena noticia que dar: finalmente hay algún tipo de acuerdo y de colaboración entre el PSOE y el PP. Parece como que uno pueda dormir un poco más tranquilo, aunque haya bastantes agoreros. Yo creo que la cosa política, hoy, está mejor que ayer para el conjunto de los españoles. Y eso sí que va en la línea de mi artículo, del que compartes la idea central. Habrá que estar al loro. Un abrazo | |
Puntos: |
28-03-06 22:56 | #207377 -> 207172 |
Por:No Registrado | |
RE:RE:RE:RE:RE:RE:Sin justicia no puede haber paz En el blog de Pilar Rahola, le están dando un rapapolvo los internautas de mucho cuidado -por su indignante artículo- que colgué de ella más arriba: Hablan las víctimas, a nivel personal. ¿Cómo estamos hablando de paz, como dice una, si nadie sabía que estábamos en guerra? ¿Cómo es posible que se hable de sentarse "de tú a tú" esos criminales de la ETA y el Gobierno? ?Es eso una buena noticia? ¿Es que hemos perdido la verguenza? Y los nacionalistas, sacando la mayor tajada. Modificar la Constitución para rescatar competencias para el Estado (votando toda España, claro), y listas abiertas, y voto de conciencia en Parlamento y Senado, YA. Están -estamos- hundiendo la democracia Saludos, Ramón | |
Puntos: |
29-03-06 01:17 | #207429 -> 207377 |
Por:No Registrado | |
RE:RE:RE:RE:RE:RE:RE:Sin justicia no puede haber paz Amigos, No he resistido la tentación de colgar en este apartado del foro el inspirado artículo de Ignacio Camacho en el ABC de hoy. Ahí va, con mis saludos. "Semántica Por IGNACIO CAMACHO «La sintaxis es una facultad del alma» (Paul Valéry) DESDE que el mismísimo Aznar se dejase ir, en una infausta mañana limeña, por la pendiente políticamente correcta de unas iniciales pronunciadas con mayestática solemnidad -Eme-Ele-Ene-Uve-, estaba claro que más tarde o más temprano íbamos todos a caer en la trampa de las palabras. Una trampa que consiste en deslizarnos de manera inconsciente hacia un campo semántico abstracto en el que el asesinato es «violencia», los atentados son «acciones armadas», el terrorismo es «conflicto» y su cese se llama «paz». Una trampa de eufemismos nada inocentes que, al aceptarlos, nos conducen directamente a una primera derrota ante quienes empiezan por convencernos de que la realidad es un concepto moldeable a través del lenguaje, y nos llevan a un huerto entre cuyas frondas se pierde la dignidad colectiva. No puede extrañar, pues, que el presidente Zapatero haya comenzado ya a tocar esa música de suavidades sonoras que pueden convertir un crimen en un «accidente» y que, de llegar a buen puerto el proceso iniciado con el «alto el fuego», acabará transformando a los encapuchados en señorías -en algún caso ya ha ocurrido, pero al revés-. Estamos en una fase de cautelosos tanteos, y lo primero que conviene es procurar no irritar al adversario y respetabilizarlo a través de ese proceso de intenciones que es siempre la creación lingüística. Ocurre, sin embargo, que los señuelos semánticos vienen esta vez acompañados de confusiones no ya terminológicas, sino conceptuales. Y eso ya es directamente desenfocar la cuestión. Sucede de manera explícita con la comparación entre el terrorismo vasco y el irlandés, que sugiere con claridad la falacia de un conflicto inexistente. El problema del Ulster era, en efecto, una guerra civil, con bandos encarnizadamente enfrentados, y entre otros muchos matices diferenciales, tenía una superestructura religiosa como fondo del desencuentro político. Amén de que, si se trata de hacer analogías, resulta oportuno recordar una vez más que el acuerdo de Stormont se zanjó otorgando a Irlanda del Norte una autonomía de rango inferior a la que poseen, por ejemplo, Murcia, Cantabria o La Rioja. Y está suspendida, por cierto. Vemos estos días a conspicuos fantasmones irlandeses sacando pecho para retratarse como presuntos mediadores ante futuros expedientes de la Academia de Oslo. Se trata de un episodio inevitable, pero sería menester que se redujese a un anecdótico círculo de vanidades. Porque otra cosa equivaldría a olvidar que aquí las víctimas llevan treinta años poniendo la otra mejilla y que la única paz que les ha sido ofrecida es la de los cementerios en que reposan los asesinados. Si la sintaxis es una facultad del alma, la semántica puede derivar en una embustera habilidad del espíritu. Cuidado con ella, o acabaremos poniendo en solfa la ortografía moral del Estado de Derecho." | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
LAS BOMBAS NO REMEDIAN INJUSTICIAS Por: Mariano Estrada | 11-10-05 18:10 No Registrado | 6 |
![]() | ![]() | ![]() |