Foro- Ciudad.com

Muelas de los Caballeros - Zamora

Poblacion:
España > Zamora > Muelas de los Caballeros
04-01-06 13:33 #159894
Por:No Registrado
cocinera a tus cacharros: una señora nazionalista
Cada día me sorprende más el bueno de Pedro J.

En El Mundo de hoy aparece una entrevista delirante, cómica y caricaturesca a una cocinera nazionalista. Ésta, en vez de deleitarnos con sus especialidades gastronómicas, nos muestra su gastroenteritis intelectual. Lo más divertido es que Pedro J. Ramírez sabe que la entrevista es disparatada,delirium tremens, por lo respondido y no tanto por lo preguntado. Ocurre que como Pedro J. conoce el sano y necesario cinismo periodístico, publica tal entrevista con ganas de mofa y carcajada.

Una charlotada, una mamez, ignorancia pura, nazionalismo rancio de cacharrería; esto es, poco más, la entrevista que aquí os adjunto. No temáis reir... Os lo pasaréis bien. Cataluña está enferma.

Saludos,

Agustín

LA CONTROVERSIA DEL ESTATUT / Carme Ruscalleda

«Cataluña no es un invento; hay una lengua, una cultura, una cocina. Por ello es una nación»

PROFESION: Cocinera / EDAD: 53 años/ FORMACION: Aprendió en casa, y entendió muy pronto lo que hacía Ferran Adrià y las posibilidades que abría / FILIACION POLITICA: Independiente / AFICIONES: Su profesión / OFICIO: «Cocinar, que es mi pasión y mi afición, por eso puedo trabajar tantas horas sin cansarme, pues encuentro en ella muchas cosas que me divierten».

Enrique Murillo

EXPLICA LA PREMIADA COCINERA CATALANA QUE AUNQUE SE SABE ESPAÑOLA, LO QUE LE EMOCIONA ES LA BANDERA DE LAS CUATRO BARRAS. LA ESPAÑOLA, NO. CREE QUE SI EL PROCESO DEL ESTATUT SE HUBIERA DEBATIDO A ESCONDIDAS, SIN TANTA PRESION DE LA OPINION PUBLICA, YA HABRIA DADO SUS FRUTOS. Y DEFIENDE TAMBIEN LA PROPUESTA CATALANA, QUE CALIFICA DE «ETICA Y NOBLE»
Acaba de estrenar la tercera estrella de la Guía Michelin, tiene una sucursal de su restaurante en Japón, pero sigue siendo Carme Ruscalleda, hija de campesinos, de gente sensata, de la que ha heredado la actitud templada, el talento creativo, el discurso cartesiano.

Pregunta.-¿Recuerda en qué momento de su vida tuvo por vez primera la sensación de que usted era catalana? ¿Fue en su casa, con la familia?

Respuesta.-Fue en la escuela. Recuerdo bien cuándo tuve esa idea de que yo era catalana y que pasaba algo con eso. En la escuela del pueblo la enseñanza era en castellano y me acuerdo de que en algún momento quise hacer algo en catalán y me dijeron que no se podía. «¿Por qué no se puede?», pregunté. «Pues porque no está permitido», me contestaron. Recuerdo la perplejidad que sentí por el hecho de que nosotros hablábamos un idioma que no se podía usar en la escuela. Yo era muy pequeña. Luego fui a un colegio de monjas, de las Dominicas de la Anunciata, y la directora de ese colegio era hija de , digamos que de un mártir «nacional». Recuerdo a esa monja explicándonos que Dios había enviado a Franco esas cosas Luego, vas creciendo y vas tomando conciencia Aquí en Sant Pol empezaron a enseñar a escribir en catalán, a escondidas, y me apunté a esas clases, y empecé a entender qué ocurría. Y muy pronto surgió la nueva conciencia que adquieres escuchando la canción protesta, enseguida supe su razón de ser, entendí por qué cantaban eso de «què volen aquesta gent que vénen de matinada».

P.-Entonces, en su casa nunca se habló de estas cosas.

