Foro- Ciudad.com

Villarrubia de Santiago - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > Villarrubia de Santiago
11-04-12 11:42 #9897200
Por:carabanchelalto

Crisis? What Crisis?
Con el título del cuarto albúm publicado en 1975 de esa gran banda de rock llamada Supertram quiero abrir un espacio de debate sobre la crisis que llevamos arrastrando durante estos años tanto a nivel local como europeo.

Aunque el artículo que transcribo a continuación no es el mejor exponente de la crisis a nivel global si que da unas pinceladas de como los poderosos tanto paises como bancos o multinacionales sacan tajada del hundimiento de otros paises con mucho menos poder y pone como ejemplo en este caso Grecia......... pero perfectamente mañana podría ser España, si es que no lo esta siendo ya.........


"La ignorancia histórica de la canciller Merkel y su selectividad moral.

Una de las motivaciones que han definido las políticas de austeridad impuestas por el gobierno alemán de la canciller Angela Merkel a Grecia ha sido la de penalizar a este país por su comportamiento, considerado por tal canciller como irresponsable, al vivir por encima de sus posibilidades, con un Estado supuestamente derrochador, atributos de una sociedad enferma e inmoral. La mentalidad que hay que “castigar a Grecia” ha sido dominante en el establishment financiero, económico y político alemán, reproducido a través de sus medios de información de mayor difusión, que contienen, todos ellos, artículos, reportajes y páginas de opinión claramente anti-Grecia, reproduciendo estereotipos insultantes para la mayoría de las clases populares de aquel país. El griego “vago” y “dependiente del Estado” financiado por la ayuda alemana través de fondos públicos alemanes, se ha convertido en una imagen muy común de los medios alemanes con mayor capacidad de persuasión entre su población. Invito al lector que no se crea lo que estoy diciendo a que ojee los diarios alemanes de mayor tiraje y busque artículos que hagan referencia a Grecia, y verán que raramente aparecen imágenes o narrativas que sean mínimamente objetivas o equilibradas en su reportaje. La gran mayoría de artículos son condenatorios del Estado griego y de su población.

En esta actitud alemana hacia Grecia hay varios problemas graves, resultado de una enorme ignorancia por parte de la canciller Merkel y del establishment alemán, no sólo de la propia historia de Alemania, sino también de la de Europa. Vayamos por partes. La primera ignorancia es desconocer las terribles consecuencias de querer penalizar a todo un país por su comportamiento supuestamente inmoral. Alemania es un ejemplo de ello. El Tratado de Versalles, firmado el 28 de Junio de 1919, era el Tratado de Paz que terminaba con la Primera Guerra Mundial. Los vencedores de aquel conflicto, Francia, Gran Bretaña y EEUU, impusieron un castigo a Alemania, perdedora de aquella guerra, castigo que tenía como objetivo penalizar al pueblo alemán por su responsabilidad en haber causado la I Guerra Mundial. Con aquella penalización se intentaba prevenir que Alemania causara en el futuro otra guerra. Como dijo el Primer Ministro francés Georges Clemenceau, el objetivo central de las enormes sanciones impuestas al pueblo alemán era prevenir una II Guerra Mundial. La historia, sin embargo, mostró el enorme error de aquellas políticas de sanciones encaminadas a penalizar el comportamiento considerado inmoral de un país. La Segunda Guerra Mundial siguió a la Primera, y en cierta manera, la II Guerra Mundial era una respuesta a la política de sanciones firmada en Versalles en 1919. En realidad, el economista Keynes, de Gran Bretaña, que había dimitido de la delegación británica en Versalles por su desacuerdo con aquellas políticas sancionadoras que iban a aprobarse en el llamado Tratado de Paz, había ya alertado que aquellas sanciones empeorarían todavía más la situación alemana, creando las condiciones para que apareciese un movimiento de protesta, canalizado por el nazismo, tal com oocurrió. Lo que Keynes aconsejó al Primer Ministro británico Lloyd George, fue lo que se hizo después de la II Guerra Mundial (y que se tenía que haber hecho después de la I Guerra Mundial): perdonarle a Alemania más de la mitad de la deuda pública, deuda que Alemania, debía a los vencedores (que eran los mismos que ganaron la Primera Guerra Mundial), a fin de ayudar a la reconstrucción de aquel país. Detrás de tales medidas había el acertado supuesto de que no se podía condenar a todo un pueblo por los errores y malas prácticas políticas y económicas de sus establishments.

¿Penalizando a Grecia por su comportamiento inmoral?

Este supuesto se podría aplicar también a Grecia, país que ha estado gobernado por unos establishments de ultraderecha por la mayoría del tiempo desde el final de la II Guerra mundial. Las políticas corruptas, responsables de unos Estados altamente represivos y con escasa sensibilidad social, fueron realizadas por sus clases dirigentes griegas apoyadas precisamente por las clases dirigentes alemanas. El enorme endeudamiento del Estado griego, basado en parte en la escasez de recursos (generada por un enorme fraude fiscal por parte de los componentes de su clase dirigente) y en unas políticas fiscales enormemente regresivas, con unos gastos militares (aproximadamente el 30% de su presupuesto público) totalmente hiperbólico, se realizó con el apoyo del capital financiero alemán y estadounidense. Es más, la banca Goldman Sachs jugó un papel importante en la creación de la deuda pública, su ocultación y, más tarde, su especulación. El establishment alemán estaba involucrado en las políticas llevadas a cabo en Grecia, que condujeron directamente al mal llamado “problema de la deuda pública griega”. Y la banca alemana fue la que financió la expansión del gasto militar en Grecia (ver mi artículo “Lo que no se dice sobre Grecia”, publicado en mi blog www.vnavarro.org el 28.03.12). ¿Dónde está la crítica de la supuesta moralista Angela Merkel de los banqueros de su país, que se beneficiaron enormemente del comportamiento irresponsable e inmoral de la clase dirigente griega? Y, ¿cómo es que la prensa del establishment alemán está tan silenciosa sobre el papel central que el capital financiero, incluido el alemán, jugó en crear “la crisis de la deuda pública griega”? El pueblo griego no se benefició de aquellas políticas. Fue la burguesía financiera alemana la que se benefició.

No es, pues, Alemania versus Grecia el mayor conflicto actual. Ni Alemania ayuda a Grecia, ni Grecia es corrupta e inmoral. Debe conocerse que dentro de cada país hay clases sociales con intereses distintos, e incluso contrapuestos. Lo que se llamaba antes la burguesía financiera alemana jugó un papel clave en la creación del problema de la deuda pública griega, lo cual hizo con la activa colaboración de la burguesía griega, corrupta, reaccionaria y represiva, perjudicando así tanto a las clases populares griegas como a las clases populares alemanas, pues el dominio de la burguesía financiera sobre el Estado alemán ha sido responsable de las políticas de bajos salarios y escasa demanda, exportando el capital en lugar de invertirlo en el propio país, Alemania, y así aumentar su demanda doméstica, lo cual hubiera estimulado la economía alemana y a la europea a la vez. De esto sin embargo, apenas se habla en los medios de mayor difusión alemanes y españoles.
Puntos:
11-04-12 13:38 #9913931 -> 9897200
Por:termo123

RE: Crisis? What Crisis?
en muchos casos lleva mucha razon la señora merkel.
Puntos:
11-04-12 19:18 #9915351 -> 9913931
Por:AGUILA ROJA -RUBAL-

RE: Crisis? What Crisis?
Alemania está dominando claramente toda Europa y esta vez sin pegar un solo tiro, ahora no habrá muertos por bombas, habrá muertos de hambre. Es un cambio de estrategia.
Puntos:
11-04-12 20:43 #9915824 -> 9915351
Por:JINETE ESCARLATA

RE: Crisis? What Crisis?
Nunca sabremos de boca de los políticos quien es el responsable de la crisis. Los unos culpan a los otros,pero una cosa si quedará clara esta crisis pondrá a cada uno en su sitio.
Puntos:
11-04-12 21:00 #9915908 -> 9915824
Por:Solidarnosc

RE: Crisis? What Crisis?
Pues por Europa andan diciendo que si quieren estar como España o Grecia que voten a la izquierda jajaja
Puntos:
11-04-12 21:02 #9915922 -> 9915908
Por:Solidarnosc

RE: Crisis? What Crisis?
Habláis de los políticos como si fueran autócratas, no haber votado a Zparo.
Puntos:
12-04-12 17:51 #9919428 -> 9915922
Por:cuatro por cuatro

RE: Crisis? What Crisis?
manda la derecha Exclamar miedo, tengo miedoooooooooo
Puntos:
12-04-12 19:56 #9920008 -> 9919428
Por:JINETE ESCARLATA

RE: Crisis? What Crisis?
Al final va tener razón la spice Girls Victoria B. en España huele mucho a ajo.
Puntos:
12-04-12 20:15 #9920100 -> 9919428
Por:cuatro por cuatro

RE: Crisis? What Crisis?
ajo chino o colorao.
Puntos:
13-04-12 12:36 #9922675 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Esta es la carta que se encontró en el bolsillo del farmaceútico jubilado griego, y para mí, otro elemento para la reflexión de hacía dónde nos está llevando la locura especuladora y la corrupción política.

“El Gobierno de Tsolakoglou* ha aniquilado toda posibilidad de supervivencia para mí, que se basaba en una pensión muy digna que yo había pagado por mi cuenta sin ninguna ayuda del Estado durante 35 años. Y dado que mi avanzada edad no me permite reaccionar de otra forma (aunque si un compatriota griego cogiera un kalashnikov, yo le apoyaría) no veo otra solución que poner fin a mi vida de esta forma digna para no tener que terminar hurgando en los contenedores de basura para poder subsistir. Creo que los jóvenes sin futuro cogerán algún día las armas y colgarán boca abajo a los traidores de este país en la plaza Syntagma, como los italianos hicieron con Mussollini en 1945″.

* Al nombrarlo así, relaciona el gobierno de hoy en día con el gobierno impuesto por los alemanes tras la ocupación de Grecia por los nazis en la segunda guerra mundial.
Puntos:
15-04-12 16:55 #9931530 -> 9919428
Por:Jose Luis ZR

RE: Crisis? What Crisis?
Una de las cosas para ir solucionando la crisis, es estar informados, y obrar en consecuencia o exigir cambios para que no se den estas circunstancias y si se dan se corrijan y dejemos de ser quijotes, gastar lo que no tenemos y aun menos dar lo que no tenemos, porque si damos lo que no tenemos es que se lo estamos robando a otro, a ver que os parece este asunto de los Ilegales:

¿Sabéis cuánto cobra un "ilegal" en cualquier localidad española? Pues entre la ayuda a la integración y la ayuda al alquiler, se lleva a su cuenta y sin pegar un palo al agua, un total de 900 EUROS. Como contrapartida, el individuo tiene la obligación de hacer NADA. Eso si, si le pagamos un curso de castellano o similar, le facilitamos el bonobús gratis. (ah, se me olvidaba, y el carné de las piscinas, centros cívicos, preferencias para comedores infantiles, guarderías...)

¿Sabéis cuánto cobra un "ilegal" con esposa y un hijo? 1200 EUROS aproximadamente. Y por supuesto, se le exige la misma contrapartida que a su compañero: NADA.

En España disponemos de varios "salva-patrias" que empadronan en un local o vivienda a un montón de gente que carece de residencia legal en el país. Como consecuencia, a los seis meses disponen de las ayudas referidas anteriormente.

Resultado:

-Un tipo sin oficio ni beneficio, que no ha aportado NADA, ni aportará NADA a la sociedad, gana haciendo absolutamente NADA, más dinero al mes que muchos jubilados con más de cincuenta años de cotización.


-Un tipo sin oficio ni beneficio, sea extranjero o nacional, sea blanco, negro o de color café, (no hablamos de racismo ni xenofobia, sólo de cara-dura) cobra más que muchos funcionarios que se han currado una plaza a base de meses de estudios y sacrificios.


-Un tipo sin oficio ni beneficio, cobra más que muchos mileuristas que se levantan a las cinco de la mañana y deben doblar el lomo a diario para pagar su hipoteca, llegando siempre justos a final de mes.

-Se genera un agravio comparativo con muchos inmigrantes honestos que trabajan con nosotros, que trabajan mucho y muy duro para vivir con dignidad a pesar de las miradas de recelo de los demás. Gente que ha contribuido con su trabajo a la prosperidad económica de hace unos años, a base de tirar de pala, tirar cañas y recoger fresas, haciendo los trabajos que los demás despreciábamos. Para todos ellos, mi sincero agradecimiento.
Puntos:
16-04-12 10:31 #9934061 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
La inmigración ilegal en España

Miguel Becerra Domínguez; Salvador Iglesias Machado


Causas y dimensiones.


En primer lugar conviene decir que la causa que impulsa a las personas a emigrar clandestinamente es la casi imposibilidad de hacerlo legalmente. Es el único recurso que les queda a millones de personas que no encuentran la posibilidad de cumplir todos los requisitos y resolver todos los impedimentos burocráticos que los países receptores les imponen. Claro que, como veremos, está política restrictiva está orientada a África, porque desde otros países entran en Europa cientos de miles de inmigrantes ilegales al año con toda tranquilidad, por los puertos y aeropuertos, por los pasos habilitados de fronteras con un simple visado de turista y luego ya no vuelven a sus países de origen.

Hemos de decir que la inmigración española posee una importante carga de irregularidad y que la economía sumergida precede al fenómeno de la inmigración. Este tipo de economía resustenta de las personas más débiles, las que tienen más dificultades para defenderse, que, en este momento, está representada por la bolsa de inmigración clandestina que para sobrevivir no puede optar a otra cosa. También es preciso señalar que el tratamiento de la economía informal es muy laxo en nuestro país y que si se diera la lucha decidida contra ella, los inmigrantes irregulares reducirían. La economía sumergida constituye un "efecto llamada a este tipo de inmigración".

También diremos que la situación de los inmigrantes ilegales en España es crítica: deambulan por las calles de las ciudades sin la categoría de ciudadanos, marginados administrativos a los que no queda otra solución que trabajar en la economía sumergida en régimen de explotación o caer en el mundo del delito para poder sobrevivir. Las esperanzas de que regulen su situación son quiméricas y cada vez se aleja más de su horizonte de esperanzas. Si son localizados por la policía se les incoa un expediente de expulsión, el cual no se suele ejecutar si el detenido no presenta documentos de identificación y, aún así, lo más probable es que no se le llegue a expulsar. Pero a partir de ese momento le resultará aún mucho más difícil regularizar su situación, paradójicamente."
Puntos:
16-04-12 12:08 #9934405 -> 9919428
Por:Jose Luis ZR

RE: Crisis? What Crisis?
Creo que las causas las conocemos todos, y que dichos emigrantes vienen de paises pobres (aunque tengan recursos para no serlos), suele ocurrir que en muchos casos los paises de origen, están empobrecidos por nosotros los paises "civilizados" acaparamos su riqueza y evitamos que ellos puedan beneficiarse, además, en los mas de las veces se coloca de gobernante-dictador a un monigote, que cuanto mas malvado sea mejor.
Dicho lo anterior, paso al tema concreto de España, ¿porque un español? tiene menos derechos que un ilegal (siento utilizar el termino ilegal, no me gusta), no es justo que por este tipo de inmigración los españoles sufran penurias, mas, cuando se acentuan por culpa de una crisis.
La culpa indudablemente es de los gobiernos, no solo de los del pais que sufre las consecuencias, sino tambien de las grandes potencias.
Nadie busca soluciones, que las hay, estamos rodeados y gobernados los pueblos, por gente hipocrita, sin escrupulos, dioses que estan en la opulencia, protegidos en su Olimpo, para los que el pueblo somos solo su medio para perpetuar y mejor su poder.
Crean entidades que enarbolan a bombo y platillo, llamese ONU, UNICEF, etc, etc, se redactan decretos como DERECHOS HUMANOS, que quedan muy bonitos, y que se aplican a quien ellos estiman, es mas en la mayoria de los casos el terrorista, el dictador, el delincuente, se benefician de esos derechos, y, quien carece de ese derecho, simple y llanamente el pueblo, este diene el derecho a que le engañen, a que le roben, a pagar impuestos, a que le asesisen, a que vaya a la guerra y asi un largo etc.
Se impone una revolución, pero hemo pasados de ser hombres libres a animales domesticados, esperando como corderos el momento que requiera nuestro sacrificio.
Y eso que hoy me he levantado optimista.
Puntos:
04-05-12 14:44 #10010917 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
No había leido hasta ahora este pequeño artículo pero es bueno, muy bueno..............


