Crecimiento demográfico. El norte de Castilla Arroyo y Zaratán se encuentran entre los diez municipios de la comunidad que más han crecido entre el 2000 y el 2008. El primero ha pasado de tener en el año 2000, 3.635 habitantes a los casi 10.900 que en la actualidad posee. Esto supone casi un 200% de aumento. Por su parte, Zaratán ha tenido un 234,8% de incremento, por lo que ha pasado de 1.400 habitantes hace ocho años, a los 4.687 actuales. Respecto a la edición pasada, tanto Zaratán como Arroyo han variado dos puestos en la clasificación de los municipios con mayor crecimiento demográfico. No obstante, son los municipios segovianos de Hontanares de Eresma y Espirdo los que registraron un mayor crecimiento de la población con un aumento de 447,9% y 254,9% respectivamente. Así se desprende del estudio 'Datos económicos y sociales de los municipios de España' realizado por Caja España sobre las más de ocho mil localidades españolas y que fue presentado ayer por el director general de la entidad, José Ignacio Lagartos. En contraposición a los que más crecen están los que presentan datos negativos. La provincia de Valladolid no tiene ningún municipio situado entre los diez con menor crecimiento demográfico. El primer puesto es para Requena de Campos en Palencia, que ha tenido una perdida de 51,7% de población, seguido de los sorianos Herrera de Soria con el 47,8% menos y Fresno de Caracena con prácticamente la misma disminución. El municipio palentino ocupa el cuarto puesto a nivel nacional por detrás de provincias como Cáceres, Zaragoza y Valencia. En lo que respecta a la tasa de natalidad, Arroyo de la Encomienda, pese a ser de los ayuntamientos con mayor crecimiento, desaparece del ranking de los diez municipios con más nacimientos y pasa del 146, 9 de media, alcanzado en el período comprendido entre 2000 y 2007, al 30,1 correspondiente al año 2008. A la cabeza se sitúan los municipios de Muñomer del Peco en Ávila, con un 54,7 nacimientos por mil habitantes, y los segovianos Adrada del Pirón, con un 44,4 y Tabanera de Luenga con un 41,1. Otra de las tablas de interés en el último estudio es la que refleja el número de habitantes extranjeros por cada municipio. La localidad de Bustillo de Chaves, en Valladolid, se posiciona la décima de la clasificación ya que de sus 104 habitantes el 28,8% es extranjera. A la cabeza de esta lista se encuentran Armenteros en Salamanca, con prácticamente la mitad de su población, el 49,5%, extranjera, seguido de Ortigosa de Pestaño en Segovia con el 43,2% de población. Entre las principales novedades que se han incluido en la base están los índices de bancarización y de motorización, así como los visados de viviendas iniciadas el pasado año y en 2009 por trimestres. Además, con los 2.500 nuevos topónimos se cubren ya tres cuartas partes de los existentes. Con el director general de la entidad de ahorros, José Ignacio Lagartos, que ha elogiado la publicación, estaban Carlos Alonso, de la empresa Láquesis, y el director del Servicio de Estudios de la caja, Roberto Escudero. Otra de las novedades de este año es la inclusión de gentilicios y de una capa más, la de los grupos de acción local por su compromiso con el desarrollo del entorno rural, que se une a las capas municipal, provincial, comarcal, comunidades autónomas y a nivel nacional |