05-03-10 10:39 | #4815103 |
Por:No Registrado | |
historia de Brime Aquí os dejo un texto sobre nuestro pueblo tomado de la Enciclopedia Universal Ilustrada Europeo-Americana. Tomo IX, pag. 856. Editorial Espasa-Calpe. Barcelona, 1927: BRIME DE SOG: Municipio de 243 edificios, con 474 habitantes, formado solamente por el lugar del mismo nombre. Corresponde a la provincia de Zamora, diócesis de Astorga, partido judicial de Benavente. Está situado en una llanura al sur del río Mucera. Produce lino, cereales, legumbres y hortalizas; hay caza de conejos y perdices y el en río buen pescado. Dista 34 kilómetros de Benavente, que es la estación más próxima. Zacarías Tábara Carbajo. El texto es gentileza de Jesús Tábara Carbajo. | |
Puntos: |
09-03-10 20:01 | #4870644 -> 4815103 |
Por:jeromin-u ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: historia de Brime Eso fue lo que el viento se llevo, de todas formas voy a mandar que hagan una rectificación porque de perdices na de na y en cuanto al pescado de la Mucera, que se lo coman ellos y que les aproveche, yo si viene al caso algún cangrejo de esos americanos para preparar un arroz. Lo de la estación mas próxima no sera la del tren, bueno esa no se la llevo el viento, se la llevaron los sociatas. Un saludo y que tenga usted un buen día. Jeromin | |
Puntos: |
15-03-10 22:49 | #4910710 -> 4870644 |
Por:No Registrado | |
RE: historia de Brime El mismo texto y en la misma página. Espasa Calpe S.A. Madrid 1.910; ¡y! ¿ para tal sanded hayan tirado tantos arboles? El Gazapo | |
Puntos: |
19-03-15 12:44 | #12520255 -> 4815103 |
Por:No Registrado | |
RE: historia de Brime Del libro “MEDIO NATURAL Y POBLAMIENTO EN LA TOPONIMIA MAYOR DE ZAMORA” de Pascual Riesco Chueca: Zacarías Tábara Carbajo Brime de Sog,: localidad del norte provincial, en el antiguo partido de Benavente. En ambos casos (Brime de Sog y Brime de Urz) se descubre una forma leonesa de VIMENE-'mimbrera', (Vimen –inis: “Mimbrera”) sometida a disimilación de nasales m-n > m-r y posterior metátesis y síncopa. El castellano y las áreas orientales del leonés no trasponen m-r > r-m, sino que introducen una -b- epentética: Valdevimbre (León). En cambio, en el extremo occidental del leonés (Babia, Laciana, Cabrera, Sanabria) perdura la reducción m' n > m como en galloy portg.: (por ejemplo, en el topn. Vime de Sanabria). El topónimo Brime se repite en León en forma colectiva (Brimeda). Es probable que el mismo étimo dé respuesta de Brive, despoblado próximo a Sta. Cristina de Entreviñas (Zamora), con una asimilación de labiales análoga a la propuesta para Vivinera. En cuanto al determinativo Urz, añadido a uno de los dos Brimes, corresponde, como se ha indicado, a la denominación aún vigente del brezo albar (Erica arborea). Para Sog, véase la discusión referente a Sogo. Sogo: pueblo de Sayago. Soguino: dehesa en el término de Viñuela de Sayago, sin relación con el topn. anterior. Se explican como formas derivadas del lat. tardío SABÜCU-'saúco'. El determinante de [Brime de] Sog muestra una forma apocopada. Tal pérdida de la -o- final detrás de -g- es insólita: en las hablas leonesas se produce apócope detrás de -n, y esto sólo localmente; también se registran en el área castellano-leonesa esporádicas caídas de vocal final detrás de -z-, especialmente en monosílabos: diz 'dice', urz 'urce', saz, sauz 'sauce', caz 'cauce', tenaz 'tenaza'. Pueden citarse ejemplos en la toponimia leonesa: Val de Santa María, Valdesaz de los Gteros. Zamora Vicente cita ejemplos mozárabes como esparrag 'espárrago', Luc 'Luque' . Sanchís Guamer indica que «debió también actuar sobre el habla mozárabe la práctica de la lengua árabe de apocopar la vocal final de las palabras románicas que admitía»; y, en otro punto, añade: «no carecía, pues, de base sólida la aceptación por García de Diego de la pérdida de la -o final como norma de conjunto para el mozárabe». Aporta ejemplos como los conocidos diminutivos en -el, muy abundantes en el área leonesa (Valdunciel, Mozodiel, fustel), y las frecuentes terminaciones en -e reveladoras de una caída previa de la -o final: Fregenite, Tembleque... Cabe añadir, citando de nuevo a Alvar, el registro a manos de un botánico mozárabe anónimo del s. XII-XIII de un apelativo sabuq 'saúco'. Sin embargo, a pesar de tales referencias mozárabes a apócope de vocal final tras -g, no parece probable que en Sog perviva una huella tan arcaica, y se tratará más bien de la tendencia, no exclusiva al leonés, a la caída de vocal final bajo condiciones aún no aclaradas. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
Historias en la Plaza de Matalera, Para Jeromin Por: mariano estrada | 11-05-13 23:44 No Registrado | 7 | |
HISTORIA Por: No Registrado | 08-05-13 12:04 No Registrado | 40 | |
HISTORIA Por: No Registrado | 05-03-09 20:10 No Registrado | 2 |
![]() | ![]() | ![]() |