Desde que los ministros de Rajoy, en especial Montoro y Ana Mato,
decidieron explicar didácticamente los porqués de la demolición del Estado,
entendemos las cosas mucho mejor. He aquí un resumen, claro como el agua,
de sus argumentos: Se pone precio a la sanidad para que continúe siendo
gratuita y se expulsa de ella a determinados colectivos para que siga
siendo universal. Se liquidan las leyes laborales para salvaguardar los
derechos de los trabajadores y se penaliza al jubilado y al enfermo para
proteger a los colectivos más vulnerables. En cuanto a la educación,
ponemos las tasas universitarias por las nubes para defender la igualdad de
oportunidades y estimulamos su privatización para que continúe siendo
pública. No es todo, ya que al objeto de mantener el orden público
amnistiamos a los delincuentes grandes, ofrecemos salidas fiscales a los
defraudadores ambiciosos y metemos cuatro años en la cárcel al que rompa
una farola. Todo este programa reformador de gran calado no puede ponerse
en marcha sin mentir, de modo que mentimos, sí, pero al modo de los
novelistas: para que la verdad resplandezca. Dentro de esta lógica
implacable, huimos de los periodistas para dar la cara y convocamos ruedas
de prensa sin turno de preguntas para responder a todo. Nadie que tenga un
poco de buena voluntad pondrá en duda por tanto que hemos autorizado la
subida del gas y de la luz a fin de que resulten más baratos y que
obedecemos sin rechistar a Merkel para no perder soberanía. A no tardar
mucho, quizá dispongamos que los aviones salgan con más retraso para que
lleguen puntuales. Convencidos de que el derecho a la información es
sagrado en toda democracia que se precie, vamos a tomar RTVE al asalto para
mantener la pluralidad informativa. A nadie extrañe que para garantizar la
libertad, tengamos que suprimir las libertades.


Juanjo Millás, 'El País', 27/04/2012
Puntos:
04-05-12 17:11 #10011436 -> 9919428
Por:Jose Luis ZR

RE: Crisis? What Crisis?
A nadie extrañe que para garantizar la libertad, tengamos que suprimir las libertades:
Que libertades, no podemos fumar, si queremos circular por autovía o autopistas, (construidas con nuestro dinero, que nos quitan del salario o vía impuestos, tenemos que pagar un peaje, si queremos estacionar y dejar el coche en la calle, vuelta a pagar, vi vamos de excursión a un Parque Nacional, tenemos limitado el acceso y cuando nos dejan, vuelta al pago (estos parques se mantienes al igual con n/ impuestos), si estas en el campo y recoges un fósil, bien porque coleccionas o bien para estudio ó capricho y te pillan los del grupo recaudador del SEPRONA, vas a la cárcel o pagas multa, eso si de la cantera de áridos que los coges en donde destruyen diariamente miles de fosiles, a esos no hay que decir nada, te comprar un vehículo que alcanza la velocidad de 300 kms./hora, que se vende con todos los papeles en regla, homologado y pagando un pico de IVA y te pilla el otro grupo recaudador de Guardia Civil de Tráfico, a 150 km/hora, es decir a la mitad de lo que puede llegar a correr, pues ya sabes a pagar, claro que esta velocidad no sea de 250 porque entonces es cárcel y multa.
Bajas a regar la huerta con agua del río, te pillan y multa de la Confederación de la cuenca que sea, si eres de los privilegiados que tienes trabajo, de tu sueldo retraen una cantidad para los sindicatos, aunque tu ni quieras pertenecer a ninguno, de tu sueldo te quitan para la sanidad, enseñanza, y, sin embargo tienes que pagar medicinas, en fin un largo etc, que no quiero continuar, porque me quemo, me pongo de mala leche porque después de todo eso, solo nos queda el ajo... agua.... y confor.......
Puntos:
18-05-12 09:53 #10072258 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Mas sobre la crisiss y más sobre algunos de los responsables de la misma:


Activos inmobiliarios: ¿qué bancos van a pedir más dinero público?
Redacción fotocasa.es , 18/05/2012

Desde que Rajoy dijo aquello de "cada viernes, reformas; y el que viene, también", el último día que da incio al fin de semana se ha convertido en la jornada noticiable por excelencia. En este sentido, el pasado viernes 11, Luis de Guindos, ministro de Economía y Competitividad, anunció que el Gobierno, mediante el Real Decreto-ley 18/2012, va a elevar los requisitos de provisiones para la banca española, que tendrán que aportar de sus cuentas de resultados otros 30.000 millones de euros antes de finalizar el año para cubrir los activos del "ladrillo".

De este modo, el Real Decreto-ley 18/2012 establece requerimientos de cobertura de 30.000 millones de euros establecidas por el Gobierno para cubrir eventuales pérdidas en los créditos sanos al ladrillo.

Según la agencia de calificación Fitch, La banca española necesitará dinero público para cumplir con las nuevas exigencias de provisiones para el crédito sano al 'ladrillo' contenidas en el último decreto de reforma financiera.

Fitch especifica que el Estado no asumirá todo el impacto de los nuevos requerimientos de provisión e incide en que grandes bancos como Santander y BBVA no necesitarán respaldo de dinero público gracias, principalmente, a su diversificación geográfica.

Además, según se reconoce en la memoria económica que acompaña al decreto ley sobre Saneamiento y Venta de los Activos Inmobiliarios del Sector Financiero, "las nuevas previsiones suponen que en un escenario muy pesimista, en el que el 75% de las exposiciones de riesgo normal se convirtiesen en dudosas o subestándar, la tasa final de cobertura del stock de activos problemáticos sería del 50%".

¿Qué bancos necesitarán ayudas públicas para hacer frente a la nueva reforma financiera?

-Bankia encabeza el volumen de provisiones a acometer, con un total de 4.722 millones de euros. El banco recientemente nacionalizado pedirá más ayuda pública para hacer frente a las nuevas exigencias de provisiones.

-Caixabank se coloca en el segundo puesto con 3.389 millones a provisionar, importe que incluye el esfuerzo de Banca Cívica. CaixaBank ha destacado que su negocio recurrente y la capacidad de generar plusvalías le permitirán absorber el impacto de los nuevos requerimientos de provisiones, y, dado que las estimaciones de ajustes por 3.400 millones por absorber Banca Cívica exceden los 1.287 millones adicionales, prevé cumplir el nuevo decreto sin "un impacto significativo adicional ni en patrimonio ni en solvencia".

-El Santander provisionará 2.700 millones. El banco que preside Emilio Botín no tiene previsto pedir más ayudas públicas. Banco Santander ha detallado que en diciembre de 2011 cerró la venta de su filial en Colombia, cuyas plusvalías le permitirán realizar dotaciones de 900 millones de euros. Con este dinero y con cargo a resultados prevé hacer frente a las nuevas provisiones exigidas.

-Banco Popular tendrá que provisionar 2.314 millones, que incluyen al recientemente adquirido Banco Pastor. Según un comunicado del banco, estos saneamientos podrán ser absorbidos por las reservas disponibles y por la propia generación de recursos del grupo sin necesidad de ayudas públicas.

-BBVA ha cifrado en 1.848 millones de euros el impacto que deberá afrontar tras el segundo decreto de saneamiento financiero. Dicho impacto se reflejará en los estados financieros del grupo a 31 de diciembre de 2012 y se absorberá “gracias a la recurrencia, diversificación y resistencia de sus resultado” según un comunicado entidad, que ha subrayado que las nuevas exigencias no tendrán impacto en el capital económico. Así, BBVA no tiene previsto pedir más ayudas públicas.

-Novagalicia Banco calcula que deberá provisionar una cantidad que asciende a 1.109 millones de euros. Para este fin, previsiblemente NGB necesitará más ayudas públicas. De hecho, los sindicatos de Novagalicia Banco han puesto en duda que la entidad pueda cumplir con las provisiones que exige el nuevo decreto con sus beneficios y recursos propios, como ha manifestado la entidad.

-Catalunya Banc ha cifrado en unos 995 millones de euros netos el importe de las provisiones genéricas adicionales que tendrá que efectuar para cumplir con la nueva reforma financiera del Gobierno. Con este objetivo, Catalunya Banc contempla "la concesión de apoyos financieros a la operación", lo que se traduce en más ayudas públicas.

-Las provisiones estimadas conjuntamente por Unicaja Banco y Banco Ceiss ascienden a 888 millones de euros. Unicaja Banco ha indicado que estas dotaciones quedarían cubiertas dentro del Plan de Integración entre ambas entidades aprobado por el Banco de España quedando el coeficiente de capital principal de la entidad integrada por encima del 10%. Unicaja confía en cubrir las provisiones con la línea de hasta 1.025 millones de dinero público que le autorizó el Gobierno.

-Banco Mare Nostrum (BMN), grupo que lidera Caja Murcia, ha cifrado en 640 millones de euros el impacto de las provisiones para cumplir el decreto del Gobierno sobre saneamiento y venta de los activos inmobiliario. BMN ha reconocido abiertamente en un comunicado que podría necesitar ayudas del Estado para poder cumplir con los requerimientos de la reforma. BMN ya recibió en 2010 el apoyo del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), mediante un préstamo de 915 millones.

-Kutxabank ha comunicado que necesita dotar 616 millones para cumplir con el Real Decreto Ley 18/2012 Kutxabank considera que puede asumir los nuevos requerimientos de provisiones «sin incurrir en pérdidas, ni solicitar ayudas públicas», gracias a su “sólida posición financiera de partida, con un capital a principios de año del 11%”, además de un colchón ya disponible en provisiones genéricas y su capacidad de generación de resultados.

-Liberbank deberá afrontar provisiones por importe de 709 millones. La entidad integrada por Cajastur, Caja Extremadura y Caja Cantabria recalcó que está estudiando las medidas y acciones para presentar hasta el 11 de junio al Banco de España con el fin de cumplir con los requerimientos fijados, aunque hay voces que aventuran que necesitará ayudas públicas.

-Banco Sabadell afronta provisiones por un total de 412 millones de euros antes de impuestos. Banco Sabadell ha explicado que el importe se absorberá contra los resultados de 2012 y que la previsión de beneficio neto después del ajuste "sigue siendo positiva", por lo que descarta las ayudas públicas.

-Bankinter ha estimado en unos 136 millones de euros antes de impuestos el importe necesario de nuevas provisiones para dar cumplimiento a los requerimientos del nuevo. Siendo como es la entidad con más baja exposición inmobiliaria por lo que se prevé que pueda hacerlas frente sin problemas significativos y no necesite ayudas.
Puntos:
18-05-12 11:40 #10072621 -> 9919428
Por:Jose Luis ZR

RE: Crisis? What Crisis?
Por menos a Mario Conde le metieron en la carcel.
Puntos:
18-05-12 20:57 #10074778 -> 9919428
Por:Barralibre ejpañola

RE: Crisis? What Crisis?
"Es opinable si hay crisis" . Jose Luis Rodriguez Zapatero , pensador y contador de nubes en Somosaguas
Puntos:
18-05-12 21:33 #10074893 -> 9919428
Por:kiriko54

RE: Crisis? What Crisis?
¿Pero bueno carabanchel? quieres leer detenidamente y bien lo que escrIbe Jose Luis ¿porque te sales siempre por la targente y empiezas a escribir cosas contra unas personas unicamente? Todo lo que ha escrito es la verdad pura y dura, algunas veces pienso que esto que nos esta pasando es lo que nos merecemos por se jili..., y dar a todos lo vagos y maleantes, por lo que dice Jose Luis POR NO HACER NADA, ABSOLUTAMENTE NADA, y los de ahora tienen culpa por seguir dando, pero echando la vista atras es que me pongo malo, que gane uno que no ha cotizado absolutamente NADA, PERO NADA, NADA, mas que yo que he cotizado TREINTA Y SIETE AÑOS Y MEDIO.
ES QUE "" MANDA HUEVOS""
Puntos:
18-05-12 22:45 #10075173 -> 9919428
Por:Barralibre ejpañola

RE: Crisis? What Crisis?
estoy hasta los webs de levantarme a las 5 la mañana y cobrar menos que un inmigrante ilegal que no pega palo al agua que le dan pasta , vales de comida ,barra libre gratis.

Japon , pais rico : 99% de poblacion asiatica
Arabia Saudi,pais rico : 99% poblacion arabe
China,segunda potencia mundial : 99% poblacion china
Europa : 30% poblacion extranjera
Antirracismo es una palabra en clave para antiblanco
Puntos:
18-05-12 22:55 #10075201 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
NO entiendo muy bien lo que me quieres decir, pero una cosa te aseguro, leo casi todo lo que se pone en este foro, cuando tengo tiempo de entrar claro, y casualmente los escritos de Jose Luis los leo con atención. Para aclarar las cosas yo sólo he puesto un mensaje para continuar con mi hilo de Crisis? Wat Crisis? y nada más, he leido en fotocasa un artículo sobre el dinero supuestamente público que pueden necesitar nuestros bancos y como considero que son uno de los responsables de esta crisis lo he puesta aquí, pero nada más no quería llevar la contraria a nadie ni nada por estilo, digo esto simplemente por si sirve de aclaración porque creo que te has lido un poco.......
Puntos:
18-05-12 22:58 #10075211 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Que menciones Japón no me estraña pero Arabia Saudi y China es que no me lo puedo creer..................

