Foro- Ciudad.com

Muelas de los Caballeros - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > Muelas de los Caballeros
21-03-06 12:48 #204157
Por:Mariano Estrada

La primavera
Queridos amigos:

Ayer, a la hora en punto de la primavera, la sangre se me alteró de tal forma que ya no pude dormir... (En realidad, ayer me dieron una patada en el fútbol y tenía la sangre más bien encogida, pero bueno, hagamos de tripas corazón). Es cierto que la vida se enciende con la primavera, pero no ocurre de golpe y porrazo ¿O sí? A ver, son ya las 5 en punto de la tarde, acaba de entrar el toro de la primavera, tienes la obligación de estar encendido, chaval, como una bombilla roja, como un leño cogido de la fragua de Vulcano...

No sé, quizás la primavera puede surgir ocho horas antes o cuatro horas después, ¿no? En realidad, yo creo que la mayoría de las veces nos pilla un pelín despistados: “La primavera ha venido / dime tú como ha sido”.

Pues eso, dime tú cómo ha sido.

Un abrazo
Os dejo este canto de primavera al que, quizás por el empuje de la savia, no le puse fecha de caducidad.


PRIMAVERA


Un asiduo lector de esta columna y, por encima de ello, amigo, me sugiere la posibilidad de componer un canto de primavera. Bien sabe él que para mí, antes que un canto, la primavera es una ardiente necesidad, como tantas otras cosas que, de uno u otro modo, han formado parte de mi felicidad y mi infancia. Si algo se puede comparar a la belleza rotunda de esa primavera recordada -tan real sin embargo-, es la urgente blancura del almendro en este enclave de luz de La Marina, su belleza fugaz y procelosa, su asomo desbocado al infinito azul que, en una fimbria lejana, une al cielo y al mar...

Y esa flor profusa del recuerdo, que nadie ha destronado todavía y voy a oler en mayo, nuevamente, se sitúa en un rincón querido de La Carballeda (Zamora), comarca cuyo hecho diferencial, además de relincho de caballo, es aullido de lobo. Allí hay un viaje pendiente que, con tristeza resignada, quedó atrapado en mis sueños de hace un año y es inspirador de estas líneas, las cuáles, a sugerencia de parte -pero ciertamente con gusto-, ofrezco a mis amables lectores y, de una forma especial, a los tienen contubernios con la lírica. Son éstas:

"En la rabiosa actualidad de mis cuarenta y nueve años cumplidos, uno de mis íntimos deseos, tal vez el mayor, es el de sumirme en el paisaje vigoroso de la niñez, que es de felicidad y de roble. Y no hablo en un sentido literario, que puede estar regido por la ficción y conllevar un afectado apasionamiento, sino en un sentido auténtico de realidad y de vida. Y más concretamente, desde este mayo lírico y azul -que el mar impregna de músicas-, no voy a evocar el invierno o el otoño, la desnudez y la calma, el dolor, el frío, la seroja..., porque hoy, a la distancia de un llanto contenido, mi pensamiento está lejos de la muerte, mi sangre es un río de inocencia, mi compromiso es la vida. Tampoco evoco el verano, que es amor maduro, favorecido y reciente...

En este ahora preciso -reflexivo instante de un tiempo insatisfecho-, necesito la erupción primaveral, con su explosión de júbilo y de yemas; la ternura del árbol y sus lenguas de candor y de virginidad; la abeja encaramada en sus montañas de libación, la miel, su olor premonitorio... Necesito las hierbas de los prados, sus aguas subyacentes, como mares de ensoñación; las faldas de los montes, que vierten arroyuelos de cristal y enternecimiento... Y la flor, la intensa plenitud de una belleza indescriptible, pero múltiple y generalizada, ante la cuál me reclino, largamente, con la humildad del que sabe que es depositario de un gozo".

Mariano Estrada


Puntos:
21-03-06 22:43 #204468 -> 204157
Por:José Miguel

RE:La primavera
Mariano, sólo hacerte una recomendación, si me lo permites, yo necesitaba leer algo como este canto a la primavera y lo he hecho de la siguiente manera: he abierto el estupendo libro de Fernando por la página "Las cuatro estaciones" y con esas hermosas fotografías que le siguen de Mirambel, Muelas, La Carvalleda, y de fondo "La primavera" de Las Cuatro Estaciones de Vivaldi, y es una pasada.