R.-En mi casa siempre habían sido gente muy apolítica, de política no se hablaba nunca. Pero en casa de algunas de mis compañeras, hijas de familias que habían sido republicanas, se escuchaban unas conversaciones de cosas que en casa no existían. Es decir, que yo me he ido sintiendo catalana a partir de ir experimentado cosas que no eran fáciles de entender, como por ejemplo el problema de la lengua.

P.-¿Cuál fue su reacción al experimentar esa anomalía en carne propia?

R.-Cuando te prohíben algo, es lo que más te apetece Sobre todo a esa edad en que nos manifestábamos yendo a bailar sardanas.Era la época en la que empezabas a mezclarte con los chicos, porque hasta entonces los chicos habían ido por un lado, y las chicas por otro. Y luego también ocurrió lo mismo con el teatro, donde también estábamos juntos chicos y chicas, y empezamos a representar autores catalanes en Sant Pol, que siempre ha sido un pueblo conservador. Pero en el mundo del teatro había gente de izquierdas, y sabían que nos iban a atraer haciendo obras en catalán, precisamente porque era de forma encubierta.

P.-Han pasado los años, hubo un primer estatut y un gobierno autonómico, pero durante 2005 Cataluña ha vivido la creación difícil del nuevo Estatut. ¿Cómo ha vivido todo ese proceso?

R.-El proceso lo he vivido con rabia. Si se hubiese hecho a escondidas, como en tiempos de la resistencia, se hubiese llegado más fácilmente a unos acuerdos. Pero como se ha hecho en democracia y de una forma abierta, este año daba la sensación de que todos queríamos ser protagonistas, como si cada partido quisiera sacar alguna ventaja. Yo desayuno con la radio puesta por las mañanas, y he escuchado durante esos meses a gente que opinaba que no habría modo, que no llegarían a pactar. ¡Cómo es posible!, pensaba yo.Menos mal que hubo acuerdo y pudimos descorchar cava.

P.-¿Descorchó cava el día del acuerdo en el Parlament?

R.-Me sentí muy satisfecha. Muy contenta. Contábamos con Zapatero, que cuando no era presidente todavía se comprometió a aceptar lo que se aprobara aquí. Y tuve la sensación de que ya estaba todo hecho.

P.-Luego vino el escándalo.

R.-Mire, discutimos de que si lo cultural, que si la lengua catalana, pero yo siempre pienso que al final lo que más fastidia, lo que de verdad mueve el mundo, es el dinero. Pienso que es un problema económico. Me imagino que la gente de fuera de Cataluña debe de pensar que se les va a cerrar un grifo, o que se les va a quitar una teta, y los catalanes estamos hartos de ser esa teta Cerca de aquí tenemos la Nacional II, que es peor que un camino vecinal. Y han hecho una autopista que pasa por el Maresme pero muere en Tordera, en lugar de conectar con Girona y Francia.¿Para qué queremos una autopista coja? El otro día oí comentar que Madrid necesitaba un plan de nuevas carreteras, pero que iban a tener que hacerlas de peaje y que allí no estaban acostumbrados a pagar. ¡Por favor!

P.-¿Cómo explicar a alguien del resto de España qué pasa con los catalanes?

