06-03-06 11:52 | #198127 |
Por:No Registrado | |
Del río Algar al botillo leonés El sábado realicé la ruta ambiental del río Algar con un nutrido grupo de compañeros, desde su desembocadura en Altea hasta su nacimiento en la sierra del Ferrer en Tàrbena. El día acompañaba y fuimos realizando paradas con sus correspondientes comentarios en diversos puntos de interés. Con el agua de las recientes lluvias el río recupera momentáneamente su esplendor -que era mucho en el pasado reciente hasta que la demanda constante de agua para uso humano lo arruinó- con un cauce bien abastecido en el que todo tipo de pájaros encuentran su hábitat idóneo, incluso patos silvestres (“colls verts” en valenciano” “cuellos verdes”) que iniciaron el vuelo alarmados cuando nos divisaron. En Callosa d’en Sarriá el río se reconvierte en lugar turístico con muchísimas visitas, debido a la belleza del entorno y de los rápidos y cascadas, algunas espectaculares teniendo en cuenta que estamos en la cuenca mediterránea. Finalmente llegamos al punto más alto a nivel hidrográfico situado en la sierra del Ferrer, lugar en el que el tiempo parece haberse detenido, al estar “escondido” y alejado de la costa. El valle del río Algar y sus afluentes (ríos de Bolulla y Guadalest) es muy fértil con cultivos de cítricos y de nísperos “con denominación de origen”. Insisto en mi propuesta de declarar parque natural al río Algar en toda su extensión. El domingo fue “más periodístico” ya que estábamos invitados unos amigos y yo a la presentación de una asociación de salvaguarda del burro en Benissa, con la finalidad de escribir una crónica para el periódico digital alemán (altea-info.com) que dirigen mis amigos. El responsable es un ciudadano alemán “Gerardo”, que ha habilitado unas instalaciones en la partida del “Quisi” en Benissa (Alicante). Allí coincidimos con otros “protectores” entre los cuales estaba Alex Aretz que tiene su sede en la partida “Les Murtes” de Xalò (www.esel-spanien.com). Alex también es un ciudadano alemán y nos informó de algunos aspectos legales como la prohibición taxativa de “exportar” a otros países jumentos autóctonos, como los de la raza andaluza que cuenta ya con muy pocos ejemplares, para evitar su dispersión y con ello acelerar la extinción de la raza. En Cataluña se está haciendo un gran esfuerzo para recuperar la raza autóctona catalana. Hay un libro rojo editado que recoge todas las razas de todo tipo de animales domésticos en peligro de extinción en España. Es curioso el interés de los ciudadanos alemanes para proteger a los burros. Conozco, además de los citados, a Estefanía que desarrolla su actividad en Tárbena. Nos obsequiaron con una excelente paella campestre, a pesar del día muy frío aunque soleado, que “sugería” otro menú, por ejemplo “putxero amb pilotes” (puchero con pelotas, carne picada envuelta en hoja de col) que tiene su equivalente en el cocido madrileño o en el botillo leonés. Por cierto, ¿algún lector / a nos podría indicar los “secretos” de la elaboración de un buen botillo? Saludos cordiales Joan Piera | |
Puntos: |
06-03-06 12:53 | #198175 -> 198127 |
Por:Mariano Estrada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:Del río Algar al botillo leonés Hola, Joan: Leyéndote, me han entrado ganas de hacer el recorrido que nos relatas, del que puedo decir que es precioso. En el Algar hace tiempo que no estoy, porque aquello, como sabes, se ha puesto imposible, además de feo. Me refiero al núcleo turístico, todo lleno de chirninguitos y restaurantes. (Hace tiempo había un negocio de burros, para entretener a los turistas con recorridos por los alrededores). De allí hacia arriba, me apetece volverlo a recorrer, y a ser posible contigo. Apoyo tu propuesta de parque natural, aunque sé que lo tenemos muy crudo: hay demasiados intereses en juego. En cuanto a los burros, conozco el empeño de los alemanes en su defensa. Cela también lo