Antirracismo es estar en contra de cualquier discriminación racial sea del color que sea o de la étnia que sea....................
Puntos:
18-05-12 23:43 #10075426 -> 9919428
Por:Solidarnosc

RE: Crisis? What Crisis?
Han jugado al juego ese que habia antes llamado bancarrota.
Puntos:
19-05-12 13:50 #10076806 -> 9919428
Por:Jose Luis ZR

RE: Crisis? What Crisis?
Os contaré esta mañana algo que sabéis de sobra todos, pero que nadie a se le ha ocurrido plasmarla en el foro, el tema es la crisis de los banco y la extinguidas cajas de ahorro, es un tema que conozco a la perfección, y, por conocerlo bien ya predije la "crisis" desde el año 2.006, e incluso desde antes, de hecho mi circulo de amistades me citan algunas veces como brujo -es que adivinas el futuro- me dicen, pero no no adivino nada, simplemente observo y aplico mi conocer al tema, dando el resultado.
Bueno menos bla, bla, bla, y voy al tema:
La crisis del sistema financiero (bancos y cajas) vino como consecuencia de la especulación, tanto del terreno como de la construcción, la demanda era muy grande (y lo es, pero ahora no hay parné, ni te lo dan), la demanda hace que suba el precio, como sube el precio rápidamente, hay quien especula para comprar y al año siguiente vender, se compran 3 pisos, se venden al año siguiente, y, el beneficio un piso gratis.
Como se vende bien y hay demanda, la construcción necesita mucha mano de obra, y, además hace que otros sectores también necesiten mano de obra (fabricas de yeso, cemento, pintura, ferralla, etc.) mucha mano de obra crea riqueza, se consume y tira de la industria del automovil y otros, en todas las casas se perciben dos sueldos.
Esta liquidez aumenta la demanda, pero la vivienda ha subido una barbaridad, y, aquí salen los banco y cajas, primero dan hipotecas a 12 años, luego pasan a 20, pero los precios siguen subiendo y las hipotecas se dan a 50 años, y no solo se da para comprar el piso, sino también para amueblarlo y para el coche.
Como el sistema financiero da dinero sin mirar la capacidad de reembolso y solvencia de los demandantes, y los precios se han puesto por la nubes, estando además el mercado saturado de viviendas, se empieza a dejar de construir, las empresas no necesitan tanta plantilla, se despide, el parado no puede pagar la hipoteca, y el mercado empieza a hacer la inversa, menos consumo, menos compras de vivienda, mas despidos y sigue, sigue, llegamos a donde hoy estamos.
Culpables, gobernantes, banqueros y políticos, pagan las consecuencias los de siempre, el pueblo llano.
Porque son culpables los gobernantes, porque ellos tienen que regular el mercado cuando se distorsiona, el Banco España tiene la obligación, siendo además su principal función la de vigilar la calidad del riesgo del sector financiero, no lo hace y los activos están podridos, además los políticos han violado o han adaptado todas las leyes para facilitar la construcción, dando permisos para construir en Parques Nacionales, como el Algarrobicos y los invernaderos en el Parque del Cabo de Gata, y, sin ir mas lejos en Noblejas sabéis que el gran especulador de los terrenos ha sido el propio Ayuntamiento.
Son culpables los banqueros, porque han dado prestamos sin mirar el riesgo, se ha puesto mucho dinero en circulación y este exceso da lugar al aumento de demanda y por consiguiente los precios.
Ahora os comento, se acaba de dar por parte del Banco España la cifra de morosidad del sistema financiero, quiero recordar un ocho y pico, pero eso es la media, pues bien no lo creáis la morosidad es mucho mayor de esa cifra, pero no interesa alarmar mas los mercados. Porque creis que los banco no dan créditos, pues simplemente porque las provisiones que son de obligado cumplimiento hacer, no cubren el crédito dado, y, además si damos por buena la morosidad del 8,5% de los créditos, este porcentaje se come todo el beneficio y se pierde parte del capital prestado.
No me extiendo mas y espero entendáis todo lo escrito. Todavía vendrán mas sorpresas, y a corto plazo ninguna buena.
Buen fin de semana a todos.
Puntos:
19-05-12 18:50 #10077658 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
EStoy practicamente de acuerdo en todo contigo, tan sólo me atrevo a hacer una puntualización con pequeña relevancia en el asunto pero que también es justo mencionar. Es muy cierto que los bancos en plena burbuja inmobiliaria comenzaron a dar alegremente creditos muy por encima incluso del 100% del valor de la vivienda, pero no es menos cierto que alguna gente accedió a esos creditos teniendo en cuenta sus posibilidades reales y otra gente se dejó llevar por la euforia de tener un chalet y un BMW o un Audi sin tan siquiera realizar una previsión de futuro, estos últimos han tenido verdaderas dificultades para pagar las letras y muchos de ellos han sido desahuciados.
Puntos:
19-05-12 21:18 #10078099 -> 9919428
Por:Jose Luis ZR

RE: Crisis? What Crisis?
Carabanchelalto, el tema que citas de la gente de que pidió mas para coche, chalet, etc. no hace que sean culpables de la crisis, la crisis la provoca el gestor del credito, pues al cliente le tiene que hacer ver que no tiene capacidad de reembolso y por ello denegar el credito, le hace un favor al cliente al denegarle el credito, hace un favor a la nación por no ayudar a formar la burbuja y hace un favor a su empresa evitandole un impagado.
Pero esto se debe de tratar creo en otro hilo, que tal vez podriamos titular "hasta que punto somos irresponsables"
Saludos
Puntos:
20-05-12 00:56 #10078727 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
No he tratado, en ningún momento, de hechar la culpa de la crisis a aquellas personas que dejándose llevar por la euforia del credito fácil acudieron a éste, tengo muy claro quienes son los culpables de la crisis y de sus consecuencias, no obstante, si que quería poner de manifesto que existe una responsabilidad individual de cada uno a la hora de planificar su futuro de una forma consciente y real, aunque, por supuesto, podemos encontrar ejemplos de gente que planificó bien su futuro pero ciertas reformas laborales junto con la crisis le han dejado sin él.
Puntos:
22-05-12 11:23 #10091641 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Rajoy presiona para que el BCE actúe ya

El presidente pide la intervención urgente del banco sin citarlo: "Se puede hacer en 24 horas"

Apoya a Merkel, se aleja de Hollande y sus eurobonos y da prioridad a la austeridad.

Carlos E. Cué Madrid 22 MAY 2012 - 00:52 CET59

La economía sigue hundida y sin dar signos positivos: la bolsa vuelve a bajar, la prima de riesgo sigue en niveles récord, y se consolida la recesión. Solo queda la política. Ahogado por la peor semana económica de su mandato, Mariano Rajoy ha puesto la vista en lo único que está a su alcance y parece girar a toda velocidad: la alta política europea y la presión que esta pueda ejercer sobre el Banco Central Europeo, el único que, según La Moncloa, puede resolver esta situación.

El presidente sigue una estrategia extraña: oficialmente, él no pide nada, ni siquiera reuniones. En el peor momento de la economía española, Rajoy se empeña en dar la imagen de que son los demás los que le llaman. Según el Ejecutivo español, ha sido Angela Merkel quien ha querido verle, David Cameron quien ha solicitado una entrevista, y Mario Monti quien le ha propuesto que se incorpore a la llamada cumbre del crecimiento en Roma, a la que en principio no le habían invitado. “Yo no he pedido estar en esa reunión”, llegó a decir el propio Rajoy.

En realidad, como es lógico, el entorno del presidente no para de moverse para elevar su perfil internacional en un momento clave en el que la solución es exterior. Todas estas reuniones tienen que ver con esos movimientos. El presidente trata de evitar la imagen de que está reclamando ayuda, pero él mismo subió mucho su nivel de presión al BCE, más que nunca, aunque sin llegar a citarlo.

más información
Alemania: “No hay ninguna razón para dudar de lo que dice Rajoy” Monti suma a Rajoy a la ‘cumbre del crecimiento’ con Merkel y Hollande “En este momento lo más urgente es garantizar la estabilidad financiera, que cuando un país tenga un vencimiento de deuda pueda refinanciarlo. Esto se puede hacer rapidísimo, en 24 horas, no necesita grandes debates ni leyes que duran dos años. Lo más importante es tomar decisiones”, señaló en una clarísima referencia a la necesidad de que el BCE intervenga en los mercados para ayudar a los que tienen problemas, como España.

En el Ejecutivo siempre hubo mucho debate interno sobre las consecuencias que podía tener para España la victoria del socialista François Hollande en Francia. Muchos pensaban que podía beneficiar los intereses de Rajoy porque presionaría a Merkel para impulsar políticas de crecimiento que convienen a España. Otros, los progermánicos, colocados entre las personas más cercanas al líder, insistían en la apuesta inicial de fijar un pacto de hierro con Angela Merkel.

Rajoy parece haber dado la razón a estos últimos. En la formidable batalla política que se está fraguando en el corazón de Europa, cuyos equilibrios han quedado trastocados por la victoria de Hollande, Rajoy se ha colocado claramente con Merkel, cada vez más aislada internacionalmente.
Puntos:
23-05-12 11:28 #10095951 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Un artículo de hace mas de un año y con plena actualidad. Más sobre banqueros de "Rato en Rato"

La familia Rato quebró dos bancos en los años sesenta
28 mar, 2011 | Por Ramón Tijeras | Seccion: Actualidad, Artículos destacados
Ahora que Rodrigo Rato preside Bankia, cabe preguntarse si su objetivo es limpiar el mal nombre que dejó la actuación de sus familiares más directos tras quebrar dos bancos en los años sesenta.

A más de uno le puede entrar el pánico al recordar las andanzas del padre y el hermano del presidente del nuevo conglomerado bancario, Ramón Rato y Rodríguez San Pedro y Ramón Rato Figaredo. Los dos acabaron en la cárcel el 2 de noviembre de 1966, cuando un auto del juez Antonio Sánchez del Corral y del Río ordenó la detención de ambos familiares “por haberse comprobado la existencia de hechos susceptibles de ser calificados como delito monetario”.

Ramón Rato padre recibió la notificación de su arresto domiciliario el 3 de noviembre de aquel año 1966, a las once y media de la mañana. La policía le exigió que entregase el pasaporte español que había obtenido en el Consulado de París. Después, el padre de Rodrigo Rato ingresó en la madrileña prisión de Carabanchel.
El drama de los Rato se redobló el 28 de noviembre siguiente, cuando el Consejo de Ministros se encontró encima de la mesa la inminente suspensión de pagos de tres bancos españoles. Los tres bancos afectados eran el Banco de Siero, el Murciano y el de Medina. Los dos primeros pertenecían a la misma persona: Ramón Rato y Rodríguez San Pedro, quien desde la cárcel de Carabanchel conoció la Propuesta de la Subsecretaría del Tesoro y Gastos Públicos que el Consejo de Ministros aprobó ese mismo día:

“Se autoriza al Ministro de Hacienda para que instrumente a través del Banco de España, y con la colaboración de la Banca privada, y asesoramiento de la Dirección General de lo Contencioso del Estado, el conjunto de ayudas necesarias para salvaguardar los intereses legítimos de aquellos depositantes que hayan constituido sus depósitos en los Bancos de Siero, Murciano y de Medina con arreglo a las normas vigentes en materia de disciplina bancaria, mediante el pago de los créditos que ostentan contra tales Bancos y reúnan los requisitos indicados, subrogándose en los derechos de los depositantes para reintegrarse, en su día, en la parte que sea posible en los autos de suspensión de pagos o de quiebra a que pueda llegarse, o bien mediante cualquier otra fórmula que se arbitre para ayuda de los mencionados depositantes”.

Desde cualquier punto de vista, el hecho de que el Gobierno tuviera que salir en defensa de los depositantes de un Banco para atender a la retirada de sus depósitos con el apoyo del resto de la Banca española es lo más humillante que podía ocurrirle a un banquero. La discusión que se produjo en el Consejo de Ministros y las conclusiones a las que llegaron sus miembros quedaron reflejadas en el acta de aquel día:

“Esta situación afecta a millares de cuentacorrentistas y depositantes de sus ahorros en dichos Bancos, a cuyas economías afecta la suspensión en forma gravemente perturbadora. Por otra parte, todo esto es susceptible de causar grave daño a la confianza del público en la institución bancaria en general.
El Consejo Superior Bancario, reunido el pasado día 24 de los corrientes, examinó, por indicación del Ministerio de Hacienda, la expresada situación y acordó, por unanimidad, ofrecer a las autoridades monetarias su colaboración, con objeto de salvaguardar los intereses legítimos de aquellos depositantes que hayan constituido sus depósitos con arreglo a las normas vigentes en materia de disciplina bancaria.
Una comisión de Banqueros, designada por el Consejo Superior Bancario, se ha puesto ya en contacto con el Banco de España para estudiar las posibles fórmulas de ayuda a los depositantes que reúnan las expresadas condiciones. Pero, para que el Banco de España pueda participar en la aplicación de esas fórmulas, como ha ocurrido en los, afortunadamente escasos, casos similares que en el pasado se han presentado, es menester que se le autorice especialmente por el Gobierno, por tratarse de una ayuda excepcional que sin una autorización, también excepcional, no podría realizar”.

Como consecuencia de todo lo anterior, el 1 de septiembre de 1967 funcionarios de la Dirección General de Prisiones entregaron a Ramón Rato a la Guardia Civil en las dependencias de la cárcel de Carabanchel para su traslado a la prisión provincial de Almería con el fin de que extinguiera allí su condena por “contrabando monetario”.
Puntos:
24-05-12 10:00 #10099816 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Y más sobre la crisis y más sobre los bancos y más sobre su gestión...

Las z en el gallinero

Si el Banco de España ostenta “la máxima solvencia y credibilidad” y “tiene unos servicios técnicos de la máxima calidad”, como sentenció el lunes el ministro Guindos en el foro Cinco Días, ¿por qué privatizar su función a favor de las consultoras Roland Berger y Oliver Wyman?

¿Quién responderá de la calidad de sus pruebas de estrés, que realizarán sin trabajo de campo, sin apenas inspectores y sin analizar la morosidad? ¿Cuánto cobrarán por ello? ¿Por qué niega el Gobierno esa información, mientras se vanagloria de su reciente Ley de Transparencia?

Oliver Wyman está descalificada para calificar a ningún banco, español o extraterrestre, desde que en 2006, dos años antes de su nacionalización, calificase al catastrófico Anglo Irish Bank como “el mejor banco del mundo” y desde que entre otros asesoró a la banca de Wall Street para que multiplicase sus hipotecas basura. Debería ser arrinconada en España, por la CNMV y por el Gobierno que, en vez de ello, la contrata. Incumple la ley contable y viola la fiscal, lo que le valió en 2010 una sanción de 77.000 millones de euros por el Impuesto de Sociedades.

¿Es esa compañía-basura mejor que el Banco de España? ¿Merece auditar nada aquí? No: es la z en el gallinero. Si el BCE, el FMI o la UE le alquilan su prestigio, o se contaminarán, o se comprometerán a salvarle la cara para salvar la suya.

La otra z de esta roñosa fábula es Goldman Sachs, la banca de inversión en la que trabajó el presidente del BCE, Mario Draghi, que Guindos ha contratado para que valore BFA-Bankia.

Wyman yerra al calificar bancos y Goldman trata de “títeres” a sus clientes: España y Bankia lo son
¿Quién es Goldman, es la gloria financiera o es la cueva de Alí Babá?

Es uno de los grandes fiascos de la crisis norteamericana, rescatado por el contribuyente americano con más de 10.000 millones de dólares. Es uno los grandes creadores de las hipotecas basura. Apostó por el hundimiento de los derivados tóxicos que vendía, sabiendo que lo eran. El informe de la Comisión parlamentaria sobre la crisis financiera le acusó de “multiplicar los efectos del colapso de la hipotecas basura” endilgando su riesgo a sus clientes (The financial crisis inquiry report, enero de 2011, págs 142/146 y 235/237). Pagó en 2010 una multa de 420 millones de euros para evitar el proceso instado por la Comisión del Mercado de Valores (SEC) por haber engañado a sus clientes y a las autoridades. Y en 2011, otra al regulador de Massachusetts.