R.-Aquí tenemos mucha gente del resto de España, nos hemos casado con ellos, no tenemos problemas con eso. Creo que la propuesta que estamos haciendo es ética y es noble. El catalán quiere entenderse con su vecino, y quiere entenderse con él porque sabe que compartimos espacio, proyecto, vida. Pero el catalán sabe que para amar al otro tienes que antes amarte a ti mismo, y los catalanes sabemos que en lugar de dar pescado a los que tienen hambre, lo que hay que hacer es enseñarles a pescar. Los catalanes estamos acostumbrados a luchar contra los elementos. Yo que procedo de una familia campesina sé que los campesinos se lo juegan todo siempre, que dependen de que el granizo o la sequía pueda aparecer de repente y echar a perder una cosecha entera. El payés sabe que dedica una vida entera a una cosecha y que, de golpe, se puede perder.El payés llora, naturalmente, y vuelve, y vuelve. Así es este país. Te hundes, y vuelves a levantarte. Así que si España es como un bloque de pisos en el que hay uno que genera más negocio, y hay que arreglar la escalera, cambiar la antena colectiva, arreglar la fachada que se está cayendo todos queremos que la casa esté bien, sea habitable, que no se caiga pues claro que vamos a participar todos, y ser solidarios. Hay una frase del presidente Maragall que me gustó mucho, y el que no la entienda es que no nos escucha: «Cada dia soc mes català i cada dia soc mes espanyol». Yo la suscribo, pienso así. Soy primero catalana, y formo parte del Estado español. En mi pasaporte pone España, pero lo que a mí me emociona es la bandera de las cuatro barras.Con la bandera española no me emociono. No la rechazo, pero antes soy catalana. Eso no es un invento: hay un territorio, hay una gente, hay una lengua, hay una cultura y, en mi caso, hay una cocina. Por lo tanto, señores, esto es una nación.

P.-Entonces, ¿qué deben hacer ahora los catalanes?

R.-Al presidente Maragall y a todos los que van a estar negociando yo les recordaría que cuando estás convencido de lo que haces, convences al otro. En esta casa, cuando empezamos a llevar el restaurante, estábamos todos muy convencidos de que utilizaríamos productos buenos, de que hacíamos lo que teníamos que hacer.Por lo tanto, si ellos están seguros y los argumentos se exponen bien, todos a una, esto no rechinará. No hay que hacer pactos por separado. Vayamos a una, esto tiene que funcionar porque lo que queremos es justísimo. Las carreteras, la sanidad, lo necesitamos

P.-Llama la atención que, más allá de la idea del catalán comerciante, sensato, etc., exista una cocina tan surrealista como la suya, tan conectada con el espíritu de Joan Brossa, de Josep Vicenç Foix.

R.-Con la cocina que ofrezco, quiero que pises Maresme, quiero explicarte dónde estás, de dónde vengo, y además te pongo otras cosas, te añado mi manera personal. Y eso viene de esa cosa tan mediterránea de la imaginación Una hierba, jugando, pueden ser unos tallarines, y la arena puede ser arroz, y una concha puede ser una cazuela, o un plato. De pequeña, yo jugué mucho con la tierra, jugué mucho imaginando cosas, y eso es lo que sigo haciendo. Hay elementos que son productos de la estación, siempre los mismos pero cada año los doy de una manera diferente.Yo trato de proteger al que cultiva esos productos, comportarme con él de una manera ética, y así él me dará lo que yo quiero.No le critico el precio justo que me pide, porque quiero que pueda seguir produciendo esas cosechas preciosas, porque quiero que pueda darme lo mejor de sí mismo. Y tengo la suerte de ponerles a mis platos el precio que yo creo que es justo, y de contar con un público que viene sabiendo que viene a comer, y a algo más, a divertirse.

P.-¿En qué proporción utiliza productos del Maresme?

R.-Más del 85%. Pero las variedades autóctonas se van perdiendo, incluso la simiente, la planta de toda la vida son difíciles de encontrar. Trabajo con gente que son locos como nosotros.Protegemos esos cultivos pagando un buen precio a los que todavía intentan mantener las buenas producciones de antaño. Pero es cada vez más difícil. Ni siquiera los que quieren seguir cultivando esos productos de siempre encuentran ya plántulas De eso tenemos la culpa todos. Cada vez más, exigimos al productor que nos dé belleza en lugar de alma. Yo busco el alma

