31-10-05 16:46 | #127410 |
Por:No Registrado | |
sobre muertos y libros de muertos Una noticia interesante, que os concedo en exclusiva: Fernando Sánchez Dragó entregará mañana a la Editorial Martínez Roca su próximo libro: 150 preguntas sobre la vida y la muerte. Os aseguro que será un libro imprescindible para los que no sepáis qué es la vida y qué es la muerte. A propósito del tema de la muerte, del que yo mismo he indagado con bastante profundidad, os paso una bibliografía básica para acercaros al tema. Encontraréis alguna indicación personal, para orientaros sobre cada libro. Saludos. ARIÈS, P. (1987) El hombre ante la muerte. Altea. Taurus. Alfaguara. Madrid. En el capítulo 1 de la primera parte, el autor especialista en el trabajo en torno a la muerte desde los años setenta, aborda la muerte domada, la Mors repentina, la muerte excepcional del Santo y la resignación a lo inevitable. ARREGUI, J. (1992) El horror de morir. El valor de la muerte en la vida humana. Tibidabo Ediciones. Barcelona. El autor parte de la premisa que la reflexión sobre la muerte no tiene porque ser morbosa o enfermiza e incluso puede convertirse en el mayor estímulo para vivir. Tras discutir diversas posturas del pensamiento contemporáneo sobre la muerte, analiza el horror de morir y esclarece relaciones inhabituales como son: sexualidad y muerte, el amor y la muerte, el amor, el tiempo y la eternidad. Aborda además los fundamentos de la creencia en la inmortalidad y discute el fundamento racional de la fe en la reencarnación y en la resurrección. De no difícil lectura como ensayo, aunque no tiene un índice útil (sin paginar) en el sumario. Buenas referencias bibliográficas. BARBERO, J.L. (1984) El conflicto entre vida y libertad. Fundación Santa María. Madrid. El presente ensayo aborda el conflicto vida-muerte desde una perspectiva no sólo de la gran historia y de los conflictos que pueden afectar a la pequeña biografía personal de cada uno de nosotros sino principalmente desde el conflicto mismo de valores. Se hace un análisis fragmentario de cada uno de ellos. Se abordan puntualmente reflexiones en las que se puede presentar conflictos entre vida y libertad en el horizonte de la muerte. Se refiere al suicidio brevemente para pasar a la eutanasia como: 1. problema de no ética médica, 2. rendirse ante la muerte sucedida, 3. el dolor de la agonía, 4. la eutanasia voluntaria, 5. el caso límite, 6. el proceso social de morir, 7. asistir al que muere, 8. nadie tiene más amor que el que da la vida. 15 referencias bibliográficas sobre eutanasia, suicidio y libertad a la hora de elegir la muerte (1984). DELISLE-LAPIERRE, I. (1986) Vivir el morir. Paulinas. Madrid. La autora pretende desmitificar la muerte y hacérnosla más familiar. Partiendo de la existencia de un sentimiento de fracaso en torno a la muerte la autora refiere que ello impide a los acompañantes de moribundos vivir sus emociones además de no sentirse a gusto de manifestarlas. Puesto que constantemente nos encontramos ante la realidad de la muerte - de familiares o amigos - es preciso que descubramos nuevos elementos que nos faciliten una visión positiva de ella lo cual nos permitirá integrarla en nuestra vida, nos hará más serenos, no nos sentiremos inermes frente a nuestros moribundos y estaremos más preparados para vivir de forma más serena la muerte y todo cuanto la rodea. La autora nos muestra algunas vivencias interesantes que pueden ayudarnos a superar el carácter siniestro de esta realidad de la vida. En el que la vida es realmente un camino en el que hemos de ir aprendiendo a resolver tres grandes problemas: El de la vida misma, el del amor y el de la muerte. La obra está dividida en dos partes: 1. Familiarizarse con la vida, familiarizarse con la muerte, 2. El concepto de muerte a lo largo de la historia y