Foro- Ciudad.com

Tordehumos - Valladolid

Poblacion:
España > Valladolid > Tordehumos
09-03-12 09:41 #9753004
Por:No Registrado
TOPILLOS
ICAL Un invierno que, de momento, no se está caracterizando por sus bajas temperaturas, el estudio histórico que indica que desde 1987 la plaga se viene repitiendo cada cinco años en la región y las alertas que ya saltaron este otoño en la zona de municipios palentinos, donde las juntas agropecuarias pidieron medidas a la Consejería de Agricultura ante el incremento de la población de topillos, son tres indicadores que hacen prever que la próxima primavera se puede repetir una nueva plaga de topillos en Castilla y León, la sexta desde el año 1987.


Alfonso Paz, biólogo de Grefa, ONG naturalista que está elaborando un estudio de control biológico de las plagas de topillos junto con la Universidad de Valladolid, el Centro de Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) e investigadores del Museo de Ciencias Naturales de Madrid, afirmó ayer en la localidad vallisoletana de Rueda, que «sería muy aventurado indicar que en los próximos meses estaremos ante una plaga de las dimensiones de la de 2007. Ahora podemos comenzar a sufrir el invierno más gélido de los últimos años y llegar a la primavera con una población de topillos insignificante. Pero de continuar el invierno con temperaturas no muy frías y presentarse una primavera húmeda, todos los indicios apuntan a que los problemas generados en la agricultura por los topillos podrían repetirse».


Paz explicó que el proyecto, en el que se trabaja desde 2009, consiste en facilitar las condiciones de cría al cernícalo vulgar y a la lechuza común con algo tan simple como la colocación en los linderos de nidos artificiales ubicados en postes, como ya tiene el municipio de San Martín de Valderaduey en la provincia de Zamora. Un sistema similar lleva empleándose en Israel desde hace treinta años para luchar contra los topillos con unos resultados positivos y con un incremento de las producciones del 20 por ciento en el caso de la alfalfa, que suele ser el cultivo más dañado, dado que los brotes verdes son la dieta favorita de estos roedores.


En este sentido, el biólogo matizó que la población de topillos en condiciones normales se sitúa entre los 20 y los 60 ejemplares por hectárea y que un cernícalo puede alimentarse al año de un millar de estos roedores.


Al mismo tiempo, comentó que el uso de venenos para combatir este tipo de plagas, que también se registran en países europeos como Francia o Alemania, se ha demostrado ineficaz y, sobre todo, muy dañino contra el medio natural. «Las plagas se deben prevenir. Cuando la densidad de topillos por hectárea supera los 800 animales, como ocurrió en muchas zonas en 2007, no se puede hacer nada. Está demostrado que tras una explosión demográfica la reducción de la población también es cuestión de varias semanas, dado que entre ellos se contagian numerosas enfermedades».


Por último, el coordinador de este estudio argumenta que como nunca se realizaron estudios en campo que demostraran la eficacia del veneno empleado, ni los efectos que tuvo sobre la plaga, asegurar que su uso fue un éxito es un gran error. «Sencillamente fue un golpe mediático, que demuestra que los gestores de la plaga ignoraron a la comunidad científica, que ya había advertido que la plaga acabaría por sí sola. Si el veneno tuvo consecuencias, fue sobre otras especies. Los anticoagulantes aplicados se distribuyeron utilizando cereal en grano como cebo y, como era de esperar, fue consumida por especies granívoras. Palomas, calandrias, perdices, alondras, ánades reales o avutardas fueron apareciendo muertas por todos los campos donde se esparció el veneno, y después sus depredadores como ratoneros, milanos o lechuzas». La opinion de Zamora.-19/01/12
Puntos:
09-03-12 14:24 #9754220 -> 9753004
Por:No Registrado
RE: TOPILLOS
pues con el frio que ha hecho en candelas cualquiera dice que no ha sido un invierno con bajas temperaturas.
Puntos:
22-03-12 00:19 #9809523 -> 9754220
Por:No Registrado
RE: TOPILLOS
no hay topillos porque no tienen agua del que beber, si no llueve y del grifo tampoco solo les queda ir al bar a beber cervezas.
Puntos:
22-03-12 11:13 #9810432 -> 9809523
Por:No Registrado
RE: TOPILLOS
Una investigación concluye que la plaga de topillos se extinguió de forma natural
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han participado en un estudio que concluye que la plaga de topillos que asoló Castilla y León durante 2006 y 2007 desapareció de forma natural y no por los tratamientos con rodenticida llevados a cabo. Además, los científicos señalan que los venenos aplicados afectaron a otras especies y que su impacto sobre la biodiversidad, aunque sin evaluar aún en profundidad, ha podido ser “importante”.