Con los otros grandes de Wall Street embelleció sus balances, reduciendo su deuda a través de repos, un símil de crédito con pacto de recompra que puede ayudar a periodificar a placer. Mezcló los intereses de los analistas y los corredores: se relacionó con insiders como Raj Rajaratnam, delincuente condenado a once años. Asesoró el maquillaje de las cuentas de Grecia para que pudiera, con trampas, acceder al euro en 2002 (El banco, Marc Roche, Deusto 2010). Intoxicó al holandés ABN-Amro y al alemán IKB.

Desde octubre pasado, 30 de sus 450 socios han abandonado la compañía, hastiados por sus bajezas. El caso más sonado fue el del director de productos derivados en Londres, Greg Smith, que controlaba más de tres billones (con B) de dólares, harto del ambiente “tóxico y destructivo” de la empresa, como confesó en un artículo (New York Times, 14 de marzo).

Smith confirmó que Goldman se especializa en abusar de sus clientes, a los que los directivos suelen llamar “títeres”. Las reglas son dos: “Persuadirles de invertir en acciones u otros productos de los que queremos zafarnos porque no albergan un alto beneficio potencial” y “conducirles a invertir en cualquier cosa que genere el máximo beneficio para Goldman”. “Asisto a reuniones de venta de derivados en las que no se dedica ni un minuto a preguntarse cómo podemos ayudar a los clientes; sólo se trata de cómo podemos sacarles el máximo de dinero”, testifica. “No lo hacemos todo bien en nuestra relación con el público, tendremos que mejorar nuestro trabajo”, tuvo que reconocer poco después el consejero delegado, Lloyd Blankfein, por televisión (FT, 26 de abril).

Pequeño detalle. El cliente que nos interesa somos nosotros. Bueno, nuestro mandatario, el Gobierno de España.
Puntos:
24-05-12 13:02 #10100478 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
En Madrid se hace más patente, si cabe, el enunciado de este post

¿Crisis? ¿qué crisis? si nos presentamos de nuevo a las Olimpiadas.......

"UNA NUEVA Y DESCABELLADA CANDIDATURA DE MADRID PARA LAS OLIMPIADAS DE 2020



PERO ¿HAY DINERO?

No se han hecho públicas las previsiones de inversión y gasto que necesitaría la candidatura olímpica madrileña. Tan sólo conocemos que del presupuesto municipal se gastarán este año 7 millones de euros para la promoción de la candidatura.

Afirman que el 80% de las infraestructuras ya están realizadas, lo que resulta manifiestamente falso, porque:

- Falta lo más costoso, como el estadio olímpico, villa olímpica, canal de remo

- Muchas de las instalaciones que se consideran ya realizadas, para el 2020 estarán deterioradas u obsoletas por la nuevas normativas que van apareciendo

Como referencia podemos ver los gastos de otras candidaturas recientes, que han hundido las economías de sus países en algunos casos:

- Atenas 2004 tuvo unos gastos finales de 12.500 millones de euros, y ya vemos cómo está Grecia

- Beijing 2008 tuvo unos gastos finales de 31.250 millones de euros

- Londres 2012 tenía un presupuesto inicial de 2.730 millones de euros. Esa cantidad ya se ha multiplicado por 4 (10.900 millones de euros) y se ha vuelto a ampliar, estando por ahora en los 13.470 millones de euros

- Río de Janeiro 2016 tiene un prosupuesto inicial de 10.930 millones de euros

- Y Roma retiró su candidatura para 2020 alegando que su situación económica no le permitía afrontar un presupuesto inicial de 9.800 millones de euros.

¿Cómo puede justificarse mantener la candidatura de Madrid, en una situación de crisis profunda, con una prima de riesgo que dispara los intereses de los préstamos y con unos recortes presupuestarios que están provocando sacrificios muy dramáticos en la población?

Lo peor es que esta posible inversión resultaría despilfarradora, por:

- No crearía empleo estable

- Las instalaciones deportivas de élite no podrían ser usadas por la ciudadanía (véase el ejemplo de la Caja Mágica , convertida en garaje de coches de la F-1

- Las instalaciones de anteriores macro-eventos (expo de Sevilla y Zaragoza), se van deteriorando con el paso del tiempo, sin que su prometida reutilización haya sido realidad



¿NO SERÍA MEJOR DESTINAR EL DINERO A LAS INFRAESTRUCTURAS QUE NECESITA LA CIUDAD, Y QUE CREARÍAN MÁS PUESTOS DE TRABAJO?

Existen organismos internacionales de planificación que estiman un número de equipamiento necesario en función de parámetros poblacionales o territoriales. La ciudad de Madrid se divide en 128 barrios cuyas dotaciones son muy inferiores a estos baremos en algunos equipamientos de competencia municipal y que son básicos para la ciudadanía.

En Escuelas Infantiles el Ayuntamiento de Madrid sólo cuenta con 55 municipales, que dan cobijo a poco más de 6.000 menores de 3 años, para una población de 133.000 niñas y niños en esta franja de edad. Las recomendaciones internacionales fijan en el 20% la oferta de plazas para una atención adecuada, lo que significaría disponer de 26.000 plazas, es decir, 20.000 más de las actuales, unas 200 escuelas nuevas. Ese déficit lo cubren en parte, hoy por hoy, Guarderías privadas con unos precios muy superiores a las públicas y con una atención no basada en criterios educativos.

El número de Bibliotecas públicas en la ciudad de Madrid se reduce a sólo 29. Mientras en la Comunidad de Madrid contamos con una biblioteca por cada 30.000 habitantes, en otras Comunidades, como Extremadura, hay una por cada 2.500 habitantes. Este tremendo déficit social se repite también en las cifras de documentos (libros, Cds, DVDs…) por habitante; Madrid tiene 0,98 mientras Navarra cuenta con 3 (el triple).

La carencia de bibliotecas se va a ver agravada por el cierre inminente de 35 de las 39 con que cuenta la red de la Obra Social de Caja Madrid (Bankia).

Para alcanzar el baremo recomendable, de una biblioteca por barrio, se necesitarían 99 nuevas.

En el caso de los Centros de Mayores parece que su número (89) se acerca más al de barrios; pero lo cierto es que el Partido Popular prometió hace 9 años que iba a hacer uno por barrio, hasta llegar a 128, y se ha quedado muy lejos.

El Plan Gerontológico Nacional establece que debe haber un centro por cada 2.500 mayores, lo que significa que Madrid debería disponer de 240 centros, es decir 151 más.

En cuanto a los Centros Polideportivos, en la actualidad la ciudad dispone de 66, de los cuales 10 son de gestión privada, lo que ha encarecido y deteriorado el servicio. Se da la circunstancia de que incluso hay distritos enteros sin ningún polideportivo, y algunos de ellos se encuentra en obras que se eternizan. Es importante señalar también el deterioro de muchas de las pistas e instalaciones deportivas existentes en los barrios.

Para llegar al objetivo de un Centro Polideportivo por barrio, harían falta otros 62 nuevos.

En resumen, atendiendo a estos cuatro tipos de equipamientos, para alcanzar los niveles de adecuados harían falta 512 nuevas infraestructuras, que requerirían una inversión de unos 2.120 euros (menos de la cuarta parte que había presupuestado Roma) y darían trabajo estable a unas 9.500 personas, más las empleadas en el proceso de construcción.

MADRID, UNA CIUDAD GRAVEMENTE CONTAMINADA

La ciudad de Madrid está altamente contaminada incumpliendo los valores fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para los contaminantes atmosféricos: NO2, O3 y Partículas en suspensión. Esta contaminación atmosférica se mantiene año tras año, sin que los gobernantes tomen medidas decididas para atajarla.

El problema más acuciante es la contaminación por dióxido de nitrógeno (NO2), en un porcentaje elevado debido al tráfico.

Los niveles medio de la red de medición en Madrid han sido en 2011 de 45 μg/m3 siendo el valor máximo recomendado por a OMS de 20 μg/m3, y el valor limite legal fijado por la UE de 40 μg/m3.

Además, en 2011 nueve estaciones de medición de NO2 superaron los 200 μg/m3 más de 18 horas el año pasado, destacando las mediciones registradas en Fernández Ladreda (103 superaciones, seis veces por encima del límite y muy por encima de las 76 superaciones de 2010), Barrio del Pilar (98 superaciones) y Ramón y Cajal (86 superaciones).

Otro contaminante aéreo que incide especialmente en los meses de verano durante los que se celebrarían los Juegos Olímpicos es el Ozono troposférico (O3). Este gas, producido de forma secundaria por los gases emitidos por los motores de coches y camiones, necesita de altas temperaturas y luz solar intensa para producirse.

Para el O3 la normativa legal de la UE fija que no puede superar el máximo diario de 120 μg/m3 más de 25 veces al año. Pero en 2011, cinco de las catorce estaciones registraron más de 25 superaciones de este limite y hubo tres estaciones -Juan Carlos I, Tres Olivos y Barajas Pueblo- que superaron el umbral de información a la población, fijado en 180 microgramos durante más de una hora. Todas estas superaciones de los límites se produjeron en la temporada veraniega.

Analizando las 3 áreas donde se instalaran las sedes olímpicas (Parque Olímpico alrededor del estadio olímpico actual, Campo de las Naciones-Parque Juan Carlos I y Zona Manzanares, Club de campo y Casa de campo), se observa que las estaciones de medición más cercanas (como Coslada, Arturo Soria, Barajas o Plaza de España) registran valores que superan los límites legales en NO2 y O3.

Se puede concluir que Madrid, que está pendiente de la decisión de la UE de aprobación de una moratoria por haber incumplido los valores limites legales fijados y que podría ser multado por esto, existe un problema estructural relativo al tráfico rodado que condena durante el año a toda la población a respirar un aire profundamente contaminado de NO2, y en los meses de primavera y verano a sufrir episodios de aumento de los niveles de Ozono.

Y las zonas elegidas para las sedes olímpicas lejos de ser las zonas mas aptas para la practica deportiva sufren serios problemas de contaminación, siendo incluso algunas las más perjudicadas en cuanto al ozono durante los meses que se celebrarían los juegos olímpicos.



CONCLUSIONES

- La candidatura olímpica Madrid 2020 es una irresponsabilidad, tanto del gobierno municipal como central, por el derroche en equipamientos no reutilizables y el agujero financiero que provocará, hundiendo aún más la economía del municipio y llevando hacia el colapso al país entero, como ha ocurrido con otros, Grecia sin ir más lejos.

- Se debe realizar una inversión, pero más modesta, en equipamientos que la ciudad y sus barrios necesitan, compensando los déficit existentes, y creando de esta manera miles de nuevos empleos en la fase de construcción y funcionamiento posterior.

- Estos equipamientos servirán para el desarrollo cultural, deportivo y social del conjunto de la población, en lugar de emplearse en una actividad elitista, de espectáculo y contaminada por las grandes multinacionales.

- Estas, sin duda, son las razones que hacen que el actual proyecto cuente con poco apoyo popular, como muestra el voto negativo de parte de los grupos políticos, y el rechazo de numerosas asociaciones y colectivos y buena parte de la opinión pública.
Puntos:
28-05-12 12:05 #10113164 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Amén
Existe una poesía de denuncia, que es ahora mismo la poesía de las clases amenazadas por los gorilas gubernamentales que pretenden dictar el significado de las palabras
Juan José Millás 25 MAY 2012 - 00:05 CET

La palabra panceta tiene prohibida la entrada en todos los poemas, igual que la palabra sebo o la expresión lentejas con chorizo. Hay a la entrada de la poesía, como a la entrada de las discotecas, gorilas tatuados que dicen tú sí, tú no, gorilas que no conocen el usted, que tampoco dejarían entrar a la palabra usted en un local de alterne al modo en que en muchos clubes no dejan entrar a los negros o a los asiáticos o a los de Cabezón de la Sal. Por qué yo no, pregunta la palabra rechazada. Es sábado noche y a las palabras les gusta abandonar la frase en la que viven o malviven y echar una canita al aire. Por qué yo no. Tú no por panceta y tú no por sebo y tú no por gi....llas, responde el gorila tatuado, como si la palabra gi....llas fuera boba, que viene a ser lo mismo que pensar que la palabra lista es lista y la palabra baja, baja, y que la expresión reforma laboral significa reforma laboral en lugar de despojo, robo, abuso, usurpación, saqueo, latrocinio, atraco, depredación, asalto, violencia. Violencia, se entiende, laboral y asalto laboral y depredación laboral y atraco laboral y latrocinio laboral y saqueo laboral y usurpación laboral y abuso laboral y robo laboral y despojo laboral. Urge introducir en un poema la expresión reforma laboral, no en un poema lírico, claro, donde para mi gusto encajarían mejor la panceta y el sebo, tampoco en uno de carácter místico, en el que no sobrarían sin embargo las lentejas con chorizo, pero sí en una poesía de denuncia, que es ahora mismo la poesía de las clases amenazadas por los gorilas gubernamentales que pretenden dictar el significado de las palabras. Un poema que quede en la memoria del movimiento obrero y de la insumisión ciudadana y de la lucha sindical, un poema, por Dios, que los retrate y nos retrate para siempre, por los siglos de los siglos, amén.
Puntos:
29-05-12 12:54 #10117399 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Una de cocineros .............

https://ww.ideal.es/granada/20120528/gente/karlos-arguinano-prende-youtube-criticando-gobierno-201205282210.html
Puntos:
29-05-12 12:56 #10117401 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Y otra de Rato............

https://ww.diariovasco.com/20120529/economia/rodrigo-rato-formacion-tortuga-201205291035.html
Puntos:
11-06-12 10:26 #10173580 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Curiosa entrevista............


Alberto es un madrileño de 26 años aficionado al cine, la tecnología y los juegos de mesa. Cuando tenía cuatro años descubrieron que su mente era la de un superdotado. Pero ni su licenciatura en Administración y Dirección de Empresas ni su extrema inteligencia le han salvado del paro. La semana pasada fue despedido de la multinacional de aviación en la que trabajaba. Alberto no se llama así. Pero prefiere no decir su nombre porque en España las personas con altas capacidades son, en muchas ocasiones, rechazadas personal y profesionalmente.

Superdotados eran Einstein y Mozart, pero también Paris Hilton y Schwarzenegger tienen un índice intelectual superior a 130 puntos. En España, “más del 98% de los superdotados no saben que lo son”, explicaAlicia Rodríguez, presidenta de la Asociación Española para Superdotados y con Talento (AEST). ¿Se está desperdiciando inteligencia? Los alrededor de350.000 españoles identificados como personas con altas capacidades tienen un conocimiento más amplio y profundo que el resto de los mortales, pero “si no son atendidos desde pequeños más del 50% fracasa en titulaciones académicas”, apunta Alicia.

No es el caso de Alberto, que no había cumplido los dieciséis años cuando empezó la universidad. Tras cinco años en las aulas de la Rey Juan Carlos se licenció. El Confidencial ha hablado con él para conocer cómo ve España un superdotado.

El origen de la crisis

“La crisis surge de creer que el sentido de nuestra vida es consumir tanto como podamos, sin importarnos lo que tengamos que hacer para conseguirlo a cualquier nivel, desde comprar acciones a fabricantes de armas hasta estrangular a todo un país con una deuda ficticia. El sistema en el que vivimos tiende a concentrar la riqueza y el poder del mundo en cada vez menos manos. La única duda es saber quién quedará de pie esta vez cuando se pare la música en este juego de la sillas que es el capitalismo”.

