24-09-05 08:13 | #110106 |
Por:No Registrado | |
UN VIAJE A N.Y., PUERTO RICO Y LA O.N.U. Anoche ganamos a Croacia, hoy espero ganar el boble a los italianos. Hablo como si jugase yo, porque tal vez, si hubieramos perdido, hubiese dicho: Ayer perdió España. El patido fue emocionante y bonito, pero siempre hay una nota discordante, la que tuvieron los croatas al final del partido.¡Qué pena, porque la competición parece ser necesaria, pero esos actos la degradan!. Pues bien,cambiando de tercio, después de los comentarios que nos pasaba diariamente Mariano desde Kiev, que por lo menos a mi, me hacian sentir que el día lo había pasado en Ucrania y no en España. Y exceptuando el lapsus que tuve por culpa de una foto que me vi en la Plaza Roja de Moscú en lugar de la Universidad de Kiev, la experiencia fue interesante, espero que otros en sus viajes, si les es posible, hagan lo mismo.Yo, hice uno a principios de año, que, voy a contar alguna cosa de sopetón. Lo comienzo con un pequeño homenaje a ciertas personas que creo importante mendionarlas y ofrecerles nuestro agradecimiento.Aunque mi relato será diferente, si consigo que quien lo lea y pase de la primera línea, tal vez,hoy, le evite comprar el periódico. Hay personas en el Mundo, afortunadamente, que hacen mucho bien a la humanidad porque, además de dedicar su vida a los demás, como ejemplo, Antonia, que se encuentra en Kiev. Mi único hermano, reside en Nueva York ejerciendo de médico, y además de su trabajo diario en el hospital habitual, en algunas ocasiones, acude a algún país de Centro-América para operar a niños pobres que lo necesitan; lógicamente, de manera desinteresada. Permitidme, olvidando mis lazos afectivos hacia él, que haya querido relatar esto, porque quiero hacer un pequeño homenaje a todas las personas que, como Antonia o mi hermano, dedican toda su vida o parte de ella al bien de los demás. Valga este preludio como ejemplo de optimismo porque, en mi comentario de hoy, además de que va a parecer algo de geografía, observaremos motivos para el pesimismo sobre el comportamiento de los estamentos. Y así, dicho esto, tendremos una de cal y otra de arena, con lo cual el pesimismo no se nos hará tan negro. A principios de año estuve en la ciudad de Nueva York. Visito la ciudad con cierta asiduidad para ver a mi hermano. En mi opinión, no es ciudad agradable para vivir. No obstante, voy a hacer un relato de su composición, porque algunos, incluida mi cuñada -que es americana- me discutía si Manhattan es una isla o no. Además, allí visité otro país enclavado dentro de la isla, del cual, como luego veremos, salí bastante pesimista, y ello no deja de ser un aporte más a la aptitud que algunos hemos tomado alguna vez en este foro. Cuando se habla de Nueva York, algunos lo asocian sólo con la isla de “Manhattan”; hasta Garcia Lorca la definió como la “Ciudad Cuadriculada y Matemática”, haciendo sólo referencia a la isla, porque Manhattan es una isla, y Nueva York es un conjunto de islas y parte de continente. Esta definición, la hizo porque toda ella son cuadrículas y sus calles y avenidas son conocidas por números. Pues bien, “Manhattan”, que es lo que la mayoría conoce por Nueva York, es uno de los cinco distritos que componen la ciudad, que son: BRONX, BROOKLYN, MANHATTAN, QUEENS y STATEN ISLAND. De éstos, el único que está en el Continente es el “BRONX”; los otros cuatro se encuentran en tres islas: “BROOKLYN” y “QUEENS” en “Long Island”, y, los otros dos, “MANHATTAN” y “STATEN ISLAND”, cada uno de ellos es una sola con el mismo nombre. Tal vez, alguno se pregunte: ¿Y HARLEM?, ¿Y EL WEST SIDE?, ¿Y EL EMPIRE STATE?, ¿Y LA O.N.U.?, ¿Y las malogradas TWIN TAWERS? , ¿Y los TRUMP BUILDING? O la famosa QUINTA AVENIDA, por cierto. Todo se encuentra por completo en la isla de Manhattan, por eso, cuando hablamos de Manhattan, hablamos de Nueva York. Y la famosa “ESTATUA DE LA LIBERTAD”, regalo del pueblo francés al americano, se encuentra en otra pequeña isla en frente de la de Manhattan, a tan sólo unos minutos de viaje en un pequeño barco. Pero allí, ¡no todo son grandes y lujosos edificios! También los hay de viejos, además de partes donde predomina la pobreza. Se ve algún que otro mendigo por las calles, y personas que denotan que “no es oro todo lo que