P.-Cada vez cuesta más encontrar un tomate con sabor

R.-Yo defendía hasta poco, hasta hace apenas medio año, defendía la idea de que si gastabas tiempo y dinero terminabas encontrando buenos productos. Y en cambio ahora pienso que hay cosas que acabarán siendo de producción extraordinariamente minoritaria y escasa. Si la gente no está dispuesta a pagar su precio por una col que tiene tres hojas solamente, pero que son buenísimas, y en cambio compra coles apretadas, envueltas en celofán y que duran días y semanas, las coles sabrosas desaparecerán. Las personas que se dedican a cultivar coles no tendrán más remedio que producir lo que se les pide, porque han de ganarse la vida. Si la gente pide alimentos de cuarta gama, de esos que vienen metidos en bolsas, lavados, cortados y listos para usar Acabaré siendo la consumidora única de esa otra clase de productos que tienen que permanecer mucho más tiempo plantados, madurando en tierra Somos culpables los consumidores y la Administración, sobre todo la Administración. La Generalitat tendría que ayudar al payés que tiene voluntad de cultivar productos de calidad. Buscar sistemas que permitan diferenciar ese producto del que se cultiva en las explotaciones masivas Con ayuda, el que quiere cultivar ese producto en el que cree, sobrevivirá. Si no se le ayuda, él sólo no podrá sostener su esfuerzo.

P.-¿Tendría que haber denominaciones de origen también para las verduras?

R.-Claro, ese sería el método, crear nuevas denominaciones de origen y al mismo tiempo crear controles de calidad, con una exigencia muy grande, de modo que el que no cumple las condiciones, pierde la denominación. La «Q» es compromiso.

P.-Al consumidor no informado le deslumbran esas bandejas de frutas todas iguales, envueltas en papel de celofán

R.-Se pierde el sabor porque es caro de cultivar, porque no se paga lo suficiente La fruta tiene que madurar en el árbol. La que se coge verde, que madura en caja, tiene sabor de cajón

P.-¿Qué hace hoy en día la Administración?

R.-No lo suficiente. Lo triste es que somos sabios, y tenemos el dinero. Yo me pregunto cómo es posible que no hayamos mejorado genéticamente estas variedades nuestras, y en cambio que en Cataluña le hayan puesto la «Q» de calidad a una manzana que ahora se cultiva en Girona pero que procede de Nueva Zelanda. ¿Cómo es posible? Precisamente la clave está en la diferencia, lo que importa es que se conserven las variedades autóctonas.

P.-Entonces, ¿las administraciones, en Cataluña, en España, en Europa, no están actuando con suficiente intensidad, en la dirección adecuada?

R.-Pueden hacer mucho. Deben partir de la base de que, por suerte, la población jamás había estado tan bien alimentada como en la actualidad. Pero con la globalización económica, me da miedo que nos acaben diciendo: mirad, a vosotros, en esta zona, os toca producir patatas y puerros. Y los pimientos más abajo, y las fresas en Aranjuez. Me sabría horriblemente mal que se llegara a una cosa así. Aquí en el Maresme siempre hemos producido un poco de todo, tenemos mucha tradición, no es un invento. Deberíamos volver a aquellos tiempos en los que teníamos muchos productos estacionales, las judías de otoño, las fresas de primavera, aunque por desgracia ha desaparecido la variedad local. ¡No queda ni una matita para volver a empezar! Eso es lo que habría que proteger.

P.-En cocina, lo catalán es una mezcla de lo autóctono y lo juguetón, de lo puro y lo mezclado?

R.-Lo es, porque es la tradición de nuestra tierra. Nuestros clientes, en su percepción gustativa, proceden de la costumbre de la mezcla: la carne y el pescado, lo frío y lo caliente, lo dulce y lo salado, lo picante y lo agridulce No se espantan por nada. A un gallego de aldea sería más difícil explicárselo porque viene de una cocina con la base del pimentón dulce, el ajo y las patatas, tiene referencias más estrechas y cortas.Aquí hay un espesor de costumbres basadas en la mezcla, el pan con tomate y arenque, la coca dulce con fuet Somos raros, extraños y surrealistas.

P.-¿Por qué arrancó aquí esa revolución de la cocina actual?

R.-En Cataluña hay un personaje que tiene nombre y apellido, una persona genial que es el punto de arranque, Ferran Adrià, que hace una cocina que parte de la nada, porque es algo completamente nuevo. Y su concepto ha salpicado a los americanos, a los alemanes, y a los tokiotas, en Japón hay cosas de Adrià. Un personaje tan especial que ha hecho que el mundo nos mire, nos descubra. Yo tengo la suerte de disfrutar del trabajo de las generaciones precedentes. Por fin al cocinero se le pregunta qué piensa. Ya no es una persona gorda, grasienta, y hasta borracha, como se decía antes. Es alguien que piensa en lo que hace, que se preocupa por hacer bien lo que hace.