Te felicito por tu canto y buen gusto.

Un abrazo.

José Miguel
Puntos:
22-03-06 00:12 #204515 -> 204468
Por:Mariano Estrada

RE:RE:La primavera
Querido José Miguel:

Pues te has preparado un buen menú. Tenías el texto literario y lo has adobado con unas adecuadas fotografías y con una espléndida música. Como si fuera un pps de Mar o de Natalia. El resultado debe muy bueno. No hay duda de que tienes imaginación y de que te funcionan bien las neuronas... Me alegro de ello.

Un abrazo
Puntos:
22-03-06 01:17 #204532 -> 204515
Por:No Registrado
RE:RE:RE:La primavera

Querido Mariano:

Ayer se celebró en Asturias el Día Mundial de la Poesía y estuvieron invitados los poetas extranjeros (¿?) Adonis, Walcot y Soyinka. Este último manifestó lo siguiente: ”Los poetas debemos rescatar el lenguaje del ultraje de los políticos, para ellos es como un abuso de menores, necesitan violarlo para destruir una realidad con otra”
En mi opinión, fatiga la política, se parece a los programas de tele-basura: cuanto más vil mayor éxito. Por eso mi jardín agradece tanto estas gotas tuyas de rocío poético.

Todos los días son primavera en nuestro maravilloso planeta y el viento propaga versos en todas direcciones. Cada día nacen flores en nuestros montes, aunque las llamemos flores de invierno, siempre serán flores de primavera. Para algunos hombres y mujeres siempre es primavera.

En cuanto a mí, vivo en el césped de un jardín y adoro la primavera. El dueño de la casa es algo descuidado y entre corte y corte aprovecho para florecer y apresar la luz con mis amarillos. Bendigo los días lluviosos y me serenan los azules infinitos. A veces me mean los perros. Tras el aguacero de la mañana, las gotas, suspendidas en las hojas de la adelfa, todavía arbusto, guardan un equilibrio pendular. En el cristalino de una gota de agua, los rayos luminosos convergen hasta convertir mi grácil tallo y pétalos de ámbar en un mundo mágico. Las cochinillas y las caracolas despiertan de su letargo, el jardín emprende un frenesí en el que cada día representa un siglo. Este es mi mundo, un mundo efímero, de arrebato, trascendente y bello.

Fragmento de la Canción a Ahmad del poeta libanés Adonis.

“La luna del sur visita sus casas y besa sus piedras.
La luna del sur cuelga sobre sus parras su caftán.
La luna del sur reitera su pacto con los campos y las flores
y reza la oración al alba sobre la rosa del ocaso.
La luna del sur.”


Un abrazo.
TRÉBOL.
Puntos:
22-03-06 11:38 #204652 -> 204532
Por:Mariano Estrada

RE:RE:RE:RE:La primavera
Hola, Trébol humano, hijo de la tierra y del sol:

Espero que esta tarde o noche, las ocupaciones me permitan decir alguna cosa sobre esa declaración de Soyinka. Ahora, con una cierta urgencia, contesto a otra de las cuestiones que planteas:

¿Por qué ese empeño tuyo en reducir las múltiples manifestaciones de la vida a una vertiente meramente poética? Hay un refrán que dice que “lo cortés no quita lo valiente”. Para ti, según declaras, este canto de primavera es un motivo de satisfacción. Y yo lo entiendo y me alegro. Pero también entiendo a otros que me han dicho cosas parecidas de algún artículo de corte eminentemente político. Y me alegro con ellos igualmente. Yo mismo, que disfruto con la buena literatura., tendría serias dudas para elegir entre un texto lírico y otro equiparable en calidad que versara sobre política. No veo porqué hay que elegir entre Cervantes y Shakespeare, cuando lo cierto es que yo he disfrutado tanto con Whitman como con Ortega y Gasset. Y creo que es una suerte poder disfrutar, además de con los textos aludidos, con un buen poema, con una buena pieza de humor o con un buen ensayo filosófico. Ya sabes que en la variedad está el gusto. Las comparaciones sólo pueden hacerse entre cosas semejantes, no entre cosas dispares. Y evidentemente, la poesía y la política son cosas distintas, pero, cada una a su modo, pueden ser apasionantes las dos.