en las diferentes edades de la vida. DE SPELDER, L. A.; STRICKLAND, A. L. (1999) The last dance: encountering death and dying. Mayfield Publishing Company. California. USA. Manual que aborda de modo sencillo, diferentes temas relacionados con la muerte, el morir y los cuidados: las actitudes hacia la muerte, los cambios culturales y las influencias históricas; el aprendizaje acerca de la muerte; la organización de los cuidados para la salud; viviendo con pacientes en situación terminal; la ética médica; los sobrevivientes; los últimos ritos; las leyes al respecto de la muerte; muerte y vida en los niños, adolescentes y adultos; el suicidio; visiones después de la muerte. GROLLMAN, E. A. (1987) Talking about Death: A Dialogue between parent and child (Hablando acerca de la muerte: un diálogo entre padre e hijo). Boston: Beacon Press. Libro de gran utilidad para padres que encuentran dificultad para plantearle el tema de la muerte a sus hijos. Contiene gran parte de la sabiduría destilada de su anterior volumen: Explaining death to children (explicándole la muerte a los niños). GROLLMAN, E. A. (1986) Vivir cuando un ser querido ha muerto. Ediciones 29. Barcelona. Escrito de manera sencilla y compasiva, sin dar soluciones rápidas, el autor nos pide que afirmemos nuestro dolor, que afirmemos la muerte y que al hacerlo así afirmaremos la vida. Nos confirma que el no afligirse puede ser perjudicial pero al mismo tiempo nos conduce a través de nuestra confusión emocional hacia una nueva vida llena de esperanza. Suavemente, mirando siempre hacia adelante, dice lo que hay que decir para afrontar la muerte de un ser querido y ofrece consuelo para ayudarnos a seguir viviendo de una forma sensata y feliz. JOMAIN, CH. (1987) Morir en la ternura. Paulinas. Madrid. La autora comienza describiendo algunas situaciones ejemplares, sacadas de su larga experiencia como supervisora en un departamento para enfermos terminales en un hospital francés. Luego amplía su investigación a la familia de los moribundos y al personal sanitario. El trabajo está dividido en cuatro capítulos: 1. La muerte y su proximidad, en el cual se hace un intento de definir quién es el moribundo en la práctica, signos premonitorios de la muerte de orden físico, fisiológico y psicológico (págs. 23-53). 2. El enfermo terminal y los otros, donde se aborda la cuestión de si el hospital es un lugar donde morir y como se muere en él desde los puntos de vista de la familia, personal sanitario. Se dan soluciones posibles a que hacer con los moribundos y respuestas oficiales, (págs. 55-83). 3. El moribundo es una persona viva, se aborda el tema de la ética: mientras hay vida, la vida que continua y vivir la propia muerte (págs. 85-123). 4. Aprender a cuidar a los moribundos, se propone la formación como una respuesta, ¿qué significa cuidar?, inserción en las situaciones al comienzo de la formación (págs. 125-169). Acaba citando las conclusiones y unos anexos sobre: la muerte y yo, el hospital y la calidad de vida y acompañar la vida hasta la muerte además de incluir unas referencias bibliográficas útiles. KÜBLER-ROSS, E. (1969) Sobre la muerte y los moribundos. Grijalbo. Barcelona. De obligada lectura para quienes quieren adentrarse en el mundo del morir humano. Libro o clásico sobre la muerte y los moribundos más conocido, difundido y leído. Probablemente fruto de haber sido de los libros pioneros en cubrir la carencia que existía sobre el tema que aborda. Primero hace un acercamiento en su primer capítulo un abordaje sobre el miedo a la muerte (págs. 13-24). Para continuar con las actitudes con respecto a la muerte y al moribundo mediante la comprensión de los sentimientos los cuales los aborda a lo largo de los distintos capítulos a modo de fases: 1. Negación y aislamiento; 2. ira; 3. Pacto; 4. Depresión; 