P.-Lo malo es que junto a ustedes y su éxito ha surgido una pandilla de imitadores no muy buenos, y que por culpa de eso se ha perdido la cocina sencilla, la tradicional sin más.

R.-Es una cocina que está pendiente de reivindicar. Hay que redescubrir la cocina tradicional. Hay que hacerlo ahora mismo. Esto de ahora es un sarampión, como cuando llegó la crema de leche que parecía que lo arreglabas todo... Al final, todo depende de si la gente lo pide. Más que modas, hay tendencias que toman cuerpo o no. El público es sabio, todo se reconducirá.



--------------------------------------------------------------------------------
Las cocinas de España
Pregunta.-¿Qué cocina española le interesa?

Respuesta.-Me interesan todas las cocinas, todas explican el ingenio y la sabiduría del pueblo que las ha creado. La genialidad consiste en tomar un producto muy sencillo y convertirlo en una cosa mágica. Poner agua a hervir y con huesos y algo rancio conseguir un caldo que te da energía. Eso es una muestra grande de talento.O de unos restos de pan seco hacer un plato de migas, es otra obra de arte. Y nuestro pan con tomate, que es una rebanada de pan que seguramente estaba un poco seco, le pones algo ácido, y echas un hilillo de aceite ¡Caramba, eso es talento puro! Es sencillo y muy bueno. La cocina, por lo tanto, habla del lugar donde se ha inventado. Los catalanes hemos tenido la suerte de habitar en un lugar de paso. Llegaron gente de culturas muy distintas, y a lo mejor lo que traían ellos les parecía a los de aquí rarísimo.Pero, claro, a los humanos nos gusta divertirnos siempre y asumimos esas cosas raras y las adaptamos. Las anchoas, que trajeron los romanos, o los turrones, de los árabes, son algunos ejemplos.Todo esto nos hace diferentes y muy interesantes, y más ricos y plurales. Por eso, el espesor de nuestra cocina es mucho mayor que, por ejemplo, el de la castellana. La cocina andaluza es muy rápida, con un gran dominio del frito. Un día me dijo un andaluz: «Los catalanes no freís bien porque sois ricos. Nosotros freímos mejor porque usamos una harina rústica, pobre en gluten.Vosotros usáis harina refinada que coge mucho aceite, por eso el frito no os queda bien.»



Puntos:
04-01-06 13:43 #159898 -> 159894
Por:No Registrado
algún comentario ad hoc
Ja, ja, ja... Perdonad que me parta de risa, pero es que la entrevista no tiene desperdicio, ¿no?

Mirad: quisiera desmontar al menos una de las respuestas de la catalana cocinera. Para algo sirve pensar, creo yo. Cito:

"Al presidente Maragall y a todos los que van a estar negociando yo les recordaría que cuando estás convencido de lo que haces, convences al otro".

Tamaña declaración debería pasar al Diccionario de Perplejidades y Curiosidades Pensadas y Por Pensar. Si tal afirmación es cierta, entonces un vecino mío es Napoleón. Sí, sí, así de rotundo. Resulta que éste está convencido de que es Napoleón, y cada día cuenta sus batallas de guerra. Está convencido, al cien por ciento, de lo que dice y de lo que hace. Convencidísimo. Ergo, según la afirmación de la cocinera política, ustedes y yo deberíamos estar convencidos de que mi vecino es Napoleón. Por tanto, mi vecino es Napoleón. Curioso, ¿verdad?