Lo que acaso tengamos que hacer es empujar para que tanto la política como la poesía suban un poco el nivel, que anda bastante por los suelos.

Un abrazo
Puntos:
22-03-06 15:34 #204771 -> 204652
Por:A.Escalada

RE:RE:RE:RE:RE:La primavera ES UNA PERIPECIA
La primavera es una peripecia. Peripecia en el sentido más profundo de la palabra: como una vuelta brusca, que nos altera la sangre; como un cambio de situación, repentino -¡o lento!- que viene a romper un drama. La primavera es un suceso imprevisto, aunque nos empeñemos en anunciarla, que cambia el estado de las cosas, y que rompe la monotonía...

¡¡¡Acaban de anunciar esta mañana una peripecia hermosa... si llega a fructificar... Ojalá que veamos ¡ya! la primavera.

En mi vida he tenido ya muchas primaveras. Tantas como peripecias personales: vueltas, revueltas, cambios, sucesos, altos y bajos, mojaduras, aperitivos de éxitos para salir de los fracasos...

Este año mi primavera es prosaica, sencilla y tierna, como lo está siendo mi peripecia personal. Os la dedico:
.............

Mi primavera en Altollano...

Vengo de un invierno agarrotado en mi muñeca rota. Allá, en Noviembre, una caida tonta me dejó tonta la mano que llevamos en el lado donde está el corazón. Dijo el doctor que necesitaba un lazo blanco de escayola, para curarme... Y aguanté dos meses la dureza del yeso. Y mi mano estuvo aprisionada, adormecida, entristecida, sin música en los dedos, sin caricias, sin vuelos; con un frio extraño que ha desembocado en un sudor intermitente y nervioso, y una torpeza de niño olvidadizo y holgazán.

Pero, como otros años, este año también se anuncia ya la primavera. La nieve blanca de la escayola protectora se deshizo. Mi carne estrujada y blanquecina se ha despertado. Las pieles arrugadas de mi mano y de mi brazo se han caido, como si fueran una camisa vieja de serpiente adormecida. Y ha brotado una carne joven, vestida de sonrosada piel de niño juguetón... Pero hace frío todavía. Y descubrí que, con esta mano tonta, se me olvidó jugar, se me olvidó tabletear los dedos encima de la mesa, se me olvidó hacer chirigotas con la mano puesta en la nariz...

Pero, este año la primavera está llegando por los Altos de Nava, en una sala alegre de la Clínica Altollano. Y en esa sala alegre, cada mañana, un angel me está ayudando a encontrar la primavera, a manos llenas. Cada mañana, tempranito, aprendo a despertar mi mano prisionera; a olvidar la tristeza del invierno; a cantar de nuevo al ritmo de los dedos bailarines; a jugar, haciendo chirigotas; a apretar los puños, sin enfado; a decir adios: con la mano abierta, con pañuelo, sin él, con los dedos abriéndose y cerrándose...

Este año, la primavera me la está trayendo un angel. Y me la está poniendo en la mano que llevamos en el lado donde está el corazón. Me la está trayendo una sonrisa, debajo de unos caracoles negros en la frente. Me la trae una palabra amable, una broma simpática, una caricia que pide perdón despues de una sacudida brusca necesaria... y , a veces, un bombón.

Mi mano izquierda está aprendiendo, lenta, remolona; pero firme. Sólo le falta un poquito de fuerza, para dar un saludo: fuerte, apretado y efusivo. De corazón.

Gracias, Ivan.

Y disculpa mi torpeza de hoy, por no saber poner en versos asonados este poema.

(para tí) Alfredo Escalada

P.D.:Iván es "mi angel": fisioterapeuta del servicio de rehabilitación de la Clínica Altollano, en León. A él dedico esta divagación.
.................

Un saludo,
Alfredo
Puntos:
22-03-06 17:14 #204828 -> 204771
Por:José Miguel

RE:RE:RE:RE:RE:RE:La primavera ES UNA PERIPECIA
Hola, Alfredo:

Tengo la ligera sensación que, bien por la sensibilidad, o bien por haber pasado un invierno gris, le das un valor especial a la llegada de la primavera. Yo adoro también esta estación, y aunque no sean versos asonados, seguro que a tu fisio, el poema le habrá encantado porque el contenido y el sonido son armoniosos.