reluce”. Entonces yo me pregunto : ¿Esto es bueno o malo? Cuando llegué a San Juan de Puerto Rico, al bajar del avión, su aeropuerto “Luis Muñoz Marín” me sorprendió por su nombre (que pensé que ese señor debía ser de mi pueblo, porque el médico que teníamos hace unos años, su primer apellido, era Muñoz, y, el segundo de mi padre, era Marín, y Luis , en mi pueblo y en todas partes existen). Pues bien, este aeropuerto tenía dos caras, una vieja y otra nueva. Su temperatura en toda la isla, agradable, 25º en enero. Sus autopistas, con ciertas deficiencias, y en cuanto a los conductores, parecía que su carné se lo habían dado en una tómbola: “Cambiaban de carril cuando menos lo esperabas y sin hacer una señal”. Cuando salían de un cruce, a veces, lo hacían de manera suicida. Toda la Isla, ¡maravillosa!, bosques frondosos y playas limpias, con arena dorada y cocoteros dando ese toque caribeño. Sus gentes: ¡lindas, amables y de dulzura sublime!. Su gastronomía, pobre y rica en hidratos de carbono, no me cautivó esa parcela. Y la vivienda, zonas lujosas residenciales – en dónde se notaba el dólar americano- y, contrastando, muchas chabolas con grandes rejas en las ventanas, dando muestra de los habituales robos que reciben. En el centro de la isla,¡qué maravilla!, pasé una noche en “La Casa Grande”, regida por un prestigioso abogado neoyorquino, que cansado del bullicio y prisas de la urbe, cuando conoció aquel lugar, ya no quiso dejarlo, y la verdad es que aquello es naturaleza y una vida de ensueño. Y yo me pregunto: ¿Esto es bueno o malo? Luego, regresé a U.S.A. Nuevamente en Manhattan fui a visitar el edificio de la O.N.U., -“País independiente dentro de la Isla”-, al cual bauticé como el “País de las Ilusiones”. En mi visita, una azafata nos iba explicando su composición, sus fines, los países que la componen, etc. De vez en cuando nos hacía un examen: ¿Cuántos países forman la O.N.U.?. Uno respondía, 126, otro, 154, hasta que hubo uno que se aproximó diciendo 196, a lo que la azafata, confirmó el número después de una negación a la última respuesta: ¡no! Son 191. Nos mostró todas las salas en donde se reúnen con muy buenos propósitos y todos los países miembros, pero casi nunca los acuerdos son vinculantes, siempre los dan como consejos a los gobiernos implicados, que ellos se las pasan por el forro de la chaqueta cuando tocan sus intereses. Existen cinco países con derecho a veto: Francia, Inglaterra, Rusia, China y Estados Unidos, - no sé cual ha sido el criterio para que estos países tengan el privilegio de poder vetar una resolución, y los demás, ¡no! -. Además, -como se ha visto últimamente-, si uno de estos países dice: lo hago… ¡lo hace!, pero sin contemplaciones. Y el recorrido sigue, que si una bomba antipersonal, que aquí una estatua de hierro después de tirar la Bomba Atómica en Hiroshima, y lo más gordo: Había un cuadro sinóptico que explicaba claramente el dinero que hace falta para erradicar los problemas de hambre, salud, analfabetismo, etc., en el Mundo, y, con un tercio de lo que se destina a armamento, se solucionarían todos. ¡Cómo es el hombre!, ¡Dios mío!, y aquí no hay pregunta, esto no es ni bueno y ni malo, esto es: ¡HORROROSO! Un abrazo. | |
Puntos: |
24-09-05 12:52 | #110184 -> 110106 |
Por:No Registrado | |
RE:UN VIAJE A N.Y., PUERTO RICO Y LA O.N.U. El amigo José Miguel ya casi es tan extenso como Mariano, que ya es decir. Este amigable foro parece un maratón de letras, a ver quién arroja más y con mayor belleza. Bonito relato, José Miguel. Sabes que nunca estuve en Nueva York... ¿A qué esperas para invitarme? Bromas aparte, me parece que debe ser una ciudad impresionante... Sólo verla en televisión me acongoja. Ya sabéis que yo soy hombre de campo, de pocos vecinos y amante del silencio. En Nueva York no hay ni silencio, ni pocos vecinos ni campo: es una polis enorme con un metro en el que es imposible no recibir mil pisotones al día. No: viva mi refugio y el barco pirata que voy a construir para surcar los mares... Yo no puedo ir, como tú, que eres un amigo del asfalto, a una ciudad como Nueva York. Me asusta sólo pensar que es conocida como "la ciudad de los rascacielos". ¿Para qué tanta fascinación por lo pomposo? Yo no soy hombre de pompa, ni fúnebre ni festiva. Tú lo sabes, José Miguel, que visto con alpargatas y cual vagabundo español. Mi espíritu es el de Ricote, el del vino de garrafa precintado con una bolsa del Mercadona. Mi dios es la libertad, y de mi vida hago un sayo. No obstante, conocer el infierno forma parte de mis planes de vida. Algún día te acompañaré al susodicho. Saludos, Agustín | |