Saludos,

Agustín
Puntos:
04-01-06 16:50 #160023 -> 159898
Por:No Registrado
RE:algún comentario ad hoc
Sí, resulta chocante las declaraciones de la gran cocinera vistas desde el sentido común. Pero voy a decir algo que creo ya he comentado en el foro alguna vez. En el año 1955, trabajábamos Manolo de la Calva y yo en Elizalde S.A., en Barcelona, y él puede atestigüar que nuestro jefe, no nos contestaba si nos dirigíamos a él en castellano. Ni nos miraba. Pensábamos que estaba loco. Por otra parte, por esas fechas y años anteriores, en la congregación mariana del cole, cuando íbamos de excursión, cantábamos canciones de los "minyons de montanya" en catalán, era normal, y nunca fuimos perseguidos por ello. Eso sí, la escuela era en castellano, pero no se perseguía al catalán ni mucho menos como se quiere ignorar al castellano en la Cataluña de hoy.

A pesar de ello, si tengo oportunidad me pasaré por el restaurante de Carmen Ruscalleda
Puntos:
04-01-06 17:04 #160032 -> 160023
Por:No Registrado
RE:RE:algún comentario ad hoc
No conocía esa "anécdota" ocurrida en Elizalde. No deja de ser curiosa, vista con el paso del tiempo (¿y qué será hoy de este señor, por ejemplo?). Es triste que hoy, que en filosofía se estudia el pensamiento cosmopolita (como momento cúlmen del ser humano), en Cataluña haya una involución precultural, cuyo objetivo es despreciar un idioma propio. Confío en que los días de ZP están contados, y el próximo presidente del gobierno sea un poco sensato. No pido más. Ni a la vida.

Saludos,

Agustín
Puntos:
04-01-06 17:37 #160052 -> 160032
Por:WAMBA

RE:RE:RE:algún comentario ad hoc
Hola amigos, en realidad yo no le veo la gracia por ninguna parte, esta señora le preguntan y responde lo que ella piensa, creo que no es para tanto. Si Pedro J. lo pone para mofarse, deberia meterse él la cabeza por una cloaca cuando se ha tirado año y medio intentando convencer en su periódico que el autor de la masacre del 11-M fué ETA y nunca ha podido probar nada. Yo lo siento, pero si la intención de Pedro J. era mofarse de esa señora, lo único que deja al descubierto es lo que es él como persona, que creo deja mucho que desear.

Un saludo.
Puntos:
04-01-06 17:43 #160056 -> 160052
Por:No Registrado
aclaración
Querido Wampa:

Todo lo expresado en referencia a Pedro J. es imaginación mía (aunque no por ello disparatado). Yo no caeré en frases populistas: "si dice lo que piensa, no hay que mofarse de la señora". Hay ciertos pensamientos, ideas y acciones que son dignas de mofa, de risotada, de carcajada tronchante... Y toda la entrevista es un delirio, que al publicarse en El Mundo, quiero pensar que se trata de una inocentada.

Ramón es más valiente y no teme ir a visitar el restaurante de la señora. Yo, por si las moscas, prefiero no ir. Que dice cosas muy gordas.

Saludos,

Agustín
Puntos:
04-01-06 18:55 #160088 -> 160032
Por:José Miguel

RE:RE:RE:algún comentario ad hoc
En la Navidad del 60 estuve en Barcelona y recuerdo que, - yo que soy "churro" y por aquel entonces no sabía nada de catalán, no como ahora -, todas las conversaciones que recuerdo eran en catalán. Un primo mio y otro señor, hablaban delante de mi sobre que la noche anterior yo había estado viendo el partido de fútbol Valencia- Manchester, esto fue lo único que entendí, y no se cortaban lo más mínimo, y te aseguro que casi todas las conversaciones que escuché eran en catalán, tiendas incluidas. Con lo cual reafirmo lo que te dice Ramón, Agustín.

Un abrazo
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
MUELAS DE LOS CABALLEROS - Resultados Elecciones Municipales 2011 Por: Foro-Ciudad.com 22-05-11 22:41
Foro-Ciudad.com
0
Freixenet Por: No Registrado 25-11-05 21:01
Natalie
2
¿Quién tendrá los hijos en el futuro? Por: Mariano Estrada 21-11-05 17:09
No Registrado
4
Intersecciones espacio temporales Por: No Registrado 27-10-05 21:49
Natalie
6
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com