5. Aceptación. (págs. 59-17 ![]() KÜBLER-ROSS, E. (1995) Morir es de vital importancia. Luciérnaga. Barcelona. Libro que agrupa conferencias pronunciadas por la autora en Barcelona (1992) “Niños”; Estocolmo (1980) “Morir es de vital importancia”; Washington (1982) “Sanar en nuestros días”. Así como una entrevista que se le realizó sobre el tema: “SIDA, amor y vida”. En la que aborda mediante una reflexión profunda la situación mundial de hombres, mujeres y niños con SIDA, los mitos y tabúes que han generado las sociedades desde que apareció en 1980, los modelos de curación y nuestra actitud ante ellos. Como problema multidimensional, no describiéndolo como una enfermedad causada por un virus, sino que se han dado unas características que han hecho que “La Madre Tierra esté enferma”. Cada uno puede sanar a su manera, mediante un amor incondicional, aceptando sin juzgar a los demás. Nadie puede vivir sin esperanza, pero esperanza no quiere decir sanación, tratamiento o prolongación de la vida. Kübler-Ross refiere que hemos de abordar la vida de otro modo, empezar a enseñar a toda una nueva generación y que la prioridad número 1 es el AMOR y en tú tiempo, no mi tiempo. Desde la sinceridad y no desde la pretensión. De ahí el nombre de su libro “SIDA, la última oportunidad” sí, esa última oportunidad de aprender el amor de la humanidad liberándonos del miedo que nos destruye. Elisabeth hace una reflexión sobre su vida y el sentido de ella hasta encontrar las claves que hacen crecer el concepto de vida. Esa especie de tarta con sus cuatro cuadrantes: el físico, emocional, intelectual y el espiritual o también llamado intuitivo. Aborda el significado del lenguaje simbólico y verbal de acuerdo con la teoría de Jung. KÜBLER-ROSS, E. (1996) Conferencias. Ediciones Luciérnaga. Barcelona. El presente trabajo, publicado en 1995, con el título Morir es de vital importancia, incluye algunas conferencias, junto con la que pronunció en 1992 en Barcelona, además de la entrevista: SIDA, amor y vida. En la presente edición, corregida y aumentada, se incluyen las conferencias que la autora pronunció en Suecia y en Estados Unidos: Morir es de vital importancia (Estocolmo, 1980); El capullo y la mariposa (Estocolmo, 1981); Sanar al finalizar este siglo (Washington, 1982); Decir que sí (Edgar Cayce Foundation, Virginia Beach, 1985); Conferencia de Barcelona (Barcelona, 1992); SIDA, amor y vida (Entrevista, Virginia, 1989). Epílogo de la edición sueca. El lector encontrará a lo largo de su lectura algunas repeticiones, inevitables por ser la transmisión de pensamientos y experiencia de la Dra. Kübler-Ross. La presente editorial que ha publicado 4 libros de Elisabeth, ha preferido en la actual edición publicarla en su integridad en el intento de conservar la fuerza, espontaneidad, frescura y unidad presentes en cada una de las conferencias. KÜBLER-ROSS, E. (1997) La rueda de la vida. Ediciones B. Barcelona. La autora, quien no necesita presentación, sintiéndose cercana a su propia muerte tras setenta y dos años de vida intensa y dura, ha decidido escribir estas memorias y recordar junto a los lectores los pasos importantes que han marcado su trayectoria personal y profesional, desde su infancia en Suiza hasta las cátedras de las mejores universidades americanas. El magnifico resultado de este esfuerzo es el presente libro, singular como ella misma, donde la autora nos acerca comentarios de su vida fáciles de malinterpretar si son descontextualizados. Elisabeth Kübler-Ross nos acerca el libro de su vida, del que sobresale el poder del amor incondicional capaz de guiarnos cuando abandonemos la tierra en busca del hogar definitivo: un remanso de paz. MARTY, P. (1984) Los movimientos individuales de vida y de muerte. Ediciones Toray. Barcelona. Trabajo que relaciona el mundo apasionante