Puntos: |
25-09-05 13:37 | #110528 -> 110184 |
Por:No Registrado | |
RE:RE:UN VIAJE A N.Y., PUERTO RICO Y LA O.N.U. Agustín ya avisé que podía evitar comprar el periódico. Hoy voy a ser más escueto, porque son casi las dos me esperan unos gazpachos. No te he invitado a N.Y. porque sé que eres hombre de aldea de no más de diez habitantes. Estás invitado a Navalón que no pasa ese censo, y lo prometido es deuda, así que si alguien más se apunta, queda invitado. He tenido que entrar por necesidad al ciber, y no por mono al P.C. He visto la cola que lleva lo de "relación y el hilo". Yo, por si vale, que para lo sucesivoo cuando ocurra esto, no hay que perder ni un segundo en contestar. Y a toda persona que no se identifique, ni caso. Aquí en mi pueblo he observado cosas curiosas, que cuando las cuente, espero se tomen como lo he hecho yo, en plan jocoso. Un abrazo | |
Puntos: |
24-09-05 22:16 | #110381 -> 110106 |
Por:Natalie ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:UN VIAJE A N.Y., PUERTO RICO Y LA O.N.U. Bonito relato José Miguel!!!! Conozco Nueva York, mejor dicho la isla de Manhattan, y a mí, sí, me gustó!!! También pienso que sería una locura vivir allí, pero me gustó la ciudad, me impresionó los racacielos, y subí a las malogradas torres gemelas, a una velocidad increíble!!! parecía un avión en lugar de ascensor!!! eran bien lindas por dentro!!! También pude observar, que había pobreza, y una tarde vimos a una anciana (como en las películas), con un carrito, iba buscado y guardando todo lo que podía!! También me impresionó mucho el Metro, bastante maltratado, en el que había carteles por todos lados, que decían que a partir de las doce de la noche, no te alejaras de las cámaras de TV!!! prueba de la delincuencia que hay!!! Fuimos en Navidad, y es bastante linda en esa época, en el Rockefeller Centre, había una pista de hielo, y un enorme árbol de Navidad!!! La noche de Fin de Año, era impresionante aquella Séptima Avenida!!! La gente estaba separada por rectángulos, rodeados de policías, dejaban un espacio, entre un rectángulo y otro y así, toda la Avenida entera. Muchísima seguridad observé!!! pero... a las 12:30 ya no había nadie, y a la una, empezaron a dejarla limpia y reluciente!!! Me ha gustado tu relato y me ha hecho revivir mi viaje!!! Un abrazo Natalia PD: No tuve problemas con el idioma, casi todo el mundo habla español, y me hacía mucha gracia, no sé si por mi acento canarión, pero me decían ¿qué quiere mamacita? | |
Puntos: |
25-09-05 13:40 | #110530 -> 110106 |
Por:Mariano Estrada ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE:UN VIAJE A N.Y., PUERTO RICO Y LA O.N.U. Hola, José Miguel: Es cierto lo que dice Agustín: eres casi tan extenso como Mariano... de manera que Mariano tendrá que mirarse en el espejo de tus aguas cristalinas y acaso recapacitar sobre su imagen: espejito, espejito: ¿lo nuestro es largueza o infinitud? ¿Es un campo verde de salvia y yedraluna, con ruiseñores en los arroyos, o es simplemente un tostón? ¿Interesa a alguien o sólo le interesa a Teresa, que es mi hermana de Calcuta? Y a Teresa, mi hermana de Calcuta, le interesa por serlo o le interesa por caridad? ¿Y quién es Caridad para que por ella le interese yo a mi hermana de Calcuta? Ya ves, José Miguel, que me derrito nuevamente, es decir, me alargo, me corro, me extiendo, flexibilizo, me literaturizo... Digamos que me falta la síntesis debida, o sea que no soy debidamente sintético. Ésa es tal vez la conclusión. Pero claro, lo contrario a la síntesis es la generosidad: ¿soy yo generoso? ¿Soy sólo extensivo, galgo corredor, loro pertinaz, cotorra indeclinable, gárrulo sin cuenta ni medida? ¿Soy una prolongación de mi talla, un complejo de pequeñez, un deseo de desmesura, una venganza contra la naturaleza, que me dejó bajito y con pelos? ¿Debo cambiar la extensión literaria por los tacones y los calcillos? ¿Es posible que la tara que no tuve de joven, a pesar de que a veces salí con chicas bien