tenía, aunque no sé si tanto. Sé también que en Cataluña la defensa del burro ha dado unos resultados espectaculares. Aunque tiene poco que ver, te mando este relato al que se asoman algo los burros: .... - Aquí sois unos burros, por lo que veo –sonrió Antonio. - Hombre, burros, burros, no -respondió Isidro- Tal vez un poco salvajes y asilvestrados. Por cierto, habrá que estar al quite, como Cela, por si estos animales tan entrañables y tan en peligro de extinción necesitan que les echemos una mano. O un capote, vaya. Que si la burra rebuzna, por casualidad, siempre habrá alguien que se atribuya los méritos, como el mono. “Qué: ¿sufres, vida?” Era un mono de Chamberí, naturalmente. Se lo dijo a la elefanta del Retiro, en cuya popa se desarboló, cuando el Retiro era un cuento sin publicar y había una sola elefanta, aparte de unos monos cachondos que se evadían del tedio con interminaaaaaaaaaaaables y dalinianas maturbaciones. Primero, porque pueden desaparecer. Me refiero a los burros. Y segundo, porque la zoofilia no es invento de ahora. Y menos en las zonas rurales, donde los animales han dado tanto calor al personal. Mezclados con el vino, a alguno le han alegrado las noches, o eso es lo que a él le parecía: “Qué áspera estás, Catalina”. Áspera, rugosa, accidentada... ¿Dónde te has metido, Baldomero, que vienes con semejantes aromas? ¿Y con quién? Un borracho hasta la confusión se merece una cerda sin depilar. ¿Con la cerda? Pero, hombre ¿y a ti no te daba el tufillo en las narices? En cuanto a nosotros... Bueno, parece ser que un hombre, aquejado de hondas y largas soledades, se apalancó un día a una burra. Qué gracia ¿no? Apalancar a una burra ¿Sería con el tranco de la puerta, también llamado palanca? Todavía se debe estar riendo, la pobre. Por el calibre, sobre todo. Con la mala suerte, además, de que la dueña pasaba por allí y le pilló con los pantalones bajados ¿Y sabes lo que dicen que le dijo ![]() Mariano Estrada Del libro "Aguablanca: caminos de ida y vuelta" | |
Puntos: |
06-03-06 14:59 | #198223 -> 198175 |
Por:No Registrado | |
RE:RE:Del río Algar al botillo leonés Pues muy divertido Mariano. Agradecerte la aportación. No solo cueces, sino que además enriqueces. Saluditos Joan Piera | |
Puntos: |
06-03-06 16:18 | #198259 -> 198223 |
Por:A.Escalada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:RE:RE:Del río Algar al botillo leonés Amigo Joan: Hablando del botillo "berciano", más que leonés: A mi, particulamente no me gusta demasiado. Es una "bomba", y mi estómago ya no está para exageraciones. Y el paladar disfruta más con otros platos. En la línea de platos fuertes leoneses, te aconsejo el "cocido maragato", y sobre todo en Castrillo de los Polvazares, y en Casa Maruja, como no!!! No creo que encuentres el "secreto" del buen botillo, pero te cuelgo una reseña sobre este plato berciano, del que presume tanto Luis del Olmo, (y bien que lo haga): Aquí te va: "... El Botillo del Bierzo está reconocido como Indicación Geográfica Protegida por la Comunidad Autónoma de Castilla y León y se encuentra actualmente en tramitación su reconocimiento por la Unión Europea. El Botillo del Bierzo es un producto cárnico elaborado con diferentes piezas procedentes del despiece del cerdo, principalmente costilla y rabo, troceadas, adobadas con sal, pimentón y ajo y otras especias naturales, embutido en el ciego del cerdo, ahumado y semicurado PREPARACIÓN: Basta cocerlo a fuego lento en un paño, para evitar que se rompa. Para botillos de 1Kg:cocer entre dos horas y dos horas y media. Treinta minutos antes de su plena cocción, se incorporan las patatas y la verdura. Pinchamos el Botillo para que suelte su salsa roja, que dará color, aroma y sabor a las verduras. PRESENTACIÓN: Se sirve en una fuente de barro, con los aditamentos rodeando el Botillo." .... Un abrazo, Alfredo | |
Puntos: |
11-03-06 17:18 | #200402 -> 198259 |
Por:No Registrado | |
