Foro- Ciudad.com

Villarrubia de Santiago - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > Villarrubia de Santiago
23-12-10 14:43 #6753320
Por:SAN-BARTOLO

EL CAMBIO CLIMATICO
HABEL SI HAY ALGUN METEOROLOGO EN EL FORO O ALGUN EXPERTO QUE NOS DIGA SI EL CLIMA ESTA CAMBIANDO PORQUE CADA AÑO SON MAS LAS LLUVIAS TORRENCIALES Y MAS CALUROSOS LOS VERANOS..


HABER ALGUN INVESTIGAOL QUE NOS CUENTE ALGO..
Puntos:
23-12-10 18:13 #6754273 -> 6753320
Por:Solidarnosc

RE: EL CAMBIO CLIMATICO
¿Acaso es una nueva religión?
Puntos:
23-12-10 19:00 #6754515 -> 6754273
Por:SAN-BARTOLO

RE: EL CAMBIO CLIMATICO
SI, ALOMEJOL ES EL DILUVIO UNIVERSAL Y EL ARCA DE NOE EN INVIERNO..

Y LA DESTRUCCION DE SODOMA Y GOMORRA EN VERANO..


SOLO FALTA EL APOCALIPSIS DE SAN JUAN.. Muy Feliz
Puntos:
27-12-10 11:41 #6765977 -> 6753320
Por:carabanchelalto

RE: EL CAMBIO CLIMATICO
Bart, aunque algunos quieran negar la evidencia secundando así los intereses de grandes multinacionales, a mi modo de ver y de la mayor parte de los científicos, políticos, sociologos, climatólogos, licenciados en ciencias ambientales, meteorólgos, etc. el cambio climático es un hecho, otra cosa es que se esté haciendo todo lo que se debiera para paliar, en cierta medida, sus efectos.

Sobre la Cumbre de Cancún sobre Cambio Climático 2010 se han sacado muchas y variadas conclusiones, yo después de leer bastantes de ellas, me quedo con esta:

Cancún: ¿Justicia climática o capitalismo verde?

En medio de un cierto desinterés general terminó hace una semana la cumbre de Cancún. Quizá porque su fracaso era previsible los “líderes mundiales” quisieron evitar otro embarazoso fiasco hipermediatizado y optaron por dar al evento un perfil mucho más bajo que su predecesora en Copenhague. No en vano, según la documentación dada a conocer por Wikileaks, el jefe del gabinete del presidente de la Comisión Europea Durão Barroso afirmó que Cancún sería como “Pesadilla en Elm Street II, y ¿quién quiere ver esa película de terror otra vez?”. Razón no le falta.

Si en la grandilocuente cita danesa lo único en que parecieron ponerse de acuerdo los dirigentes de los principales países fue en “la urgente necesidad de no hacer nada” como señaló el sociólogo Michael Löwy, Cancún se ha deslizado por la misma senda. Pero, al rebajar mucho las expectativas iniciales, se ha intentado presentar el acuerdo alcanzado como un gran avance. Sin embargo, éste es en realidad la certificación de una vía muerta cuya única función es, en palabras del experto Daniel Tanuro, “hacer creer que hay piloto en el avión. Pero no hay piloto. O más bien, el único piloto es automático: es la carrera por el beneficio de los grupos capitalistas lanzados a la guerra de la competencia por los mercados mundiales”.

Mucho ruido y pocas nueces es lo que hay detrás, por ejemplo, de propuestas como el Fondo Verde Climático anunciado. A la ambigüedad sobre su origen y su naturaleza, es decir, donaciones o préstamos, se añade el hecho que el Banco Mundial será el encargado de administrarlo. No es precisamente una institución cuya trayectoria invite al optimismo. Otro tanto cabe decir de las reducciones de emisiones de gases a efecto invernadero contempladas, no sólo insuficientes, sino carentes de un mecanismo de verificación adecuado. Tampoco el programa REDD (Reducción de Emisiones por Degradación) es un instrumento eficaz para la protección y reforestación de bosques, sino un proyecto que favorece su privatización.