Se nota tu sensibilidad y tu agradecimiento, además de tu buen hacer, y si me ha gustado el poema, tu postura e inteligencia, también.


Un abrazo
Puntos:
23-03-06 03:33 #205090 -> 204532
Por:Mariano Estrada

Sobre el ultraje del que habla Soyinka
Mi querido Trébol de hojas desmayadas:

Soyinka dixit:

Los poetas debemos rescatar el lenguaje del ultraje de los políticos, para ellos es como un abuso de menores, necesitan violarlo para destruir una realidad con otra

Como le prometí a vuecencia, voy a referirme estas palabras pronunciadas, efectivamente, por el Premio Nobel de Literatura, el señor Wole Soyinka, en uno de los actos celebrados en Oviedo con motivo del Día Mundial de la Poesía. Actos que estuvieron patrocinados por la Fundación Príncipe de Asturias.

Lo primero que se me ocurre decir es que el lenguaje sufre mil ultrajes cada día. Y no sólo por parte de los políticos, sino también de los periodistas, de los funcionarios, de los administradores de fincas, de los apóstoles de la verdad, de los abogados, de los trileros, de los licenciados en apologética, si es que existe tal cosa. Pero tal vez el mayor de los ultrajes provenga de la televisión ¿Por qué? No ya por las palabras que a su través se difunden, sino precisamente por las que se silencian. Me explico: en la inmensa mayoría de los programas de televisión no se manejan, pongamos por caso, más de mil vocablos (puede ser otra la cifra, pero poco importa) ¿Dónde quedan los otros? En el pozo del tiempo. Se ha perdido así aquella magnífica riqueza verbal del pueblo llano que el genio de Cervantes puso con tanta maestría en la boca de Sancho Panza. Puede que la gente anterior a la televisión le diera cien patadas al diccionario, pero la imaginación que tenía suplía con creces el ultraje. Partía las palabras, las injertaba, las empalmaba, las deformaba y las recomponía. Y si era necesario, las inventaba. He ahí una riqueza perdida. Ahora el pueblo llano, es decir, la gente, no pronuncia palabras que no salgan de la pantalla de la televisión ¿Habrá mayor ultraje que este? ¿Habrá mayor violación que la que produce el silencio y el olvido?

Así, pues, yo le recomendaría al señor Soyinka que, al margen de mandar a los políticos a la escuela, cosa por otra parte que están pidiendo a gritos, se fijara un poco más en la televisión, porque, a mi modo de entender, es la que marca la pauta de la pobreza lingüística y, por tanto, es la que comete con más saña el ultraje al que él se refiere. Y la televisión, claro, es indisociable del poder y del dinero. Y ahí está atrapado no sólo el lenguaje, sino la forma de la realidad en el presente y en el inmediato futuro. Ahí estamos atrapados todos como súbditos, desde los ricos occidentales, que lo tenemos como bandera, hasta los desposeídos africanos, que lo tienen como señuelo y como zanahoria. Tan atraídos se sienten por el espejismo que nosotros representamos, que están dispuestos a morir en pateras para, si finalmente no mueren, acariciar la posibilidad de vivir entre el sudor y la prisa, esas cosas por las que hay que pasar para poder tener una casa, un coche, una televisión y pagarse una comida de vez en cuando en algún restaurante. Por cierto, el lenguaje gastronómico, y algún otro de rabiosa actualidad, es de una riqueza indescriptible que se supera cada día, y, paradójicamente, está muy asociado a la televisión, al poder y al dinero ¿Por qué será? Porque es el mejillón que confirma la regla.

Pero no hay que preocuparse, señor Trébol alicaído, la humanidad tiene recursos suficientes y de sus grietas silenciosas sale floreciendo la primavera, que es nacimiento e ingenuidad, que es pureza y vida. El arte en general y la poesía en particular han resistido los embates del poder y de la guerra, del hambre y de la enfermedad, así como las terribles embestidas del tiempo. Si repasamos la Historia desde Altamira, nos encontramos con que siempre ha habido alguien, y acaso siempre lo haya -al menos hasta la hecatombe final-, que entre tantas dificultades, muchas de las cuales son auténticas trampas, termina sacando a la luz alguna maravilla para asombro del mundo.