altas, lo tenga precisamente ahora, que soy un aspirante al Inserso, como acaba de recordarnos Joan Piera? (Tan altas eran algunas, y tan nórdicas, que al efecto de cogerlas por el hombro me subía en el bordillo de la acera, mientras a ellas las llevaba por la calzada) Perdona el exordio, José Miguel, pero la risa que se provoca uno mismo es la risa que más placer produce. No obstante, no voy a reírme más. Un metro sesenta y cinco no da para tanto. A veces he tenido amigos muy altos y cuando hemos ido a ligar hemos sacado la media... Recuerda que cuando nosotros éramos jóvenes las chicas usaban unas prendas que ahora están en desuso, incluso prácticamente erradicadas. Claro, fuimos tan poco comedidos... En cuanto al viaje que refieres, ya sabes que yo lo conocía. Es lo que tiene ser mayor, que lo conoces todo. O casi. Pero he tenido el gusto de leerlo de nuevo. De Nuevo York. Y me ha gustado pasear por la pobreza, la desmesura y la molicie... Desde determinados infiernos es desde donde mejor se alcanzan los cielos. O por lo menos se rascan. Los cielos y el bolsillo, que suelen están relacionados, a veces por un cordón inguinal. Por último, José Miguel, decirte que Agustín tiene razón: tenemos que ser más breves, más pipinos. En tal sentido, yo me he hecho un epítome esta mañana y ahora mido sólo uno sesenta y tres y la tendencia es irremisiblemente hacia abajo... Hasta que la Parca nos deje horizontales y obtengamos a perpetuidad un aparcamiento en alguna necrópolis... De momento me voy al Minarete, no como almuédano, sino a tomar un arroz de los que sin duda le gustarían a Agustín, a pesar de ser tan exigente con los arroces de restaurante. Y a ti también, por supuesto. Es un restaurante con playa, de manera que no os invito, porque puede haber moros en la costa... Un abrazo | |
Puntos: |
25-09-05 17:44 | #110607 -> 110530 |
Por:No Registrado | |
RE:RE:UN VIAJE A N.Y., PUERTO RICO Y LA O.N.U. Hola José Miguel. Gracias por esa descripción tan interesante y detallada,. Envidio la gente como tu hermano, se sacrifican en su tiempo libre para ayudar a los demás. La verdad es que para los médicos/enfermeros es casi un reto. No conozco NY, a mi hijo le gustó mucho De momento, no pienso ir. Qué extraño suenan algunas palabras, qué dureza expresiva: Bronx, Manhattan, por el contrario qué dulce suena al oído Puerto Rico. Tan solo por nombrar algunos lugares expuestos por ti. La palabra rascacielos es fea, y todavía es más fea en el idioma que se inventó: sky scraper. ¡Qué extraño se me hace vivir en la planta 46 o más! ¡Qué empeño tiene el ser humano en distanciarse del suelo! ¡Que soledad! ¡Qué ausencia de fragancias! Sin arboleda, sin pájaros, sin griterío de colegiales, sin ventanas por donde entre insolente la primavera y se escuche la lluvia. Los rascacielos carecen de ventanas, tienen algunos muros de cristal y, hasta el fín de sus días, o los de sus moradores, se respirará un aire artificial. Un parvulito nunca dibujaría una casa sin ventanas, estas representan la prolongación de la pradera, del trigal, del desierto…. Es decir, la libertad hasta para perpetrar el suicidio. Las ventanas en Andalucía, de rejas generosas, llegan al suelo, propicias para declararse el amor, para raptar la amada, para estar sin estar en la calle. Recuerdo a Amal, del Cartero del Rey (Tagore) que, enfermo, contemplaba desde su ventana jugar a los niños, o esperaba pacientemente a Sada, la florista que le regalaba flores y días de vida. Estas hermosas ventanas las construyeron los españoles en San Juan, en Trinidad, en La Habana (cómo regalan el oído estas bellas palabras), Ah, y en Orleáns, nombre francés que tampoco suena mal. Pablo Neruda en Confieso que he vivido, se refiere a lo bueno y lo malo que dejaron los conquistadores españoles y escribe: “ ....las palabras luminosas que se quedaron aquí resplandecientes….... el idioma. Salimos perdiendo.... Salimos ganando… Se llevaron el oro y nos dejaron el oro… Se lo llevaron todo y nos dejaron todo... Nos dejaron las palabras. Un saludo afectuoso. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
La pluma en el viento ó el viaje de la vida Por: A.Escalada | 20-05-06 15:12 Natalie | 10 | |
NO AL PUERTO DE GRANADILLA Por: Natalie | 20-12-05 09:13 No Registrado | 8 |
![]() | ![]() | ![]() |