En Cancún han colisionado dos lógicas antagónicas. De un lado, la del beneficio a corto plazo y el tacticismo electoral permanente, propios del capital y la política gestionaria encarnada por la mayoría de los gobiernos del mundo. Del otro lado, la lógica a largo plazo de la defensa de la humanidad, la vida y el equilibrio con la naturaleza, representado por el movimiento por la justicia climática. Una y otra marcan dos destinos alternativos para la humanidad.

Salvar el clima requiere la adopción de políticas que toquen el corazón del actual modelo de producción, distribución y consumo, y no meros retoques cosméticos. El cambio climático plantea la necesidad de unir el combate por la justicia climática y por la justicia social, y de huir de las falacias del capitalismo verde y del barniz ecológico a las políticas social-liberales. En otras palabras, expone la urgencia de lo que el editor de la Monthly Review John Bellamy Foster llama una “revolución ecológica que necesariamente debe ser también una revolución social”.

La vacuidad del acuerdo alcanzado contrasta con la claridad de la declaración final del Foro por la Justicia Climática. En ella se demanda “una transición justa a un cambio profundo del modelo de producción y consumo” y se revindican medidas como: compromisos de reducciones obligatorias de emisiones de gases de efecto invernadero para estabilizar el aumento global de la temperatura en un máximo de 1.5°C; reparaciones y compensaciones de la deuda y los crímenes climáticos cometidos en los países del Sur; y el fin de las falsas soluciones tecnocráticas y basadas en la economía de mercado, como los mercados de carbono, la energía nuclear y los agrocombustibles o el programa REDD.

La visión a largo plazo de los manifestantes en Cancún contrasta vivamente con el trágico inmediatismo de los dirigentes políticos. Curiosamente, cuando el movimiento “antiglobalización” emergió abruptamente en 1999 en Seattle frente a la Organización Mundial del Comercio, la respuesta del establishment fue denunciarlo como un movimiento incoherente y falto de propuestas. Esta crítica fácil nunca fue verdad. Ideas y medidas no han faltado, como se ha podido comprobar en los múltiples foros sociales realizados. La crisis global mostró ya claramente que si alguien carece de ideas y soluciones, más allá de aferrarse a la conservación del modelo actual y de intensificar sus elementos más destructivos, son los principales gobiernos del mundo. El debate sobre el cambio climático ha puesto aún más negro sobre blanco esta realidad.

El movimiento por la justicia climática tuvo en Copenhague un trampolín perfecto para su lanzamiento y, poco después, avanzó un paso más en la cumbre alternativa de Cochabamba en abril del 2010. Cancún ha sido escenario de movilizaciones que, sin ser particularmente fuertes, son significativas. Pero ello no puede esconder la debilidad y la dispersión de las movilizaciones internacionales el 7 de diciembre, día de acción global, con unas pocas acciones simbólicas en algunas ciudades del mundo.

La toma de conciencia de la gravedad del cambio climático está ya muy extendida. Sin embargo la variable fundamental es su cristalización en organización y acción colectiva siguiendo la estela de las calles de Copenhague, Cochabamba y Cancún, de donde ha vuelto a emerger un mensaje muy claro: para que no cambie el clima, hay que cambiar el sistema.

Josep Maria Antentas y Esther Vivas
*Josep Maria Antentas es profesor de sociología en la UAB. Esther Vivas es miembro del Centro de Estudios sobre Movimientos Sociales en la UPF.