de lo corporal y lo psíquico, reduciendo lo complejo a sus elementos más simples y situar los instintos fundamentales. Hay un cierto grado de especulación y bastante experiencia clínica (en el Hospital de la Poterne des Peupliers, Institut de Psychosomatique de París) desde una perspectiva psicoanalista y evolucionista. El autor intenta dar coherencia de manera que constituya un modelo teórico adecuado para investigaciones y comprobaciones posteriores, pretendiendo llegar a las raíces más profundas que determinan la estructuración funcional de los organismos vivos, su desorganización y muerte. Libro de no fácil lectura modifica y/o añade precisiones al dualismo freudiano de los instintos de vida y muerte. RAMOS, F.; ET AL (1982) La muerte realidad y misterio. Salvat. Barcelona. Analiza el amplio fenómeno del morir de manera escueta en diversos apartados clarificadores a modo de guía dando una visión amplia aunque telegráfica del fenómeno humano de la muerte. De muy fácil lectura sirve como una guía fácil y rápida para acercarse a la muerte en la sociedad actual, en las cuestiones: qué es la muerte, el individuo ante la muerte, muerte y cultura y qué hay más allá de la muerte. Contiene una bibliografía no muy especializada ni extensa aunque suficiente para adentrarse en más profundidad en los temas abordados. SHERR, l. (1992) Agonía, muerte y duelo. Ed. El Manual Moderno. México. Este libro aborda una amplia gama de temas alrededor de la agonía, la muerte y el duelo. El personal médico y otros asistentes, como voluntarios y los familiares los cuales necesitan de un conocimiento y una perspectiva práctica que facilite su trabajo. Estableciendo consideraciones tanto específicas como generales para quienes están afligidos por la muerte y la pérdida. De fácil lectura, en conjunto expone una amplia experiencia de aspectos prácticos y activos cuyo conocimiento puede ayudar a aligerar la experiencia a quienes se ven afectados además de facilitar el trabajo de quienes brindan atención y apoyo (profesionales de la salud, pacientes, voluntarios, familiares). SPORKEN, P. (197 ![]() El autor quiere que evitemos cometer el error de sólo ocuparnos de los problemas éticos concretos olvidándonos de preguntarnos que es lo que podemos hacer por el moribundo en cuanto ser humano, precisamente en su camino hacia la muerte. La cuestión principal de la que a fin de cuentas trata es la siguiente: ¿Qué es lo que podemos y debemos hacer, material y moralmente, en favor de ese prójimo nuestro en proceso de muerte?. En el presente libro se intenta dar una respuesta a esta pregunta. El presente libro es la recopilación de: Morir humanamente (Düsseldorf, 1974) en sus capítulos 1, 2 y 5. Tratamiento de los moribundos (Düsseldorf, 1975) en sus capítulos 3, 4 y 6. Mientras que el capítulo 7 contiene una reflexión sobre la eutanasia redactada completamente de nuevo. La primera parte: Muerte y fallecimiento, un tema problemático incide en cuestiones tan debatidas como son el tabú de la muerte y el fallecer, cuestiones éticas al final de la vida y cuestiones médicas y humanas como son la salud-enfermedad. En la segunda parte se aborda el auxilio a la vida, auxilio al morir y asistencia al morir dividido en tres partes diferenciadas: 1. Auxilio de vida; 2. el auxilio al morir; 3. los conceptos de auxilio y asistencia al morir. En la tercera parte vemos los aspectos médicos y asistenciales del proceso del fallecimiento el cuál se haya dividido en cinco apartados: 1. Fenómenos y achaques en la fase terminal; 2. el significado de los achaques; 3. la manifestación de los achaques; 4. las quejas más frecuentes; 5. colaboración. La cuarta parte: La vivencia del proceso de fallecimiento. Se encuentra detallada en nueve apartados: 1. introducción; 2. Asistencia al morir; 3. el comienzo de la