El fantasma de la intervención

“Las intervenciones económicas son los nuevos golpes de estado mucho más elegantes que los que lleva sufriendo por ejemplo América Latina desde el siglo pasado, pero con las mismas intenciones y me temo que con los mismos resultados, el robo de muchos a manos de unos pocos”.

Saldremos de la crisis cuando…

“Cuando tengamos claro que la crisis no es un ente en sí mismo, la crisis es una estafa que ha sobrepasado sus límites. Si hay una estafa es porque hay estafadores pero ¿quién vigila a los vigilantes? Si los que tienen el poder de cuidar de nosotros son los que nos engañan ¿qué hacemos?”.

El sistema bancario

“El sistema bancario es una de las herramientas usadas en la estafa para desplumar a las víctimas, funciona de forma similar al pescador que ceba una zona del río para que vayan los peces y cuando hay un buen número de ellos en la zona sólo tiene que tirar la red para sacar la pesca, es decir, las casas o cualquier otra cosa que compraras a plazos”.

La evolución de Europa

“Hace menos de 70 años hubo una guerra en la que nos atacábamos con todo lo que teníamos. Hace menos de 25 años otra en la que nos armamos tanto como pudimos sin llegar a atacarnos y ahora, tenemos una nueva guerra en la que no hay armas, sólo deudas ficticias, pero las víctimas son tan reales como las que había hace 70 años”.

La política

“Vivimos en una democracia que no es más que un complejo juego de títeres para crear la ilusión de que somos quienes elegimos nuestro futuro, pero sólo elegimos a quién queremos ver en las noticias, y a veces ni eso”.

“Nadie duda que una empresa que goza de un monopolio va a perjudicar a muchos para beneficiarse y cualquiera estará de acuerdo en que es algo injusto. Un oligopolio es una situación similar pero en lugar de ser un único agente el que goza de la exclusividades es un grupo muy reducido de ellos, que tiene tendencia a formar cárteles secretos para beneficiarse mutuamente”.

“Nuestra democracia bipartidista es un oligopolio de dos con un cártel cada vez más obvio para todos y, los beneficiados se esforzarán al máximo en crear tantas barreras de entrada como puedan a cualquier otro que quiera intervenir”.

La televisión

“En España, al igual que en buena parte del mundo, la televisión es el medio más usado para informarnos y, aunque Internet le esté comiendo terreno, la desconfianza hacia la red es generalizada porque cualquiera puede escribir en Internet mientras que aparentemente la televisión es la que muestra la realidad”.

“Los políticos necesitan a menudo de cómplices o ganchos, en este caso tenemos un sistema mediático que además se está concentrando cada vez en menos manos, lo cual se traduce en una mayor facilidad para la manipulación”.

El sistema educativo español

“El sistema educativo tiene una parte enorme de la culpa de la crisis moral que nos ha llevado a la económica. Debemos volver a hacernos aquellas preguntas que un día decidimos que no tenían respuesta y dejamos que otros respondieran por nosotros. ¿Quiénes somos? , ¿dónde estamos?, ¿en qué punto de nuestra historia de toda la humanidad? y ¿por qué estamos aquí?”.

“Todo nuestro sistema educativo, y no me refiero sólo al español, se basa en la productividad de esa educación. Ken Robinson lo explica perfectamente en su charla Las escuelas matan la creatividad, de imprescindible visionado”.
Puntos:
12-06-12 10:07 #10177593 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Aun no siendo santo de mi devoción, de vez en cuando es conveniente tener en cuenta algunos de sus argumentos...............

https://logs.elpais.com/la-voz-de-inaki/2012/06/rajoy-se-aznariza.html
Puntos:
13-06-12 10:09 #10189603 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Es largo pero merece la pena leerlo, a quien le interese, claro está.....


El precio de no decir rescate

La resistencia de Rajoy a llamar por su nombre el salvamento bancario socava su imagen

Los medios extranjeros ironizan sobre los eufemismos: “Tú dices tomate, yo digo rescate”

El discurso doméstico no funciona igual fuera

“Para evitar que algunas cosas se filtren ni las pienso”, suele decir Mariano Rajoy (Santiago de Compostela, 1955) a sus colaboradores más estrechos. La frase es la esencia de la filosofía vital de un hombre cuya máxima política es esperar, dejar que las cosas se solucionen solas. El gran problema de Rajoy es que ha dejado de ser líder de la oposición, alguien que puede pronunciar cualquier discurso, o ninguno, sin apenas consecuencias. Desde el 21 de diciembre de 2011 Rajoy es presidente del Gobierno de España y su audiencia es global. Ya no habla para sus votantes, ahora le escucha Barack Obama.

Desde la dimisión de Rodrigo Rato al frente de Bankia, el cuarto banco del país en activos, el Gobierno ha acumulado errores políticos y de comunicación que han socavado su imagen de capacidad y eficacia. El último, negarse a llamar rescate a un rescate, táctica que ha provocado hilaridad y mofa en los medios de comunicación extranjeros, que han zarandeado a Rajoy sin contemplaciones.

“Tú dices tomate, yo digo rescate”, fue el ocurrente título de Lisa Abend en la revista Time para resumir el debate del nombre. Todo servía menos la palabra rescate: vía de crédito, crédito blando, ayuda europea, lo de ayer, cuyo hashtag #lodeayer se convirtió en un trending topic.

Lo peor no fue la ironía de los periodistas, sino la desconfianza de los líderes europeos que no entendían si la venta del no-rescate era márketing o incapacidad para comprender la realidad.

El ‘hashtag’ #lodeayer
se convirtió en un ‘trending topic’
“Generamos perplejidad. Después de ayudarnos, y ayudarse, es cierto, nuestros socios europeos esperaban una reacción más sensata y humilde, de agradecimiento. La visión de Rajoy sacando pecho en la rueda de prensa del domingo pasado proyecta la imagen de hombre que tiene una visión bunkerizada de las cosas”, dice Antonio Gutiérrez-Rubí, experto en comunicación política y autor del blog Micropolítica en EL PAÍS.

“Confluyen dos factores contradictorios: la sobredramatización de la oposición y los sindicatos y una sobreescenificación de la normalidad por parte del Gobierno y sus afines, de ahí el viaje de Rajoy a Polonia [para presenciar el primer partido de la selección]. Entre las dos, gana el Gobierno: a la opinión pública no le gusta que la atosiguen con malas noticias”, afirma Francisco Llera, director del Euskobarómetro.

Las verdaderas malas noticias no tienen que ver con la guerra de los sinónimos. Lo peor es el convencimiento de que el rescate a una parte de la banca española por valor de 100.000 millones de euros no será suficiente, que los activos tóxicos, es decir, los créditos entrampados en la explosión de la burbuja inmobiliaria, pueden demandar más dinero, incluso un rescate de la totalidad del país, como sucedió en Grecia, Irlanda y Portugal. Es la tesis del Financial Times, una de las biblias del capitalismo mundial.

El Gobierno opta por escenificar una normalidad exagerada
Los mercados no tienen sentimientos, solo buscan rentabilidad: atacan donde detectan debilidad. Para la agencia económica Bloomberg, el problema de fondo es la ausencia de una respuesta europea a la crisis; una verdadera apuesta por el euro. Los ministros de Economía del Eurogrupo han aprobado un rescate del que aún se desconocen las condiciones, la letra pequeña. Es una constante en las cumbres de la UE: primero se bordea la catástrofe, después se anuncia un acuerdo, más tarde se negocia su contenido. Los inversores conocen el truco, por eso no amaina el ataque y las alzas de la prima de riesgo (sobrecoste de la financiación de la deuda española respecto a Alemania).

“Todos sabíamos que Grecia estaba mal, pero nadie esperaba que España estuviera sumida en una crisis tan grande. Ahora hay miedo de que pase en Italia”, asegura por teléfono Francesca Caferri, jefa de la sección de Internacional de La Repubblica. “También hay una gran sorpresa con Rajoy. Parece que no sabe adónde va. Sus cambios de rumbo, que no se necesita ayuda, que ahora sí, pero no se llama rescate, generan confusión y desconfianza. O es un mentiroso o no sabe lo que está haciendo”, añade.

La fortaleza de la manada
“He sido yo quien ha presionado” para conseguir la línea de crédito, afirmó Mariano Rajoy en la rueda de prensa del pasado domingo. La frase, seguramente de consumo interno, no ha tenido eco en la prensa extranjera, pero sí una respuesta del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso. Él también se atribuye el mérito de la presión, en su caso sobre Rajoy.

El titular de The New York Times del 8 de junio dejaba claro el asunto de la paternidad de la idea: “España acepta el rescate europeo para sus bancos enfermos”. The Wall Street Journal informaba de las fuertes presiones del Eurogrupo sobre Madrid.

En la crisis europea juegan muchos intereses y actores. Angela Merkel sigue aferrada a la doctrina de la austeridad que tan buenos resultados ha dado a su país, que anticipó los ajustes a la crisis. François Hollande ganó las elecciones presidenciales francesas encaramado a la promesa del crecimiento. Rajoy entró en ese escenario con una equidistancia calculada entre Alemania y Francia.

Ante la falta de respuestas positivas de Merkel, conservadora como él, Rajoy abrazó la propuesta de los eurobonos del socialista Hollande, con quien dice tener una excelente sintonía personal.

En las últimas semanas, España se ha dejado robar protagonismo por Italia, pese a la gravedad de sus números. Su primer ministro, Mario Monti, ha logrado situarse en la foto de los países sanos.

La célebre videoconferencia del 1 de junio con el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fue el símbolo de la división, de la Europa de las dos velocidades: los países de primera —Alemania, Francia e Italia —y los rescatados e intervenidos, entre los que cayó prematuramente España.

La falta de una política europea ha debilitado al euro. Todos hacen cábalas públicas con el precio de la salida de Grecia y de una eventual desaparición de la moneada única. En el escenario de la crisis ha entrado Obama, que se juega la reelección en noviembre.

De momento existe un denominador electoral común: todo presidente o primer ministro que se somete a elecciones las pierde. Rajoy es la excepción, él las acaba de ganar.

Un dicho africano explica la debilidad de la Unión Europa y el porqué de los ataques de los mercados: “Una manada es tan fuerte como lo es su miembro más débil”
The Wall Street Journal, la otra Biblia, teme que el patrón de negación de la realidad expuesto en la crisis de Bankia, con el baile de miles de millones que forzó el rescate, se esté repitiendo. La hiperinsensibilidad es máxima: el domingo se celebran unas elecciones en Grecia cuyo resultado más probable sea la imposibilidad de formar un Gobierno; y si se pudiera, este sería hostil al ajuste patrocinado por Angela Merkel.

“Lo que empieza con un juego de sinónimos termina por generar un pensamiento político fuera de la realidad. Le sucedió a Zapatero con la palabra crisis. El empeño en negarla transmitió desconfianza, la sensación de que el Gobierno no sabía manejar el problema. Esto se llama en España ‘síndrome de la Moncloa’. Lo preocupante es que a Mariano Rajoy le haya pasado en apenas seis meses”, dice Manuel Saco, periodista y experto en imagen televisiva.

“El Gobierno no entiende la dimensión global y plural de la comunicación. Creyeron que una victoria absoluta generaba automáticamente una comunicación absoluta, una lógica absoluta. Parecen sorprendidos de que no funcione. Esto es inconcebible para un hombre de la preparación de Rajoy”, apunta Gutiérrez-Rubí.

El Financial Times ha sido muy duro con Rajoy. Su corresponsal en Madrid, Victor Mallet, escribió el 8 de junio: “España está sumida en una política provinciana y de partido cuando los asuntos urgentes de Estado deben negociarse en Berlín o Bruselas”. El periodista afirmó que Merkel y otros socios de la UE dudan de que Rajoy sea capaz de lograr la disciplina fiscal. También dudaban de la capacidad de Zapatero. Según Mallet, en Europa se echa de menos a Felipe González y a José María Aznar.

El corresponsal del Financial Times no quiso añadir demasiado a lo ya escrito en su artículo: “Rajoy no es consciente de que ya no habla solo a sus votantes o votantes potenciales. (...) Le tengo simpatía por lo que hizo con el fútbol. Si me van a criticar si voy y me van criticar si no voy, pues voy”.

“Todo el mundo sabe que las cajas de ahorro han estado manejadas por los partidos políticos y por los sindicatos, que todos son culpables. El 80% de los ciudadanos pide unidad; está cansado de la guerra de reproches entre los dos grandes partidos. El mensaje es claro: nos salvamos todos o nos hundimos todos”, dice Llera.

“El Gobierno tiene que tener cuidado con sus palabras. Lo que puede valer para España, fuera se ve con recelo, como una señal de que el Gobierno está fuera de la realidad. Y eso es peligroso. Todo el mundo entiende que el Gobierno tiene que presentar el acuerdo del rescate, que es bueno para España, lo mejor posible para sus intereses. Rajoy está habituado a hablar para los medios españoles, a dirigirse a la opinión pública española, pero lo importante ahora es cómo te percibe la opinión pública alemana, la anglosajona. Rajoy está vigilado. Sus declaraciones se reflejan en la confianza exterior”, explica Giles Tremlett, corresponsal del diario The Guardian en Madrid.

Fernández-Rubí: “El presidente tiene un boquete serio en la credibilidad”
“Rajoy es un hombre de tiempos, le gusta esperar, que los problemas se pudran, como ha sucedido con la dimisión de Javier Arenas. La rueda de prensa del domingo se hizo para los medios extranjeros, no para los españoles. Rajoy dio la talla. Supo elegir el escenario: nada de paredes detrás, sino un cristal con vistas a los jardines. Rajoy es quien mejor transmite, el PP debería utilizarle más. Es mejor que la vicepresidenta, que parece que nos está regañando. El problema de Rajoy es que no se deja aconsejar. Si ahora se escuchan quejas de Irlanda y Portugal por el acuerdo logrado por España, es una señal de que el Gobierno ha negociado bien”, dice Virginia Ródenas, veterana periodista de ABC dedicada al asesoramiento de políticos.

Las encuestas aún no reflejan el desgaste del Ejecutivo, pero sí el del presidente, según Demoscopia. El PP se mantiene más de 10 puntos por delante del PSOE, aunque ambos bajan respecto a las elecciones del 20 de noviembre. La pésima noticia para Alfredo Pérez Rubalcaba es que no se aprovecha del descontento por la dureza de las reformas.

Fernández-Rubí sostiene que este tipo de desgastes tardan en reflejarse en los sondeos: “Rajoy tiene un boquete serio en la credibilidad interna y externa. Esa pérdida no se muestra enseguida en las encuestas pero queda impresa en el cerebro de los votantes. El desgaste ha comenzado. (...). Si no hay porosidad social, si no te abres a la sociedad a la que sirves y representas acabas encerrado en un pensamiento único. Si solo respiras el aire que generas acabas envenenado”.