Posdata: Soyinka es un negrazo simpático de sonrisa fácil y blanca que fomenta el desarrollo social africano, defiende la libertad de expresión y, como yo, se siente un poco árbol, eso sí, un árbol africano y gigante, posiblemente un baobab, en tanto que yo me siento roble de la Carballeda zamorana, que sólo puede ser un humilde rebollo.

Un abrazo
Mariano Estrada
Puntos:
23-03-06 23:28 #205526 -> 205090
Por:No Registrado
RE:Sobre el ultraje del que habla Soyinka
A mariano, el roble de la Carballeda.

Sobre tu comentario acerca de lo dicho por el poeta Soyinka ”Los poetas debemos rescatar el lenguaje del ultraje de los políticos, para ellos es como un abuso de menores, necesitan violarlo para destruir una realidad con otra” yo hago otra lectura muy diferente. Cuando dice “necesitan violarlo (el lenguaje) para destruir una realidad por otra”, se refiere a que los políticos dicen o escriben una palabra cuando realmente piensan y desean otra. Por ejemplo: En la “Operación de Justicia Infinita”, que poco después se suavizó con “Libertad Duradera” de Bush, Soyinca da en la diana: ni justicia y menos infinita, ni libertad y menos duradera. El “alto el fuego permanente” de ETA hará correr mucha tinta y se especulará mucho acerca de la palabra permanente, como se ha hecho con la palabra país y nacionalidad. Estoy de acuerdo con tu exposición, especialmente con la televisión y, lo que debería ser una fuente de sabiduría, es poco menos que un estercolero. Faltan maestros que sigan la consigna de Rosalía de Castro en su Oración de la Maestra y políticos de la talla del profesor Tierno que eviten el terrorismo, las finanzas y la desertización globalizados.

A tu pregunta “¿Por qué ese empeño tuyo en reducir las múltiples manifestaciones de la vida a una vertiente meramente poética?” Muy sencillo: porque debería haber poesía en cada movimiento del ser humano, tanto si se es alcalde, maestro o jardinero. Estoy en total desacuerdo con tigo cuando apuntas “Pero no hay que preocuparse, señor Trébol alicaído, la humanidad tiene recursos suficientes… siempre ha habido alguien... que termina sacando a la luz alguna maravilla para asombro del mundo”. Muy cómodo amigo Mariano. Contéstame con absoluta sinceridad ¿Cuándo han estado los campos de la Carballeda, que tanto has cantado, tan yermos, tan abandonados y tan solos? Es la primera vez desde que los habitantes de Altamira se dedicaron a la agricultura. ¿Cuándo han estado los ríos sin peces? Nunca desde las glaciaciones y la desaparición de los dinosaurios. ¿Por qué llueve ácido? ¿Por qué ……..? ¿Por qué ….?

En estos momentos, los verdaderos poetas, los que sienten la música del agua, aunque las fuentes de sus versos estén agotadas o no hayan brotado todavía, deben estar muy tristes, deben sentir una pena muy honda. En mi opinión, no se deben entretener en elocuciones sobre los puntos y las comas de un estatuto, sino denunciar lo que realmente es importante, cuando el sufrimiento de etnias y animales es lacerante. Aunque parezca extraño, en ese deambular de los desplazados, en cuyo camino encuentran muchos la muerte, hay poesía y la hay porque existen sentimientos y buenas maneras.