RE:RE:RE:RE:Del río Algar al botillo leonés Al hilo de lo que se menciona:"BOTILLO", por supuesto que a mí me encanta, claro está, en época de invierno, pero a lo que iba: Como la mayoría de este foro es residente en la Costa Levantina,o al menos ahí dirigimos nuestra mirada cuando nos "colgamos", aunque alguno ya lo sepa os comunico que en Alicante existe la Asociación "REINO DE LEON" y en su pagina W..hay una detallada información sobre sus actividades, tales como el Botillo, el Filandón, la Cuelga y todos los años celebran el día de León con diversos actos. Nada más. Un saludo para todos los foro-fos desde Palma de M.- | |
Puntos: |
11-03-06 18:57 | #200452 -> 200402 |
Por:No Registrado | |
RE:RE:RE:RE:RE:Del río Algar al botillo leonés Pues muchas gracias Tomás PG. La verdad es que hemos hecho una buena aproximación alicantino-leonesa-zamorana. Saludos cordiales Joan Piera | |
Puntos: |
11-03-06 19:16 | #200458 -> 200452 |
Por:A.Escalada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:RE:RE:RE:RE:RE:Del río Algar al botillo leonés Amigo Joan: Yo insisto en el consejo que te daba en mi entrada anterior en este tema: ES MUCHO MEJOR EL COCIDO MARAGATO. Para ponerte los dientes largos, te pongo unas reseñas sobre este típico plato leonés. Y repito: lo mejor es disfrutarlo!!! Ahi va: "EL COCIDO MARAGATO SE "E M O C" ("come al revés"): Se trata de un cocido elaborado artesanalmente, y es "raro"al comerse a la inversa, comenzando por las carnes (han de ser preceptivamente siete: de vaca, lacón, patas y oreja de cerdo, cecino, cordero, cabra y tocino, añadiéndose además el "relleno" (hecho de pan, huevo, ajo y perejil), el chorizo y la morcilla, para continuar por los garbanzos con verdura y, finalmente, la sopa. Se discute sobre el origen de esta invertida costumbre y hay quien dice que lo pusieron de moda los arrieros que habían de comer en tránsito en olla de barro, aunque parece más que nada fórmula lógica de comida labriega hecha en campo de faena (si se iniciara por lo sopa, vaciando el calor de la olla, se llegaría a las carnes totalmente frías). INGREDIENTES: Para 4 personas: 200 g. de garbanzos 200 g. de tocino fresco 1 kg. de carne de morcillo 1/2 kg. de pechuga de gallina 2 huesos "de caña" 2 huesos de jamón 1/4 kg. de lacón 4 chorizos frescos 1 repollo de berza 2 orejas de cerdo 1 pata de cerdo 2 puñados de fideo fino Agua y sal Para el relleno: 150 g. de miga de pan 2 dientes de ajo 50 g. de jamón en trocitos 50 g. de chorizo en trocitos Aceite y perejil | Preparación: Los garbanzos deberán estar a remojo desde la noche anterior,(unas 8 horas)en agua templada y con dos cucharadas de sal. En una cazuela grande ponemos la carne de morcillo, los huesos, el lacón, la pata y el tocino, cubriéndolo abundantemente de agua y poniéndolo a cocer. Cuando lleve una hora cociendo, se añaden los garbanzos escurridos. Dejamos que rompa a hervir y lo ponemos a fuego lento. Una hora más tarde, añadimos la carne de gallina, los chorizos y las dos orejas. El guiso deberá cocer a fuego muy lento durante (4) horas. Media hora antes de finalizar, deberemos añadir la sal. El repollo, picado y lavado, lo pondremos a cocer aparte durante aproximadamente media hora. Para hacer la sopa, retiramos caldo del cocido, dejando siempre algo para que no se seque la carne, echamos los fideos y los dejamos hervir durante un cuarto de hora. Para hacer el relleno, batimos los huevos y añadimos el pan, el jamón, el chorizo, el perejil y los dientes de ajo muy picados, friéndolo como si fuera una tortilla, y sirviéndolo cortado en tantos trozos como personas a la mesa. Consejos El cocido se sirve de la siguiente manera: primero las carnes, el tocino, la oreja, el relleno y el chorizo. A continuación, los garbanzos con el repollo y finalmente la sopa, con la que, si se quiere, se pueden mezclar los garbanzos. El secreto del cocido es q la cocción se haga lentamente, y