Rajoy está vigilado. Sus declaraciones se reflejan en la confianza exterior
“Rajoy es un superviviente entrenado en la lucha partidaria. Primero tienes que sobrevivir dentro de tu propio partido a las puñaladas de tus compañeros que aspiran a desbancarte; después, a la oposición que siempre, sea quien sea, es miserable”, dice Ignacio Torreblanca, analista de este periódico y experto en Europa. “Lo que es bueno para ganar unas elecciones, como el acto de soberanía del déficit escenificado en Bruselas, te hace perder la confianza entre tus socios. La sobreactuación de Rajoy ha obligado a sobreactuar al ministro alemán de Finanzas, Wolfgang Schäuble, que salió a decir que sí habrá condiciones”.

A Torreblanca le preocupa una repetición del escenario griego: el hundimiento de los dos grandes partidos. “Se está desactivando el centro político en España. Si las urnas reflejaran lo que la gente vota, el Parlamento sería ingobernable. Para eso está un sistema electoral injusto, para evitar el caos”, dice el analista.

Un lector del Financial Times escribió este martes una carta al director que resume el sentir general: “La decisión más difícil de Rajoy en los últimos días fue elegir entre el partido de España en Polonia y el de Nadal en París”.
Puntos:
14-06-12 23:56 #10204667 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Esto no lo habían dicho en Europa ni del mismísimo ZP.......

.."Rajoy es el líder más incompetente de toda Europa"
El presidente del Gobierno, humillado en el Parlamento Europeo por Nigel Farage

A Mariano Rajoy le llueven las críticas y los palos desde todos los frentes posibles. Tras el rescate bancario rubricado el sábado pasado, el presidente del Gobierno ha negado una y otra vez que se tratara de eso, de un rescate, y pocos le han creído. Primero, la prensa extranjera, que no ha dejado de mofarse de él; después, los propios mercados, que no se han fiado de su mensaje y han azotado la prima de riesgo española hasta la zona de rescate. Por si fuera poco, la última puñalada le ha venido del Parlamento Europeo.

Artífice de ella ha sido el eurodiputado Nigel Farage, político británico euroescéptico y antiguo líder del UKIP, un partido independentista de derechas partidario de que el Reino Unido se separe de Europa. Miembro de la cámara, se ha hecho famoso por sus carismáticos y llamativos discursos en la cámara, que esta vez ha dirigido contra Rajoy, insultándole profesionalmente: “Me pregunté durante el fin de semana si se me estaba escapando algo, porque cuando el primer ministro Rajoy se levantó, va y dice: < >; habiéndole escuchando durante las dos semanas previas diciendo que no habría rescate de España, tengo la sensación, después de todas esas vueltas y revueltas, de que (Rajoy) es el líder más incompetente de toda Europa". Y así tan ancho se quedó.
Puntos:
15-06-12 11:33 #10205664 -> 9919428
Por:Jose Luis ZR

RE: Crisis? What Crisis?
Estamos hablando de un energúmeno de extrema derecha, además británico y en semi-crisis con la Gran Bretaña, que se puede esperar de un elemento así, y por si fuera poco es partidario de la desintegración de la Unión Europea.
No entro en debata si el sr. Rajoy lo está haciendo bien o mal, demos tiempo al tiempo, aunque este se este agotando, pero si pido a todos que empecemos a ser positivos, dejarnos guiar un poco por el corazón y dejar el cerebro, seamos positivos, digamos que la botella esta medio llena, no medio vacía, que aunque es igual, el efecto es distinto, si empezamos como los gallegos que me morro, que me morro, al final nos morimos, ¡animo y siempre animo y adelante! lo que necesitamos es un poco de confianza en nosotros, si fuimos capaces de superar la guerra del 36, esto que nos pasa ahora es juego de niños.
Así que a ser positivos, estoy de malas noticias y de agoreros hasta los coj.......
Saludos y buen dia a todos
Puntos:
15-06-12 12:44 #10205936 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Es cierto el individuo en cuestión no merecería ningún tipo de comentario, pero me temo que, en cierta forma, lo que dicho individuo se ha atrevido a decir en Parlamento Europeo es el sentir de más de dos por esos lares. Rajoy actuó con una buena dosis de prepotencia al anunciar su supuesta presión al resto de los socios para la concesión de los 100.000 millones de crédito, de rescate o como cono lo quieran llamar y me temo que los que nos van a prestar ese dinero no están muy contentos con su actitud.

Claro que hay que ser positivos, claro que hay que mirar hacia adelante, en cuanto a lo de tener confianza no lo tengo tan claro nos vienen mintiendo sin inmutarse desde hace mucho tiempo y no me refiero a Rajoy y Zapatero solamente y tampoco me refiero al gobierno central exclusivamente sino los autonómicos y los locales también.

Creo que debemos parar de una vez por todas a los mentirosos y comenzar a creer que otra forma de gobernar es posible, combatir la dictadura de los mercados y de los especulares financieros y mirar hacia adelante incentivando la participación activa del pueblo y no cada cuatro años sino en el día a día....................

En cuanto a las malas noticias yo también estoy hasta los coj... pero no se puede obviar lo que está aconteciendo y mucho menos ignorar o hacer como que no vemos como unos pocos se están enriqueciendo, más si cabe, a través de la especulación con paises como España entre otros............

Salud y buenos alimentos para todos sin excepción.......
Puntos:
17-06-12 22:43 #10213334 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Al parecer a Merkel y cia. les han funcionado los numerosos avisos exponiendo reiteradamente las consecuencias de la salida de Grecia del euro dedicándose a exparcir el miedo entre lo griegos y a pesar de la pobreza e incluso el hambre que muchos de ellos están llegando a pasar han votado con la cabeza en lugar de con el corazón, que le vamos a hacer los mercados son los amos ......... y es muy difícil luchar contra ellos, aunque algunos no desistiremos ..........

"Los partidos proeuro logran la mayoría en el Parlamento griego

El mundo asiste en ascuas a las elecciones que hoy celebra Grecia

La permanencia del país en el euro está en juego

Los datos oficiales, con el 68% de los votos escrutados, dan la victoria al partido pro-europeísta de Nueva Democracia, que por ahora adelanta por cinco puntos a la coalición de izquierda radical Syriza. Hasta ahora, Nueva Democracia ha conseguido el 30,11% de los votos, mientras que el partido a favor de abolir las medidas de austeridad se ha logrado al 26,49%.

Eso significa que Nueva Democracia se anotaría el bonus de 50 diputados que la legislación griega reserva al vencedor. Y que junto con el socialista Pasok, el partido que ha aprobado los duros ajustes impuestos a la población griega, podrían formar Gobierno si consiguen más de 150 escaños entre los dos (el Parlamento se compone de de 300 escaños). Si no, necesitarían un tercer partido para gobernar.

Además, aunque Nueva Democracia y Pasok consigan finalmente reunir los 151 escaños mínimos que se necesitan para gobernar en Grecia, no está claro que lograran poner en pie un Ejecutivo. El Pasok ahora pone como condición para entrar a formar parte de una Gobierno con los conservadores de Nueva Democracia que también la izquierda radical de Syriza forme parte del mismo. Y Siriza se niega en redondo a gobernar con los dos partidos que han apoyado las medidas de austeridad.

Pero será una noche larga, muy larga, y en la que aún podría haber sorpresas. Syriza es especialmente fuerte en los núcleos urbanos (léase Atenas y Salónica) y las ciudades son las últimas en ser escrutadas.
Puntos:
19-06-12 09:54 #10217510 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Otro artículo más sobre los entresijos de la crisis:

La víctima griega
El desastre se originó en Bruselas, Fráncfort y Berlín, al crear un sistema monetario defectuoso

Desde que Grecia cayó en picado, hemos oído hablar mucho de lo que no va bien en todo lo que sea griego. Algunas de las acusaciones son ciertas, y otras son falsas, pero todas ellas son irrelevantes. Sí, existen importantes fallos en la economía griega, en su política, y, sin duda alguna, en su sociedad. Pero estos fallos no son los que causaron la crisis que está desgarrando a Grecia, y que amenaza con extenderse por Europa.

No, los orígenes del desastre se encuentran más al norte, en Bruselas, Fráncfort y Berlín, donde las autoridades crearon un sistema monetario profundamente defectuoso —y quizás abocado a morir— y luego agravaron los problemas de ese sistema sustituyendo el análisis por las lecciones de moral. Y la solución a la crisis, si es que existe alguna, tendrá que llegar de los mismos lugares.

Por tanto, veamos esos defectos griegos: sin duda alguna Grecia tiene mucha corrupción y mucha evasión fiscal, y el Gobierno griego tiene por costumbre vivir por encima de sus posibilidades. Más allá de eso, la productividad laboral griega es baja de acuerdo con los niveles europeos, ya que es inferior en un 25% a la media de la Unión Europea. Sin embargo, vale la pena señalar que la productividad laboral en, vamos a decir, Misisipi, es más o menos igual de baja según los niveles estadounidenses, y más o menos por el mismo margen.

La solución a la crisis, si es que existe alguna, tendrá que llegar de los mismos lugares

Por otra parte, muchas cosas de las que oyen sobre Grecia no son ciertas. Los griegos no son vagos; al contrario, trabajan más horas que casi todo el mundo en Europa, y muchas más horas que los alemanes en concreto. Grecia tampoco tiene un Estado del bienestar desenfrenado, como les gusta afirmar a los conservadores; el gasto social como porcentaje del producto interior bruto (PIB), la medida habitual del tamaño del Estado del bienestar, es considerablemente más bajo en Grecia que en, digamos, Suecia o Alemania, que son países que hasta ahora han capeado la crisis europea bastante bien.

Entonces, ¿cómo se metió Grecia en tantos problemas? Culpen al euro.

Hace 15 años, Grecia no era un paraíso, pero tampoco estaba en crisis. El desempleo era elevado pero no era catastrófico, y el país más o menos se valía por sí mismo en los mercados mundiales, ya que ganaba lo bastante con las exportaciones, el turismo, los barcos y otras fuentes como para pagar más o menos sus importaciones.

Luego Grecia se incorporó al euro, y sucedió algo terrible: la gente empezó a creer que era un lugar seguro para invertir. Entró dinero extranjero en Grecia, una parte de él, pero no todo, para financiar los déficits del Gobierno; la economía se aceleró; la inflación aumentó; y Grecia perdió cada vez más competitividad. Sin lugar a dudas, los griegos despilfarraron mucho, si no la mayor parte, del dinero que entraba a raudales, pero también es verdad que todos los que quedaron atrapados en la burbuja del euro hicieron lo mismo.

Y luego estalló la burbuja, y en ese momento, los fallos esenciales de todo el sistema del euro se hicieron demasiado evidentes.

Al estallar la burbuja, los fallos esenciales de todo el sistema del euro se hicieron demasiado evidentes
Pregúntense por qué la zona dólar —también conocida como Estados Unidos de América —funciona más o menos, sin las graves crisis regionales que afligen ahora a Europa. La respuesta es que tenemos un Gobierno central fuerte, y las actividades de este Gobierno proporcionan a todos los efectos rescates automáticos a los Estados que se meten en problemas.

Piensen, por ejemplo, en lo que podría estar sucediendo en Florida ahora mismo, tras su enorme burbuja inmobiliaria, si el Estado tuviera que sacar el dinero para la Seguridad Social y Medicare de sus propios ingresos que se vieron reducidos repentinamente. Por suerte para Florida, es Washington en vez de Tallahassee quien se está haciendo cargo de la factura, lo que significa que Florida está recibiendo a todos los efectos un rescate a una escala que ningún país europeo podría soñar.

O piensen en un ejemplo más antiguo, la crisis de las cajas de ahorros de la década de 1980, que fue en gran medida un problema de Tejas. Los contribuyentes acabaron pagando una enorme suma para resolver el lío, pero la inmensa mayoría de esos contribuyentes estaba en otros Estados que no eran Tejas. Una vez más, el Estado recibió un rescate automático a una escala inconcebible en la Europa moderna.

Por eso Grecia, aunque no exenta de culpa, se encuentra en apuros principalmente debido a la arrogancia de las autoridades europeas, en su mayoría procedentes de países más ricos, que se convencieron de que podrían hacer que funcionase una moneda única sin un Gobierno único. Y estas mismas autoridades han empeorado la situación al insistir, a pesar de las pruebas, en que todos los problemas de la moneda estaban causados por el comportamiento irresponsable de esos europeos del sur, y que todo funcionaría si la gente estuviera dispuesta a sufrir un poco más.

Lo que nos lleva a las elecciones del domingo en Grecia, que acabaron por no solucionar nada. Puede que la coalición de Gobierno haya logrado mantenerse en el poder, aunque ni siquiera eso queda claro (el segundo socio de la coalición está amenazando con abandonarla). Pero, de todas maneras, los griegos no pueden resolver esta crisis.

La única forma en la que el euro podría —podría— salvarse es si los alemanes y el Banco Central Europeo se dan cuenta de que son ellos los que tienen que cambiar su comportamiento, gastar más y, sí, aceptar una inflación más elevada. Si no, bueno, pues Grecia pasará a la historia como la víctima del orgullo desmedido de otros países.
Puntos:
20-06-12 10:07 #10221512 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
https://logs.elpais.com/la-voz-de-inaki/2012/06/rajoy-esta-en-la-higuera.html

Menos mal que dice que el comentario no es para criticar a Rajoy..... este Iñaki es la ostia .................
Puntos:
02-07-12 11:36 #10259628 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Seguimos con la crisis y al parecer los partidos políticos que, muchos de ellos venden casi como delito, las subvenciones que reciben los sindicatos, ellos mismo perciben un buen montante al año en subvenciones, por qué al igual que nos quieren vender que los sindicatos se subvencionen de sus afiliados, cuestión que casi comparto, no hacen ellos lo mismo............


BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO
Núm. 148 Jueves 21 de junio de 2012 Sec. III. Pág. 44360

III. OTRAS DISPOSICIONES
MINISTERIO DEL INTERIOR
8354
Resolución de 8 de junio de 2012, de la Dirección General de Política Interior, por la que se publican las subvenciones estatales anuales, para atender los gastos de funcionamiento ordinario, abonadas a las diferentes formaciones políticas con representación en el Congreso de los Diputados, durante el primer trimestre del ejercicio 2012.
En virtud de lo establecido en la Ley Orgánica 8/2007 sobre financiación de los partidos políticos, el Estado concede a las distintas formaciones políticas, con representación en el Congreso de los Diputados, una cantidad anual, en concepto de subvención, que se distribuye entre dichas formaciones de acuerdo con los resultados obtenidos en las últimas elecciones a la citada Cámara.
La finalidad de la subvención, que se abona en doce mensualidades, es atender a sus gastos de funcionamiento ordinario y se concreta en el montante anual incluido en los Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio correspondiente, que se consigna en el programa 924M, Elecciones y Partidos Políticos, con cargo a la Sección 16, Servicio 01 y Concepto 485.01, Financiación a Partidos Políticos.
Durante el primer trimestre del presente ejercicio presupuestario de 2012, la mencionada subvención se ha llevado a efecto, abonándose las siguientes cantidades a las entidades beneficiarias:
PARTIDO POPULAR . .7.677.545,40
PARTIDO SOCIALISTA OBRERO ESPAÑOL .4.380.604,38
CONVERGENCIA DEMOCRÁTICA DE CATALUNYA . .548.354,52
PARTIT DELS SOCIALISTES DE CATALUNYA .655.734,09
PARTIDO POPULAR-PARTIDO ARAGONES
• PARTIDO POPULAR .214.489,05
• PARTIDO ARAGONÉS . .71.496,36
IZQUIERDA UNIDA (LA IZQUIERDA PLURAL) .738.980,07
AMAIUR . .267.933,99
UNIÓN PROGRESO Y DEMOCRACIA .618.887,70
PARTIDO NACIONALISTA VASCO .231.749,43
ESQUERRA REPUBLICANA DE CATALUNYA . .168.546,75
INICIATIVA PER CATALUNYA-VERDS (LA IZQUIERDA PLURAL) .179.498,94
BLOQUE NACIONALISTA GALEGO .118.374,90
COALICION CANARIA (CC-PNC-NC) .99.391,17
UNION DEL PUEBLO NAVARRO-PARTIDO POPULAR .91.181,88
BLOC INICIATIVA VERDS EQUO COALICIO COMPROMIS (COMPROMIS Q) . .
74.924,10
FORO DE CIUDADANOS .62.711,55
IZQUIERDA UNIDA-CHUNTA ARAGONESISTA (LA IZQUIERDA PLURAL)
• IZQUIERDA UNIDA .15.334,65
• CHUNTA ARAGONESISTA .35.780,85
GEROA BAI .35.737,41

Lo que se hace público de conformidad con lo previsto en la disposición adicional décima, del Real Decreto 887/2006, de 21 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones (B.O.E. núm. 176, de 25 de julio de 2006), con su inserción en el «Boletín Oficial del Estado».
Madrid, 8 de junio de 2012.–La Directora General de Política Interior, María Cristina Díaz Márquez
Puntos:
09-07-12 10:34 #10283763 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Bastante bien explicadito, merece la pena leerlo.........