asistencia al morir; 4. Un punto de partida: la fase en que se encuentra el paciente y/o la familia; 5. fases del proceso de fallecimiento; 6. las fases una a una; 7. el personal asistencial y los moribundos; 8. el niño moribundo; 9. Final. La quinta parte: Dificultades especiales en la asistencia a moribundos. La cual se haya dividida en cuatro grupos: 1. construcción de una relación personal; 2. las charlas; 3. significado del fallecimiento y de la muerte; 4. la fe del moribundo en cuanto norma. La sexta parte: La ayuda pastoral de los moribundos. Dividida en nueve grupos: 1. Planteo del problema; 2. ¿Por qué también un capellán.?; 3. la tarea pastoral; 4. el auxilio pastoral presupone una relación; 5. evangelización referente a cuestiones existenciales; 6. ayuda pastoral y administración de sacramentos; 7. la unción; 8. colaboración para bien del enfermo y 9. conclusiones. La séptima parte: La eutanasia en el contexto de la ayuda al vivir y al morir. Con sus seis grupos: 1. introducción; 2. el concepto de eutanasia; 3. problemas relacionados con la cuestión de la eutanasia; 4. la supresión de vida humana; 5. juicio ético sobre la eutanasia; 6. Respuesta a la cuestión de la eutanasia: proporcionar la asistencia al morir. Libro claro a la lectura y que nos acerca globalmente a los peligros que corremos, por la existencia de tantos medios de alargar la vida de cometer una verdadera transgresión contra la vida humana. De hecho con la prolongación del morir se abren nuevas posibilidades para asumir el proceso de muerte como una etapa más de la existencias que hay que vivir. VICO, J. (1995) Dolor y muerte humana digna. Bioética teológica. San Pablo. Madrid. El autor reabre un debate desde la ética teológica, mediante una reflexión de la dimensión social del problema, con posturas de dentro y fuera de la comunidad eclesial. En el presente trabajo se abordan los temas dolor y muerte humana digna. La primera parte consta de tres capítulos: 1. Experiencia y sentido del dolor, abordado desde una perspectiva antropológica y teológica, 2. Se trata de sentar las bases teológicas de la asistencia sanitaria, dando preferencia a una vertiente de teología pastoral y espiritual. El lenguaje de estos dos capítulos es ligero y poco académico, 3. La huida del dolor a través de la farmacodependencia: drogas y abuso de medicamentos. Este capítulo es más extenso y con un lenguaje más técnico y en el se aborda el tema desde su dimensión ética. (De la página 15 a la 147.) Esta segunda parte está dividida en cinco capítulos: 1. El ocultamiento de la muerte en la sociedad moderna, es más de tipo introductorio (págs. 151-163). 2. Los trasplantes de órganos, entre la vida y la muerte, cuya importancia reside en la clarificación del momento de la muerte (págs. 164-186), 3. Distinción entre suicidio y muerte voluntaria, ya que si todo suicidio es una muerte voluntaria, no toda muerte voluntaria es un suicidio (págs. 187-21 ![]() VV. AA. (1985) El libro tibetano de los muertos. ”Bardo - Thödol”. Edaf. Madrid. Hace medio siglo el lama Kazi Dawa Samdup realizó una traducción del Bardo-Thödol que el doctor Evans-Wentz redactó y publicó con el título de Libro de los muertos tibetano. Mientras, el Bardo-Thödol se había convertido en una de las obras célebres de la literatura internacional. Consideramos las enseñanzas del Bardo-Thödol como una obra preciosa de la literatura universal, como la Biblia, el Corán, los Upanishads, el Yi- King, el Tao-te-king, y como los dramas de Shakespeare, de Goethe, la Divina Comedia de Dante y las grandes obras del Renacimiento. Las enseñanzas del Bardo-Thödol se atribuyen al gran apóstol budista Padmasambhava. A mediados del siglo VIII de nuestra era, invitado por el rey Ti-song-de-tsen, llevó el budismo al Tíbet y fundó el primer monasterio (samye). Su personalidad