CSIC | 26 marzo 2009 12:34
A través de la captura de mamíferos mediante un sistema de trampeo especializado, os investigadores han podido constatar que la desaparición de los topillos ocurrió de manera simultánea tanto en las zonas tratadas con veneno como en las que no. “La aplicación de rodenticida fue innecesaria por algo que ya se sabe desde hace décadas en otros países: el veneno no acaba con la plaga, sino que ésta se colapsa de forma natural”, afirma el investigador Javier Viñuela, del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (centro mixto del CSIC, la Universidad de Castilla-La Mancha y la Junta de Castilla-La Mancha).
Para el control de la plaga de topillos, la Junta de Castilla y León llevó a cabo tres campañas de envenenamiento con dos rodenticidas distintos, clorofacinona en las dos primeras y bromadiolona en la tercera. El estudio señala que, además de los topillos, varias especies han sido afectadas por estos rodenticidas. “Las necropsias de los ejemplares encontrados muertos en el campo mostraron restos de clorofacinona en el hígado del 98% de las palomas domésticas analizadas y en el 38% de las liebres”, explica Viñuela.
También se encontraron restos de clorofacinona en el hígado de calandrias (29% de los casos analizados) y de busardo ratonero (un caso de tres), ambas especies amenazadas. Aunque el número de necropsias realizadas no es muy alto, ya que se realizaron a los animales muertos que cazadores, guardas y naturalistas enviaron al Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (CSIC), los investigadores consideran que los resultados son suficientemente significativos.
Más aún, en la provincia de León las poblaciones de ratón de campo han podido verse afectadas por el tratamiento, ya que en las áreas tratadas con clorofacinona crecieron menos que en áreas no tratadas. Esta especie – que no causa plaga- sirve de alimento a depredadores como cernícalos, busardos ratoneros o comadrejas.
En cuanto a la fumigación con bromadiolona, cuyo efecto aún está por evaluar en profundidad, los investigadores consideran que su impacto ha podido ser importante, ya que existen varios estudios realizados en otros países, como Francia, que han demostrado el envenenamiento secundario por bromadiolona en varias especies.
El estudio afirma además que el área tratada con rodenticidas incluye cinco Zonas de Especial Protección para Aves (ZEPAS), por lo que el principio de precaución debería haberse aplicado, especialmente cuando existe una alta incertidumbre sobre el efecto potencial directo e indirecto que la liberación masiva de rodenticidas anticoagulantes tiene en el ecosistema agrario. La evidencia señala, además, que la mayoría de los topillos había desaparecido antes del inicio de la tercera campaña de envenenamiento.
Las consecuencias económicas, no tan graves
Por otro lado, los investigadores señalan que no hay evidencia de que la plaga afectara dramáticamente a la producción agrícola. De hecho en 2007, el año de la plaga, la producción de cereal, patatas y viñas fue la más alta registrada en los últimos diez años, aunque la segunda y tercera campaña de control de topillos empezaron después de la cosecha de 2007. El coste de la campaña de control, 24 millones de euros, fue más alto que los pagos compensatorios por daño a cultivos, que ascendieron a 5,5 millones de euros.
Los investigadores advierten también de que en función del patrón casi cíclico que han presentado las plagas de topillos en Castilla y León desde los años ‘80, la próxima plaga podría producirse en torno a 2010 ó 2011. Los investigadores esperan que para entonces exista una mayor planificación, para lo que es necesaria la colaboración entre políticos, gestores, agricultores y científicos. El estudio recuerda que el manejo de plagas debe estar basado en la evidencia científica, una gestión sostenible y ecológica, un balance coste/beneficio bien informado y la cooperación y supervisión de las autoridades locales e internacionales cuando, como ha sido el caso, enormes cantidades de veneno son aplicadas al medio ambiente.
“La aplicación de estas medidas debería llevar a decisiones de gestión mejor informadas que controlen la plaga a la vez que minimizan el impacto de los efectos colaterales ecológicos no deseados”, concluyen los investigadores.
---------------------------
Referencia bibliográfica:
Pedro P. Olea, Inés S. Sánchez-Barbudo, Javier Viñuela, Isabel Barja, Patricia Mateo-Tomás, Ana Piñeiro, Rafael Mateo and Francisco J. Purroy, "Lack of scientific evidence and precautionary principle in massive release of rodenticides threatens biodiversity: old lessons need new reflections", Environmental Conservation. Doi: 10.1017/S037689290900532