que se espume la cazuela repetidamente. En caso de tener que añadir agua, que sea templada. | Mejora mucho cunado se hace el fuego de la cocina trdicional, aunque también los he probado de cazuela "moderna" (llámese olla rápida) y estan muy ricos. Lo tradicional en la cocina arcaica leonesa eran siempre los potajes, una olla al fuego lento de toda una mañana en la que tenían que conciliarse por fuerza legumbres, patatas, verduras y un poco de alegría de matanza en costillas curadas o carnes muy viudas. Ah, se me olvidaba. De postre: natillas: un mar amarillo, con un barco de galleta "maría", y unas velas blancas de clara de huevo!!! Hummm, delicioso!!! Un abrazo, Alfredo | |
Puntos: |
12-03-06 10:35 | #200615 -> 200458 |
Por:No Registrado | |
RE:RE:RE:RE:RE:RE:RE:Del río Algar al botillo leonés Acabo de leer tu aportación al hilo y me ha parecido muy sugerente la receta que nos incluyes y la "metodología" que se aplica en su ingestión, que, efectivamente, tiene su lógica. En Alicante disfrutamos con el "Putxero amb pilotes" (puchero con pelotas)plato de alta consideración -por ejemplo es la comida tradicional del día de Navidad, de los domingos y de las celebraciones importantes-. La carne picada con diferentes tipos e ingredientes, se enrolla en una hoja de col atravesada por palillos para mantener la integridad de la pelota, que se suele reservar para el final. Yo también prefiero empezar al revés y tomar la sopa en último lugar. Y una reflexión: requiere muchísimo tiempo la elaboración del cocido, horas y horas. Nada que ver con los platos y comidas rápidas precocinadas que se van imponiendo en esta sociedad de consumo en la que nos toca "vivir". Atentos saludos Joan Piera También he leído tu respuesta, Mariano. Y que grato recuerdo haber compartido el momento con Paco Llorca. | |
Puntos: |
12-03-06 03:12 | #200591 -> 200402 |
Por:Mariano Estrada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:RE:RE:RE:RE:Del río Algar al botillo leonés Hola, Tomás: Hace unos años, en Alicante existía una asociación que creo que era de la Casa de Castilla-León, y también celebraban su día con botillo. Yo recuerdo una vez que lo celebraron en un hotel de Guardamar, lo que no recuerdo es el año. Yo estuve allí con mi amigo Paco Llorca, el mejor rapsoda del mundo, y por la noche hicimos un recital poético. Comimos botillo y oímos a un grupo musical de folklore leonés, llamado Aldaba, uno de cuyos componentes había estudiado, como yo, en La Virgen del Camino. Yo había ido invitado por mi amigo Leandro Panera, que también estudió en en el mismo Colegio. Al día siguiente, por la mañana, todo el mundo quería algún libro mío. De manera que montaron una mesa, porque la gente los quería firmados. Entonces apareció una señora y me dijo: mi madre era de Muelas de los Caballeros. Se llamaba María Madrigal... De niño, yo llegué a conocer a esta señora, era vecina nuestra. En fin, que el mundo es un pañuelo. En cuanto al botillo, yo estoy con Alfredo, es muy fuerte. Y no es precisamente una comida muy fina. También creo con él que el cocido maragato es muy bueno. Un abrazo | |
Puntos: |
12-03-06 11:19 | #200628 -> 200591 |
Por:Tomás GP ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:RE:RE:RE:RE:RE:Del río Algar al botillo leonés Que cierto es.. que el mundo es un pañuelo.. pero con ..."mocos" Sin entrar ya en la discusión sobre el botillo, pues veo que hay algún que otro cazurro, dejo el tema. He tenido reciente contacto con esta Asociación "Reino de León" en Alicante al hablar, creo que con Pablo, cuando mencioné este foro y tu nombre, dijo que creía recordarte como de haber participado en alguna de esas reuniones. Es cierto que han actuado el Grupo Aldaba, como tambien Café Qui- jano. Adeu..que es domingo..amigos.- | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Río Algar Por: No Registrado | 14-11-05 12:24 No Registrado | 8 |
![]() | ![]() | ![]() |