**Artículo en Público, 16/12/2010.
Puntos:
27-12-10 20:36 #6768280 -> 6765977
Por:SAN-BARTOLO

RE: EL CAMBIO CLIMATICO
MUY INTERESANTE CARABANCHEL. PERO YO TAMIEN PIENSO QUE EN MILLONES DE AÑOS QUE TIENE EL PLANETA TIERRA (( NO 8.000 AÑOS COMO DICE LA IGLESIA Muy Feliz )) EN ESOS MILLONES DE AÑOS SEGURAMENTE ALLA EXISTIO MUCHISIMO MAS MONOXIDO DE CARBONO QUE EN LA ACTUALIDAD.


Y TAMIEN PIENSO QUE EL CAMBIO CLIMATICO LO ESTAN PROVOCANDO A POSTA.NOS FUMIGAN DESDE EL CIELO Y ECHAN LA CULPA A LOS ATASCOS DE MADRID. Muy Feliz
Puntos:
27-12-10 22:25 #6768979 -> 6768280
Por:DUQUE DE VALDAJUELOS

RE: EL CAMBIO CLIMATICO
ESTO DEL CAMBIO CLIMATICO ES UNA MILONGA,QUE AL CONTRARIO DE LO QUE OTROS PIENSAN,LOS RICOS NOS QUIEREN ASUSTAR PARA QUE NI TENGAMOS COCHE,NI YATE,NI CHALE EN LA COSTA QUE CONTAMINA MUCHO,NI EN LA SIERRA QUE TAMBIEN CONTAMINA..
CREO QUE SOLO LA CLASE MEDIA CONTAMINA,LOS RICOS SON POCOS Y LOS POBRES NO TIENEN OPCION..

VIVA EL CAMBIO CLIMATICO..
Puntos:
28-12-10 09:49 #6770227 -> 6768979
Por:carabanchelalto

RE: EL CAMBIO CLIMATICO
No me gusta nada bromear con esto, y como veo que algunos parecéis tomarlo en broma, sólo una muestra de lo que los humanos siendo responsables del cambio climático estamos ocasionando en nuestro planeta, es un informe de 2007 que seguramente se podría actualizar con peores perspectivas y que hace vinculaciones que nos podrían extrañar pero que están ahí.

Por supuesto que hay muchos intereses de un lado y de otro pero lo que es innegable es que el aumento drástico de contaminación está afectando a la capa de ozono y al clima produciendo un calentamiento global que trae como consecuencia el deshielo de los polos y de los glaciares de montaña, un aumento del nivel del mar y cambios repentinos en la climatología local que provocan verdaderos desastres, inundaciones, huracanes, etc..



Los desastres naturales han aumentado un 60% en la última década

El año pasado murieron 23.833 personas en 427 catástrofes, lo que supone un gran descenso del 75% con respecto a 2005


El año pasado la Tierra fue azotada por 427 desastres naturales, según revela el Informe Mundial sobre Desastres 2007 de Cruz Roja presentado ayer. Las catástrofes que se produjeron en 2006 acabaron con la vida de 23.833 personas. Una cifra que supone un drástico descenso del 75% con respecto a 2005.

En cuanto a damnificados, el documento revela que en 2006 ha habido un total de 142 millones de personas perjudicadas por estos acontecimientos. Un 10% menos con respecto al año anterior.

El desastre más mortífero fue el del terremoto, que azotó el 27 de mayo Yogyakarta (Indonesia) y acabó con la vida de 5.778 personas, según datos del Centro de Investigación sobre Epidemiología de los Desastres (CRED).

En términos económicos se calcula que los desastres ocasionados en 2006 han supuesto 23.500 millones de euros. Es la segunda cifra más baja de la década 1997-2006 y menos de la mitad de la media anual que se ha registrado en este periodo, que alcanza los 53.600 millones.
El conjunto de cifras registradas en 2006, que han sido más bajas que en años anteriores, no cambia la tendencia al alza en los desastres naturales que se han producido en la década 1997-2006. Éstos han alcanzado los 6.806 casos. Un 60% más que los de la década anterior: 1987.1996 (4.241).