Puntos:
28-03-12 14:09 #9840902 -> 9810432
Por:No Registrado
Re: topillos y liebres
La superpoblación de liebres favoreció el brote de leishmaniasis
Un tercio de los ejemplares capturados (13Chulillo estaba infectado
La Comunidad sacrificará a los animales
La epidemia suma ya 240 casos en la zona de Fuenlabrada
• Detectado en Fuenlabrada el mayor brote de leishmaniosis en humanos
Ya lo habían advertido los habitantes de los barrios cercanos a Bosquesur, el parque forestal urbano situado entre Fuenlabrada, Leganés, Getafe y Pinto. En las encuestas epidemiológicas que les hicieron los técnicos de la Consejería de Sanidad tras descubrir que padecían leishmaniasis, muchos apuntaron insistentemente a las liebres, que campan a sus anchas por esta zona. Lo explicaron ayer técnicos de la Consejería de Sanidad durante un simposio internacional sobre brotes de leishmaniasis, una enfermedad infecciosa provocada por un parásito que transmite la picadura de un insecto llamado flebotomo. De las 138 liebres que se analizaron, en 40 se encontró Leishmania.
Los técnicos añadieron que han estado “los dos últimos meses” capturando liebres y afirmaron estar “sorprendidos por la superpoblación” de esta especie. Las liebres han facilitado la multiplicación de los flebotomos al ser para ellos una fuente de alimentación. Además, se ha comprobado que han infectado a estos pequeños insectos de vuelo silencioso, por lo que también se les considera reservorios (animales portadores del parásito). Siempre han vivido en esta zona del suroeste de la capital, pero tras el desarrollo urbano del entorno, se han encontrado “como en un hotel de cinco estrellas”, según la imagen que empleó Felipe Vilas, subdirector de Sanidad Ambiental y Epidemiología. Viven en un parque urbano “sin cazadores, sin galgos, sin depredadores como zorros o rapaces y reproduciéndose con facilidad”, añadió.
Las liebres serán sacrificadas, a juzgar por la respuesta de Vila a la pregunta de un asistente: “No se puede usar veneno. Tampoco se pueden poner trampas porque podría caerse un niño. El único mecanismo es cogerlas con unas redes grandes para después ser convenientemente anestesiadas y destruidas porque son liebres parasitadas”. La Consejería de Sanidad no precisó cuántos animales han sido sacrificados hasta ahora. “No demonicemos la liebre”, afirmó Vilas más tarde. “Es un animal que aporta valor a la caza. No hay casos relacionados en otras zonas de España”, añadió.
La intervención ayer de varios técnicos de la Consejería de Sanidad en el simposio —organizado por la OMS y el Instituto de Salud Carlos III y al que, pese a figurar como de “entrada libre” en el programa, se prohibió la entrada a los periodistas— dejó en entredicho la versión oficial de la directora general de Ordenación e Inspección, Paloma Martín, que, en declaraciones a EL PAÍS, ha dado el brote por superado en 2012. “El brote está abierto”, “Van a ir apareciendo más casos” y “La investigación epidemiológica sigue abierta” son algunas de las frases que pronunciaron durante las ponencias. Los expertos explican que muchos casos aparecen entre noviembre y diciembre, después del periodo de incubación tras las picaduras del verano (la actividad va de mayo a octubre). Jorge Alvar, de la OMS, sugirió destruir los criaderos de flebotomos en las madrigueras de los conejos.
El brote se inició en julio de 2009, cuando empezaron los síntomas de los primeros casos. Hasta ahora, el recuento está en 240, precisó ayer Araceli Arce, especialista en salud pública de la Consejería. De ellos, 201 corresponden a Fuenlabrada, 26 a Leganés y 13 a Getafe. La enfermedad se presenta de dos formas: cutánea, más leve, y visceral, que sin tratamiento puede ser mortal. En Fuenlabrada, 129 casos fueron de cutánea y 72, de visceral. Esta experta precisó que la primera reunión con los profesionales del hospital de Fuenlabrada no se produjo hasta abril de 2011. Entonces aún no se alertó a los hospitales de Getafe y Leganés
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
revista fuente picoña Por: No Registrado 25-02-11 10:23
No Registrado
6
Las seis preguntas que Rajoy sigue sin responder Por: No Registrado 10-11-09 22:26
No Registrado
27
UN INFORME POLICIAL IMPLICA A FERNÁNDEZ SANTIAGO EN EL CASO GÜRTEL Por: No Registrado 31-10-09 19:24
No Registrado
3
La cerveza no engorda... bieeeen Por: No Registrado 29-10-09 11:57
No Registrado
3
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com