Cómo pactar la austeridad
Los nuevos aumentos de impuestos y recortes del bienestar perjudicarán más a la mayoría trabajadora y de clase media. Si son ineludibles para sanear la economía, deben acordarse mediante una gran conjura social
Xavier Vidal-Folch 9 JUL 2012 - 00:09 CET

No hay dos sin tres. Tras los aumentos de impuestos y los recortes de bienestar de diciembre y del presupuesto —y pospresupuesto: matrículas universitarias y copago sanitario—, se avecina una nueva oleada de medidas de austeridad. Hay que apretar más las tuercas.

Ello es debido al mediocre resultado cosechado de momento en la lucha contra el déficit. Y a la necesidad de cumplir al milímetro los compromisos de saneamiento de las finanzas públicas. Necesidad más perentoria por cuanto se ha convertido en condición inexcusable para acceder al multimillonario rescate europeo de la banca española.

El nuevo ajuste perjudicará a buen seguro a sectores sociales hasta ahora blindados por el actual Gobierno, como táctica social para desmarcarse de su predecesor socialista: funcionarios, pensionistas, incluso desempleados. Y a los consumidores y el consumo, vía alza del IVA, y...

La política de austeridad limita al norte con su propia eficacia, sobre todo en una fase recesiva: los mayores ingresos impositivos y menores gastos derivados de los recortes se los come el agujero de la menor recaudación fiscal, derivada de la caída en la actividad económica. Por eso la Unión Europea ha iniciado un giro hacia una agenda del crecimiento que complete las insuficiencias de la ortodoxia presupuestaria. Pero sus efectos —ojalá que no sean limitados—, llegarán más adelante. Y, entre tanto, España debe seguir cumpliendo su deberes.

No todos son culpables por igual de la crisis: lo es más el complejo inmobiliario-financiero
La austeridad también limita, al sur, con la equidad y una dosis —aunque sea mínima— de esta suele ser requisito de la propia eficacia. Hay que decirlo sin tapujos: aunque sea necesaria, la política de ajustes es injusta. Y la nueva oleada probablemente aumente esa injusticia.

Lo es por dos motivos. El primero es que castiga a una mayoría social que no es la causante de que el rigor se haya hecho imprescindible. No es cierto que todos seamos culpables de lo ocurrido. Por lo menos, no en la misma medida.

Más acá de colaboradores necesarios, cómplices temporales y vigilantes ineficaces, la autoría principal del drama de la crisis española le corresponde al complejo inmobiliario-financiero: promotoras y bancos/cajas. Si el cáncer de esta crisis es el endeudamiento excesivo, habrá que recordar que quien lo provoca es la burbuja. Y que “en la gestación de una burbuja ejerce un papel principal el sistema financiero: sin sistema financiero no hay burbuja porque la presión compradora que hace posible el aumento del precio de los pisos y terrenos se alimenta del crédito”, como ha diseccionado Alfredo Pastor.

Que el Gobierno olvide su mayoría absoluta y la oposición ejerza como si estuviese en el Gobierno

De modo que es injusto que paguen justos (y semijustos e ingenuos), por pecadores, incluso aunque estos no salgan indemnes: bajan las cotizaciones de sus carteras y fortunas. También es injusto que la parte del león de la factura de la crisis la pague la ciudadanía corriente en forma de austeridad en el gasto/inversión públicos, por otra razón. Porque el grueso del endeudamiento español no corresponde al sector público, sino al privado, aunque algunos aparatosos despilfarros públicos tiendan a ocultarlo. Si la deuda total bordea el 270% del PIB, solo el 72,1%, menos de un tercio, corresponde a la deuda pública, y más de dos tercios a bancos, empresas y familias.

Ocurre sin embargo que la contención de la deuda y la reducción del flujo que la alimenta (el déficit) es requisito básico para mantener la confianza de los acreedores, sobre todo externos, y evitar su huída y el colapso de la financiación de todos. Sobre todo porque la deuda pública soberana se contaminó de la crisis bancaria. Los inversores temían/temen que, con más o menos Europa, su saneamiento recaiga al final en el Estado. Por eso la mayoría ciudadana no será culpable del desastre, pero paradójicamente sí tiene que convertirse en responsable de evitarlo. Es de temer que no haya otra manera de salir del pozo y remontar la recesión que repartiendo, entre todos, la factura de la austeridad. Y además de forma asimétrica, sobre todo entre los no causantes, los no culpables. Más injusticia.

Si algún sabio no demuestra lo contrario, ello es así no solo por la acendrada costumbre de que paguen más la crisis quienes tienen menos. Sino también por culpa de la actual estructura de la fiscalidad, que atribuye la mayor capacidad recaudatoria a las rentas del trabajo y las clases medias, algo poco reversible en una noche. Por la urgencia que impone una recesión rampante que desploma los ingresos. Por el secuestro que supone para la recuperación la total libertad de circulación de capitales. Y por la hegemonía sociocultural de la minoría dirigente.

Ahora bien, una cosa es actuar como hermanos y otra ser primos. Para hacerse cargo de la responsabilidad última, de una austeridad ineludible aunque sea injusta, la ciudadanía debería poder reclamar algunas condiciones que al menos suavizaran la inequidad y la hiciesen menos indigesta. A saber:

1.- Un programa claro, dialogado y sin provocaciones. El Gobierno debe ofrecer, a los ciudadanos y a la UE, una hoja de ruta para que todos hagan sus previsiones, en forma de un plan a tres años, dialogado en el Parlamento: claro, detallado y cuantificado. Sin eufemismos: si se sube el IVA, se sube el IVA y no se “reorganizan las bases redistribuyendo los subgrupos de productos y servicios entre los distintos subtipos”, blá, blá, blá. Y sin provocaciones: cancélese la amnistía fiscal, ese bochorno inconstitucional, ese agravio a la moral fiscal colectiva, amén de rijosa chapuza técnica; si conviene una regularización, contraten su diseño a quienes saben pues ya hicieron otras, como la gente de Jaime García Añoveros (q.e.p.d.), Miguel Boyer o Carlos Solchaga. Y mejor una auténtica cruzada contra el fraude fiscal.

2.- Contribución de la banca y las grandes rentas. Deben contribuir todos, incluidos los segmentos de mayor renta y patrimonio y la banca, y deben evitarse medidas directamente antiredistributivas, como la de pasar los productos de primera necesidad del IVA superreducido del 4% al tipo estándar del 18%. La banca puede garantizar la devolución de las ayudas públicas que reciba, en último extremo a través del Fondo de Garantía de Depósitos. Puede activar un pacto de limitación de rentas, vía moderación de los dividendos. Y las grandes rentas y los beneficiarios de bonus extraordinarios, asumir un tipo marginal del IRPF del 75% para remuneraciones superiores al millón de euros anual, como promueve Francia. Aunque en términos absolutos la recaudación generada por estas medidas sea modesta, no lo es su simbología.

3.- Definición de los segmentos sociales más vulnerables y blindaje de los mismos. Decisión solemne —por pacto explícito parlamentario— sobre quiénes componen los sectores más vulnerables, próximos al riesgo de exclusión social. Y blindaje de estos frente a las medidas de austeridad y por ende frente a su efecto acumulativo (reducciones de renta real, más recorte de servicios, más aumentos de copagos). Por ejemplo, discriminación entre los pensionistas con pensión única y los que obtienen ingresos adicionales, o por segmentos de edad o situación individualizada: todos tienen igual derecho, pero no la misma capacidad de esfuerzo.

4.- Temporalidad. La austeridad pública [no la frugalidad] debe ser en términos generales un contrato temporal, con vigencia por un periodo limitado, sobre todo en lo tocante a los beneficios sociales sacrificados. Las pérdidas de poder adquisitivo y otras deben recuperarse a su término. La periodificación y la expectativa que otorga un calendario de redención racionaliza y suaviza el sacrificio. Nada peor para la moral de la sociedad que un horizonte de desesperanza, por el cual el futuro de cada uno será peor y el de las generaciones siguientes, pésimo.

Una operación de largo alcance como esta requiere de un acuerdo general de complicidad, de una auténtica conjura social que vaya más allá del pacto político. Dentro de esa conjura, el Gobierno debería actuar como si careciese de mayoría absoluta. Y la oposición ejercería tanta responsabilidad como si estuviese en el Gobierno. Todos los demás debieran implicarse.

Puede no hacerse, pero sería peor
Puntos:
09-07-12 11:16 #10283887 -> 9919428
Por:Jose Luis ZR

RE: Crisis? What Crisis?
Un comentario de Buenas formas. pero aquí todos sabemos que lo que prima es el interés del partido, y, por desgracia en España hay muchos ciegos porque no quieren ver, que bonito seria que "el Gobierno debería actuar como si careciese de mayoría absoluta. Y la oposición ejercería tanta responsabilidad como si estuviese en el Gobierno. Todos los demás debieran implicarse."
Amén de todo lo que ya llevamos escrito sobre el tema, otros granitos de arena serian: Que los políticos coticen el IRPF, igual que el resto de los españoles; que solo tengan ingresos como tales, quedando en excedencia hasta que salgan de la política; de subvenciones nada, ni a empresas, ni sindicatos, ni mineros, ni a nadie, cuando se salga de la crisis se debería estudiar el tema de la subvención, si seria conveniente dar a un ente por interés nacional.
Otra forma de preservar contra las crisis, seria exigir responsabilidades políticas y económicas a los causantes de quiebras fraudulentas (véase la situación de las cajas y bancos), sus consejos de administración deberían estar enjuiciados, y, el mayor responsable en estos casos debería ser el Gobernador del Banco España, por no cumplir con su trabajo de vigilante y sancionador del sistema financiero.
Mucho es lo que podemos aportar en ideas, pero somos cuatro, una amplia mayoría dice ser del partido X y, a mi partido y sus dirigentes no se les toca, mientras por ideologías se justifiquen conductas dolosas, en este país no se solucionará nada.
Buen día a todos
Puntos:
10-07-12 13:30 #10295879 -> 9919428
Por:Jose Luis ZR

RE: Crisis? What Crisis?
Que os parece esta HISTERIA:
Un estudio desvela que España es el país con más políticos por habitante de Europa
Por Javier Fonseca
Un estudio interno elaborado por asesores de la Presidencia del Gobierno desvela que España es el país europeo con mayor número de políticos con cargos públicos por habitante de toda Europa. Estos políticos se encuentran trabajando a todos los niveles de la administración. Tenemos 300.000 políticos más que Alemania, trabajando a costa del presupuesto, y el doble que Italia y Francia.
Javier Fonseca.25.04.12. Según un estudio elaborado por tres asesores de la Presidencia del Gobierno y al que ha tenido acceso en exclusiva Diario El Aguijón, en España tenemos 445.568 políticos (ver cuadro adjunto a la noticia) trabajando en todos los niveles de la administración, así como en todo tipo de empresas públicas o participación de fondos públicos, fundaciones, entes, observatorios, consejos, defensores, agencias, direcciones etc. Según el informe tenemos el doble del porcentaje por habitante que los que tiene Italia, que se mantiene en niveles muy parejos con los de Francia, país que siempre se ha caracterizado por su fuerte estructura pública. Lo más sorprendente es que España tiene 300.000 políticos empleados por elección o por designación directa en todo tipo de organismos, que Alemania, país que tiene el doble de la población española. El estudio desvela, que el tamaño desmesurado de nuestra administración no se encuentra distorsionado tanto entre los funcionarios que prestan servicio directo al ciudadano (profesores, administrativos, médicos, policias etc), sino que el mayor porcentaje de distorsión se encuentra entre los políticos que pueblan nuestra administración.
Las comunidades autónomas y los ayuntamientos, la gran agencia de colocación de los partidos.
El estudio desvela que la mayor cantidad de políticos colocados en la administración, lo hacen a través de organismos dependientes de las comunidades autónomas y los ayuntamientos, y el estudio elaborado por estos tres asesores de la Presidencia del Gobierno destaca la fiebre colocadora en las empresas municipales de la vivienda y las empresas de transporte municipales y la proliferación de observatorios y organismos asesores. Precisamente el informe desvela que es bajo la llamada asesoría donde más políticos hay contratados, señalando incluso que en muchas ocasiones se dan casos de asesores que asesoran a otros asesores y así sucesivamente hasta en cuatro ocasiones hasta que llega el asesoramiento a un cargo electo.
Por primera vez se desvela el número de liberados sindicales y patronales
El informe también considera como políticos a los liberados sindicales y patronales, y por primera vez se les pone cifras. En el caso de las organizaciones sindicales, en España contamos con 65.130 liberados sindicales. Las patronales cuentan con 31.210 personas empleadas con responsabilidad en la dirección política de sus organizaciones. En el informe se especifica que el número de liberados sindicales y patronales se incluye puesto que realizan funciones de organización política del Estado, y sus organizaciones son sufragadas por fondos procedentes de la administración central, las comunidades autónomas y los ayuntamientos. En este apartado no sólo se ha incluído la representación de los sindicatos mayoritarios como CC.OO y UGT sino que también han sido incluídos todos los sindicatos con respresentación. Para el cálculo de estos se ha analizado las bolsas de horas sindicales y liberados que reflejan los convenios colectivos sectoriales.