Me gusta cuando escribes “Trébol de hojas desmayadas” y “señor Trébol alicaído” porque supongo que serán metáforas líricas pensadas y sentidas, pues, la poesía se escribe para ser sentida y eso sólo se consigue derrochando sentimientos. Leo a Tagore “La flor que durante el día se deshojó olvidada, maduró al anochecer en el fruto dorado del recuerdo” Tal vez haya que ser árbol para alumbrar poemas épicos, pero para sentir “No os asustéis de mí, tímidos pensamientos, que soy poeta” hay que ser flor. De cualquier manera, el sentir poético no depende de nosotros, está o no está en nosotros. Continúo leyendo: “No puedo elegir lo mejor, es lo mejor lo que me elige a mí” La vida real, la auténtica, la que no desperdicia aromas ni sonidos, hay que vivirla desde la base, no en la cima. Sigo leyendo: ¡Qué locos son estos deseos míos que se ponen a gritar en medio de tus cantos, dueño mío¡ Enséñame a escuchar”

Tras estas frases de Tagore, creo que nos conviene a todos un buen baño de humildad, para poder apreciar las flores alicaídas, que es tanto como valorar un mendigo en una acera o una gaviota con un ala rota.

Un abrazo.

TRÉBOL.
Puntos:
24-03-06 03:23 #205571 -> 205526
Por:Mariano Estrada

RE:RE:Sobre el ultraje del que habla Soyinka
Amigo Trébol:

Cada uno es libre de pensar lo que quiera. Yo vuelvo a decir que lo cortés no quita lo valiente. Mi sentimiento como poeta, si es que soy poeta, que no lo sé, no sufre nada por el hecho de criticar a los políticos. Es más, me siento en la obligación de criticarlos porque creo que no lo hacen bien. Y lo que ellos deciden repercute en mucha gente, en muchísima gente. Por otra parte, nada de lo que hacen los hombres debe ser despreciado, porque una flor puede salir perfectamente en medio de un estercoilero.

El estatuto catalán debe ser criticado por quien tenga un poco de sentido de la justicia. Se justifica la asimetría económica diciendo que hay que favorecer a las comunidades ricas y dinámicas para que no pierdan el tren del progreso. Pues bien, yo quiero que vayamos a un ritmo menor y que vayamos todos juntos. Además, ya se está viendo para qué se necesita el dinero: para pagar informes sobre la menstruación de los patos en California, pongamos por caso. Informes que se encargan a familiares y a amigos. Once mil millones de pesetas en tan poco tiempo... Ello sin entrar en la corrupción de CIU durante 24 años, la más reciente del PSC y el silencio que han impuesto a los medios de comunicación, con el que todos se tapan. Y si quieres hablamos de Benidorm, donde gobierna el PP, porque a mí eso me da exactamente lo mismo. Pero has sido tú el que has mencionado el Estatuto. A Tagore hace muchos años que lo bebí y me sirvió realmente de mucho en determinados momentos, como me han servido Rilke, Whitman o Borges.

Yo creo que el Estatuto de Cataluña es injusto, porque Cataluña va a ser más rica, y Madrid también, pero Extremadura va a ser bastante más pobre. Y me siento en la necesidad de decirlo. Y ese sentimiento es tan grande y tan bonito como el que en otros momentos siento por las flores, por los árboles, por los animales, por las personas.

He escrito este comentario directamente. Pido disculpas si hay algún error, porque no voy ni a repasarlo. Me cansa ya un poco contestar siempre lo mismo, por lo que por mi parte doy por cerrado el negocio (No está dicho con mala intención, pero siento realmente ese cansancio).

Un abrazo
Puntos:
24-03-06 09:34 #205590 -> 205526
Por:A.Escalada

RE:RE:Sobre el ultraje del que habla Soyinka
A Trebol:

Trebol (trifolium), admirado por mí -más hasta ayer-, por ser hierba sencilla, de prado y de cesped, cercana y beneficiosa (de hacer el bien)...
Anoche dejaste que un roble viejo te tirara de la lengua; y te dijera, después de los piropos, que tú tenías más de tres hojas. Y te dejaste querer, un poquito. El roble zamorano tiene algo de "carbayón" asturiano, o de árbol de Guernika. Y tú, hierba sencilla, fuiste a su sombra, a jurar, como un rey castellano, no sé qué fueros o privilegios que te pedía, solapádamente, para "oirte" mejor...
Os respeto, a todos. Y os aplaudo. Y me callo cuando se desvaría. Pero me gusta más la sencillez. Y creo que en un foro como este aún es más necesaria...
Quédate en "tre-bol"...

Un abrazo,
Alfredo
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
OTOÑO VERSUS PRIMAVERA Por: Mariano Estrada 30-06-05 19:48
No Registrado
3
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com