El cambio climático, la urbanización masiva sin planificar, el rápido crecimiento de la población y la degradación ambiental han sido algunos de los principales factores que han ocasionado este importante incremento de desastres.

Otro punto de interés que pone de manifiesto el documento es el de los grupos que suelen ser discriminados cuando se producen este tipo de sucesos naturales. Entre ellos figuran las personas con discapacidad, las personas mayores y las mujeres. Según señala el informe, todos ellos son rara vez buscados.

El huracán Katrina es el ejemplo paradigmático de discriminación tras un desastre natural. Una encuesta en 2006 del Cuerpo Médico Internacional (CMI), recogida en el documento, señala que más de 3,2 millones de personas fueron obligadas a abandonar sus hogares. Una vez iniciados los desplazamientos se registraron 5,9 violaciones diarias por cada 100.000 mujeres. Una cifra que equivale a 527 violaciones entre las 32.841 féminas desplazadas a zonas de refugiados. Esa misma encuesta del CMI revela que se produjeron altos índices de violencia conyugal. En los 274 días siguientes al huracán, la tasa de mujeres que sufrieron palizas de su cónyuge ascendió al 3,2%.

Para dar solución al problema de la discriminación tras los desastres naturales, el informe señala como medidas necesarias que los grupos marginados y vulnerables participen en el diseño y la ejecución de los programas de ayuda de emergencia y para el desarrollo, preparar más información sobre el impacto de la inmigración y definir los conceptos de marginación y vulnerabilidad.
Puntos:
28-12-10 11:41 #6770609 -> 6770227
Por:el tio la garrota 19

RE: EL CAMBIO CLIMATICO
El cambio climatico es imparable ya los dinosaurios se tuvieron que adaptar en su momento y el que no se extinguio.
Lo que cambia es que el hombre esta condenado a su extincion por su propia mano.
Puntos:
28-12-10 15:49 #6771786 -> 6770609
Por:DUQUE DE VALDAJUELOS

RE: EL CAMBIO CLIMATICO
NO ME GUSTA BROMEAR CON ESTAS COSAS,YA SE QUE ES MUY SERIO,SOLO UNA PREGUNTA..¿QUE HABIA EN LOS POLOS ANTES DE LA GLACIACION?.. AGUA..

NO CREO QUE PORQUE RECUPERE SU NVEL INICIAL SE ACABE EL MUNDO,SOLO QUE HABRIA QUE BAÑARNOS UN POCO MAS ATRAS..
Puntos:
28-12-10 21:13 #6773881 -> 6771786
Por:SAN-BARTOLO

RE: EL CAMBIO CLIMATICO
LA NATURALEZA ES SABIA. Muy Feliz


LA HUMANIDAD ES PERFECTAMENTE CAPAZ DE DESTRUIRSE A SI MISMA.



SEÑOR MARQUES, CUANDO VALLA A POR EL PAN DONDE FOTRE, VE USTED ANDANDO Y DEJE EL COCHE GUARDAO. QUE LE VEO YO TOS LOS DIAS Riendote
Puntos:
29-12-10 11:50 #6775899 -> 6771786
Por:carabanchelalto

RE: EL CAMBIO CLIMATICO
Efectivamente es muy serio por eso yo te hago varias preguntas:
¿Cual es su nivel inicial? ¿Qué entiendes tú por fin del mundo?

Los polos siempre han tenido más o menos hielo, al menos durante los aproximadamente 2 millones de años de presencia de los homínidos en el planeta. Los cambios climáticos han sido, son y serán la tónica general del funcionamiento del clima en nuestro planeta.

El cambio climático en sí, no tendría nada de nuevo ni de raro pues como he dicho antes ha sido tónica general a lo largo de los millones de años de los que tenemos datos y estudios de nuestro planeta, el problema principal estriba en que la intervención humana está generando ingentes cantidades de dioxido de carbano y otros contaminantes que están provocando un efecto invernadero a muy corto plazo y que no sabemos a ciencia cierta que repercusiones va a tener en cuanto a nuestra existencia y la de otras especies se refiere en nuestro planeta.