excepcional causó una impresión tan profunda, en sus contemporáneos que aún hoy doce siglos después el recuerdo de su vida y de sus actos sigue vivo en la memoria del pueblo tibetano. Por lo que de él sabemos era un hombre que transmitía el conocimiento de forma práctica, dando unas enseñanzas desacostumbradas; estaba al mismo tiempo dotado de fuerzas psíquicas que emanaban de su profunda espiritualidad. En el presente libro la palabra muerte no aparece por ningún lado. Este término desvía totalmente el sentido de la obra que reside en la idea de liberación, es decir, liberación de las ilusiones de nuestra consciencia egocéntrica que oscila perpetuamente entre nacimiento y muerte, ser y no ser, esperanza y duda, sin alcanzar el despertar, la paz del nirvana, ese estado estable lejos de las ilusiones del samsara y de los estados intermedios. Por ello el presente libro no es una guía de muertos, sino una guía de cuantos quieren traspasar la muerte, metamorfoseando su proceso en un acto de liberación. YALOM, I. (1984) Psicoterapia existencial. Herder. Barcelona. El autor proporciona a la psicoterapia existencial una base sólida, una síntesis y un marco de referencia de inapreciable valor. El propósito del autor es proponer y explicar un enfoque psicoterapéutico: una estructura teórica y una serie de técnicas derivadas de ella, que sirvan de esquema unitario para los distintos elementos de la psicoterapia. A lo largo del estudio va explicitándose la definición formal de la psicoterapia existencial como una orientación dinámica que se concentra en las inquietudes enraizadas en la existencia del individuo. El autor ha dividido la obra en las cuatro “preocupaciones esenciales de la vida”, según el autor: la muerte, la libertad (responsabilidad, voluntad), el aislamiento y la carencia de un sentido vital (el problema del significado de la vida). Define el significado de cada una de estas preocupaciones existenciales y los conflictos que se derivan de nuestra confrontación con ellas. Porque, en efecto, cada uno de nosotros anhela la perdurabilidad, la robustez de los propios cimientos, la comunidad y los patrones (patterns); y, sin embargo, todos tenemos que enfrentarnos a la muerte inevitable, a la falta de fundamentos, al aislamiento y a la carencia de sentido vital. La primera parte (págs. 47-259) está dividida en 4 capítulos: cap. 2, la vida la muerte y la angustia; cap. 3, el concepto de la muerte en los niños; cap. 4, la muerte y la psicopatología; cap. 5, la muerte y la psicoterapia. La presente obra es clara y completa, proporcionando una base intelectual a los psicoterapeutas que han experimentado la incompatibilidad entre ciertas teorías ortodoxas y su propia experiencia clínica. | |
Puntos: |
31-10-05 16:49 | #127415 -> 127410 |
Por:No Registrado | |
RE:sobre muertos y libros de muertos Perdonad que la bibliografía anterior sea tan escueta, pero decidí escoger esos libros porque son una aproximación al tema de la muerte. Si alguien está interesado en temas paralelos (reencarnación, etc.), y quiere estudiarlo con total seriedad, que me pida más bibliografía. Pero atención: no leáis cualquier libro. Os aseguro que mis recomendaciones no entrar en el corte de parapsicología: son libros muy serios, elaborados por gente preparada y con expediente curricular muy respetable. Nada de personajes de cómic ni frikies. Saludos. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Dos años sin Vizcaíno, aunque sus libros quedan Por: No Registrado | 02-11-05 21:31 Natalie | 2 | |
queja para Mariano o sobre el pensamiento objetivo Por: No Registrado | 29-10-05 10:22 Natalie | 7 | |
sobre fútbol y poesía Por: No Registrado | 04-10-05 08:52 No Registrado | 7 | |
OPINION SOBRE UN PUEBLO Por: No Registrado | 02-06-05 17:55 No Registrado | 0 |
![]() | ![]() | ![]() |