Los datos más voluminosos y algunas curiosidades del estudio

El estudio, del que Diario El Aguijón ha extraído la tabla anexa a este artículo, refleja que el lugar donde más políticos hay colocados es en empresas públicas o con participación pública (en su mayoría son autonómicas y municipales) donde hay empleados la friolera de 131.250 políticos. Le siguen los ayuntamientos, que emplea directamente a 8112 alcaldes y 65.896 concejales. A continuación les siguen los sindicatos y patronales. Entre los elementos especialmente curiosos están los cargos de designación directa en el sistema sanitario y el sistema educativo, donde hay empleados 8260 y 9320 políticos que realizan en su mayoría tareas de asesoramiento, planificación y control del resto de empleados públicos. También destacan los políticos empleados como cargos de confianza, que el informe detalla en 40.000 subrayando el informe, que la cifra se ha disparado por la práctica habitual de los grupos municipales y parlamentarios autonómicos a tener un determinado número de cargos de confianza respecto a su representación que realizan labores internas de los grupos, y que se solapan con las de los asesores personales que a su vez tienen los políticos electos. El informe, por tanto, pone negro sobre blanco que en España tenemos más jefes que indios.
Puntos:
20-08-12 12:13 #10440655 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Más noticias alarmantes sobre recortes futuros..........

https://olitica.elpais.com/politica/2012/08/19/actualidad/1345402261_977693.html
Puntos:
23-10-12 10:36 #10695204 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Una opinión reflexionada sobre la actuación de Rajoy al frente de nuestro gobierno y en torno a la "crisis" que padecemos..........

"Rajoy, entre Negrín y Franco" por Jaume Grau

En el año 1938 las estrategias de los republicanos y de los facciosos coincidieron en un propósito, alargar la guerra. Negrín pretendía continuar el esfuerzo bélico a la espera de que en Europa estallara un conflicto entre Alemania y las democracias occidentales. Franco, contra toda lógica militar, se negaba a dar el golpe de gracia atacando Cataluña, después de que sus tropas llegaran al Ebro y al Segre. Las decisiones militares de Franco exasperaban a sus aliados, Italia y Alemania, que querían liquidar cuanto antes la confrontación española. La decisión de Negrín de resistir a ultranza era de carácter internacional; la de Franco de prolongar la guerra, de carácter interno. Franco había consolidado su liderazgo gracias a ralentizar el esfuerzo bélico, poco a poco eliminó a sus opositores dentro de sus filas y lo mismo pretendía hacer con los republicanos, dejándolos exhaustos y sin posibilidad de oponérsele una vez finalizada la guerra. Franco construyó el futuro Estado a su imagen y semejanza, al margen de las presiones de monárquicos, falangistas, carlistas y conservadores. El presidente Rajoy, salvando todas la distancias salvables y aceptando sin ningún género de dudas su legitimidad democrática, actúa ante la presente crisis siguiendo la estrategia de ambos, la de Negrín de resistir hasta convertir el conflicto español en un conflicto internacional, la de Franco de aprovechar el tempo de la crisis para realizar un cambio de las estructuras internas y afianzarse ante sus opositores. La crisis es de muy diferente calado y la historia no se repite, pero las estrategias sobreviven.

Rajoy utiliza la excepcionalidad de la situación económica para llevar a cabo un programa de reformas de gran calado disfrazadas como simples medidas contra la crisis. Se trata de realizar una ruptura encubierta de la Constitución, un golpe de Estado de salón para crear un status quo diferente del de 1978 que afecte a los derechos laborales, al estado de las autonomías, al régimen de libertades y al actual sistema electoral. Este proceso no está exento de riesgos, y el presidente lo sabe, porque su liderazgo está cuestionado dentro de su partido y vigilado por la atenta mirada de Aznar desde la FAES. Pero Rajoy tiene fuera de sus filas a un aliado accidental, el PSOE. Los socialistas no tienen fuerza como oposición, retroceden en Galicia, en Euskadi y probablemente en Cataluña. Están descolocados, la ciudadanía los percibe como corresponsables de la crisis y no han sabido renovarse. El PSOE se está minorizando y Rajoy lo sabe y por esa razón puede llegar a proponer a los socialistas una reforma del sistema electoral que fortalezca el bipartidismo y que, aparentemente, ayude a detener la sangría de votos que sufre el principal partido de la oposición. Para eso Rajoy necesita ralentizar la salida de la crisis, como Franco ralentizó la marcha de la guerra para consolidarse y estructurar las bases de ese nuevo estado.

Rajoy, a escala internacional, no actúa como Franco, lo hace como Negrín. Negrín, se apropió de la sentencia del aventurero Ernest Shackleton “resistir es vencer”, con el objetivo de internacionalizar el conflicto español y conseguir que las democracias occidentales percibieran a la República como un futuro aliado. Los problemas de España eran los mismos problemas de Europa y tarde o temprano Francia e Inglaterra se darían cuenta de ello. Negrín sabía que su decisión de resistir ocasionaba sufrimiento a sus conciudadanos, pero lo valoraba como un daño colateral. La política de resistencia fracasó porque las democracias cedieron ante Hitler en Múnich y porque el general Casado se sublevó en Madrid. Rajoy da largas a las demandas de Europa y de los mercados y toma decisiones dolorosas para la reducción del déficit incluso antes de que la UE las solicite, para salvaguardar la soberanía nacional, por hidalguía, aunque ello sea a costa del sufrimiento de millones de españoles. Rajoy cree que los europeos reaccionarán cuando sus economías se vean profundamente amenazadas, cuando perciban el problema económico español como parte de un problema europeo global, como su problema. Como Negrín, Rajoy intenta ganar tiempo, pero su política no da frutos, porque Alemania impone su criterio a ultranza.

Rajoy, necesita que la crisis sea larga y profunda, para imponer sus reformas y para conseguir que cualquier pequeña mejora de la economía que se produzca en el transcurso de los próximos tres años se perciba como un éxito inapelable de su gestión. En el año 1939 Franco consiguió su propósito de afianzarse en el poder y cambiar la estructura del Estado a costa de dejar el país sin derechos ni libertades, exánime, hambriento y derrotado. Hoy, disfrutamos de una democracia, pero el resultado de la estrategia de Rajoy puede ser el nacimiento de un Estado más fuerte y más autoritario, con una ciudadanía temerosa, exhausta y bajo vigilancia.
Puntos:
16-05-13 15:32 #11310841 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
España, el país de la OCDE donde más han crecido las desigualdadesEl informe sobre distribución de ingresos entre 2007 y 2010 constata que la pobreza infantil ha aumentado en 16 de los países más ricos del mundo desde que estalló la burbuja financiera.EFE París 15/05/201

España fue el pais donde más aumentaron las desigualdades en términos de ingresos disponibles en la OCDE entre 2007 y 2010, un periodo en el que esa evolución fue para el conjunto de los miembros más pronunciada que en los doce años anteriores. Además el informe revela que la pobreza infantil ha aumentado en 16 de los países más ricos del mundo desde que estalló la burbuja financiera.

La desigualdad de los recursos disponibles por familia, medida con el llamado coeficiente Gini, se agravó en 2,9 puntos porcentuales en el caso de España en esos tres años, según un informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

El segundo país con un movimiento más negativo fue Eslovaquia, con 1,4 puntos, y a continuación se situaron Francia y Suecia, con un agravamiento de 1 punto. Si únicamente se tienen en cuenta los ingresos del trabajo y del capital, y no los beneficios obtenidos por las políticas sociales, el mayor incremento de las desigualdades entre 2007 y 2010 se dio en Irlanda (con una diferencia de siete puntos), seguida de España (seis puntos), Estonia (cuatro) y Japón (tres).

En conjunto, para los 30 países de la organización sobre los que hay datos disponibles, el incremento de las desigualdades fue de 1,2 puntos en términos del coeficiente de Gini. Durante los tres años objeto del estudio, la caída de los ingresos de trabajo o de capital para las familias se situó en torno al 2% anual en términos reales en la OCDE.

"La caída de los ingresos de trabajo o de capital para las familias se situó en torno al 2%"Los descensos más pronunciados se registraron en Islandia, con un 12 % anual; Nueva Zelanda y Grecia, con un 8 %; Estonia y México, con un 6 % y España e Irlanda, con algo menos del 6 %. Por el contrario, las remuneraciones salariales y financieras se incrementaron en casi un 4 % anual en Polonia, en torno al 3 % en Chile y en porcentajes por debajo del 2 % en Eslovaquia, Alemania, Austria, Canadá, Suecia, Israel y Corea del Sur.

Las transferencias sociales sirvieron de colchón para amortiguar una gran parte del efecto de la caída de los ingresos entre 2007 y 2010. En 2010 un 11% de la población del conocido como el Club de los países desarrollados era pobre, es decir, sus ingresos eran inferiores al de la mediana, que separa al 50 % por arriba y por abajo. Además, el 10% de la población más rica en OCDE ganaba casi 10 veces más que el 10% más pobre. El informe también revela que los hogares más pobres tienden a perder más que los hogares más ricos. Así ha ocurrido en 21 de los 33 países.En 2010 un 11% de la población del conocido como el 'Club de los países desarrollados' era pobre

Las diferencias eran significativas entre los Estados donde había un mayor porcentaje de pobres -Israel (20,9 %), México (20,4 %), Turquía (19,3 %), Chile (18 %), Estados Unidos (17,4 %), Japón (16 %) o España (15,4 %)- y los que tenían menos, como República Checa (5,8 %), Dinamarca (6 %), Irlanda (6,4 %), Hungría (6,8 %) y Luxemburgo (7,2 %).
A la vista de estos datos, el secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, subrayó "la necesidad de proteger a los más vulnerables de la sociedad, especialmente mientras los gobiernos continúan la necesaria misión de poner bajo control el gasto público"."Se tienen que diseñar políticas para promover el empleo y el crecimiento para garantizar la igualdad, la eficiencia y la inclusión", añadió Gurría, quien consideró "esencial" reformar la fiscalidad para que se pague en su justa medida y se beneficie y se reciba el apoyo necesario.
Puntos:
16-05-13 15:33 #11310845 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
https://ww.publico.es/455404/la-pobreza-en-espana-aumenta-un-8-y-las-diferencias-regionales-se-duplican
Puntos:
27-05-13 16:24 #11339001 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Guerra de economistas: Reinhart y Rogoff llaman “incívico” a Krugman
Los economistas de Harvard y el Nobel se enzarzan en un cruce de acusaciones

Alto voltaje académico. Los economistas de Harvard Keneth Rogoff y Carmen Reinhart han remitido una dura carta al premio Nobel Paul Krugman rebatiendo las críticas que este ha vertido sobre el trabajo de los autores del libro Esta vez es diferente —una obra en la que reconstruían las crisis financieras y sus consecuencias desde 1800 y que ha servido a políticos de medio punto para justificar las políticas de austeridad—. Krugman se preguntaba, de forma retórica, en un artículo (La depresión del Excel) si la publicación de Rogoff [ex economista jefe del FMI] y Reinhart podía haber “destruido casi por completo la economía de Occidente”.

“Admiramos su trabajo académico del pasado, que nos ha influido. Así que hemos vivido con profunda decepción su comportamiento espectacularmente incívico de las últimas semanas”, señalan los economistas de Harvard en una larga misiva a Krugman. Al que acusan de “exageración salvaje” de que la interpretación que realiza sobre su trabajo y del impacto que ha tenido en la economía “es selectivo y superficial”. Y es “profundamente engañoso sobre donde están los problemas”.

El duelo académico se suma a los que han mantenido a lo largo de la historia otros prestigiosos economistas como Keynes y Hayek, en el periodo de entreguerras; o Galbraith y Friedman en la segunda mitad del siglo XX.

La investigación de Rogoff y Reinhartt sostiene que “cuando un país que ha estado generando un gran déficit ya no es capaz de pedir prestado más dinero, se requiere siempre una cierta medida de ajuste”. Los economistas de Harvard vinculan altos niveles de deuda con un bajo crecimiento. Y concluyen que traspasar un nivel de endeudamiento superior al 90% del producto interior bruto (PIB) provoca una ralentización de la economía. Pero hace unas semanas se conoció que otro estudio publicado por la Universidad de Massachusetts revelaba que el informe de Reinhart y Rogoff omitía datos relevantes y utilizaron una metodología poco habitual en el mundo académico (basaban su estudio en una hoja de Excel), lo que les acarreó aceradas críticas.

Krugman no ha tardado en responder calificando como “pecado analítico” el resultado del trabajo de los economistas de Harvard. El premio Nobel señaló ayer en su blog, publicado en el The New York Times, que “hay una enorme diferencia entre la afirmación los países con una deuda superior al 90% del PIB tienden a tener un crecimiento más lento que en los países con una deuda inferior al 90%”. Y la afirmación: “El crecimiento cae bruscamente cuando la deuda supera el 90%”.

Y añade: “La primera es cierta, la segunda no lo es. Sin embargo, R&R [Rogoff y Reinhart] han borrado varias veces esa distinción, y han seguido haciéndolo en los escritos recientes”. Krugman les acusa de “no haber hecho un esfuerzo para corregir este error, o incluso si alguna vez lo han reconocido, han dicho que se trata de un malentendido, y lo han hecho en voz baja”.

Los economistas de Harvard explican en el artículo remitido al premio Nobel que “su deseo de culpar nuestro trabajo de 2010 para justificar los fallos de algunos políticos no reconocen una realidad básica: nosotros apoyamos diferentes políticas. Cualquiera con experiencia en estos temas sabe que los políticos pueden esgrimir cualquier artículo que se adapte a sus intereses”.
Puntos:
03-06-13 16:38 #11352119 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
La OIT desaconseja ahondar en la devaluación salarial en España
La organización cree que puede castigar aún más el empleo

El BdE plantea suprimir el salario mínimo para algunos trabajadores

Manuel V. Gómez Madrid 3 JUN 2013 - 12:23 CET318

Profundizar en la devaluación salarial en España comporta el riesgo de deprimir más el consumo y castigar el empleo. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanza esta dura advertencia en su informe sobre el empleo en el mundo en 2013. El organismo de Naciones Unidas completa esta con otra: si se prosigue ajustando sueldos es muy posible que España tenga más problemas para cumplir con su objetivo de déficit, al deteriorarse más la situación económica, y aumentar la pobreza.

La organización no se lanza a analizar con profundidad la reforma laboral. “Hay todavía poca información estadística para evaluar esos cambios legales”, avisa el informe. No obstante, sí que se muestra vigilante con lo que sucede en materia de sueldos. Desde que se aprobó la reforma —también con el pacto salarial firmado por sindicatos y empresarios a comienzos de 2012— España se ha adentrado decididamente en la senda de la devaluación interna como vía para ganar competitividad. Una prueba de esto es lo que se vio en los últimos datos de contabilidad interna: donde se ha visto que las rentas salariales han caído al 44% de la riqueza nacional frente al 46% de las empresariales.

Junto a esta advertencia, la OIT lamenta que las medidas de contención salarial no hayan ido acompañadas de un incremento de la protección a los parados y pide más énfasis en las políticas activas de empleo.

Los avisos de la OIT contra la devaluación interna y lo lejos que está llegando se suman a los que se han lanzado desde posiciones sindicales en las últimas fechas. Hoy mismo ha sido el líder de UGT, Cándido Méndez, quien ha lanzado esa advertencia y ha pedido que se respete el pacto sobre convenios firmado hace dos semanas por sindicatos y patronales “para sortear los problemas de la caída agregada de la demanda interna”."Hay resistencias territoriales a aplicar lo pactado", ha señalado el sindicalista. “La evolución salarial ha sido contrarrestada por los beneficios y los precios públicos”, ha lamentado Méndez.
Puntos:
04-06-13 15:50 #11353921 -> 9919428
Por:carabanchelalto

RE: Crisis? What Crisis?
Interesante entrevista a James A. Robinson


https://lpais.com/elpais/2013/05/30/eps/1369930831_246722.html
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Crisis What Crisis Por: carabanchelalto 29-10-10 10:23
carabanchelalto
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com