Lo que a continuación te pongo es muy lago de leer pero te aseguro que es muy interesante para comprender el clima de nuestra amada tierra a lo largo de 2.000.000.000 de años.


Clima: Postglacial. Denominación: Actual. Hace 8.000 años. Período: Holoceno
Clima: Glacial. Denominación: Glaciación de Würm o Wisconsin. Hace 80.000 años. Período: Pleistoceno
Clima: Interglaciar. Denominación: Riss-Würm. Hace 140.000 años.
Clima: Glacial. Denominación: Glaciación de Riss o Illinois. Hace 200.000 años.
Clima: Interglaciar. Denominación: Mindel-Riss. Hace 390.000 años.
Clima: Glacial. Denominación: Glaciación de Mindel o Kansas. Hace 580.000 años.
Clima: Interglaciar. Denominación: Günz-Mindel. Hace 750.000 años.
Clima: Glacial. Denominación: Glaciación de Günz o Nebraska. Hace 1.100.000 años.
Clima: Interglaciar. Denominación: Donau-Günz. Hace 1.400.000 años.
Clima: Glacial. Denominación: Donau. Hace 1.800.000 años.
Clima: Interglaciar. Denominación Biber-Donau. Hace 2.000.000 años
Clima: Glacial. Denominación: Biber. Hace 2.500.000 años.
Clima: Glacial. Denominación: Oligoceno. Hace 37.000.000 años. Era Cenozoica.
Clima: Interglaciar. Denominación: Eoceno Superior. Hace 40.000.000 años.
Clima: Glacial. Denominación: Paleógeno. Hace 80.000.000 años.
Clima: Interglaciar. Denominación: Cretácico. Hace 144.000.000 años. Era Mesozoica.
Clima: Glacial. Denominación: Permocarbonífero. Hace 295.000.000 años. Era Paleozoica.
Clima: Glacial. Denominación: Carbonífero Inferior. Hace 350.000.000 años.
Clima: Glacial. Denominación: Ordovícico. Hace 440.000.000 años.
Clima: Glacial. Denominación: Precámbrico. Hace 700.000.000 años. Era Precámbrica.
Clima: Glacial. Denominación: Primera Glaciación. Hace 2.000.000.000 años. Era Proterozoica.

Características del Interglacial Eemiense periodo interglaciar que antecedió al nuestro "el Holoceno".

1. Calor
2. Nivel del mar más elevado
3. Insolación diferente
4. Más humedad
5. Estabilidad del clima
6. Referencias

1. Calor

El interglacial Eemiense fue el penúltimo período cálido que la Tierra ha conocido durante el Cuaternario (el último es el actual: el Holoceno).

Según la datación más utilizada, hacia el 127 ka (hace 127.000 años) acabó la penúltima glaciación y comenzó un período de clima interglacial que duró varios milenios: el Eemiense. El interglacial abarca el estadio isótópico marino 5e (127 ka-118 ka), con una prolongación en Europa hasta el 106 ka (estadio isotópico 5d), pero es posible que haya que adelantar en unos cuantos milenios su fecha de comienzo.

El nombre que se le da en Europa al penúltimo interglacial procede del valle del río Eem, en Holanda, en donde se encontraron sedimentos de aquella época que contenían fósiles de fauna templada y polen de árboles frondosos.

Se cree que en los momentos álgidos de aquel interglacial las temperaturas a escala global eran entre 1ºC y 2ºC superiores a las actuales. Los modelos que tienen en cuenta las diferencias de insolación en aquella época con respecto a la actual, así como los análisis polínicos, indican que en partes de Asia las temperaturas de Julio eran hasta 4ºC superiores a las actuales (Kaspar, 2005).

Diferencias de temperatura en Julio (enºC) entre el 125.000 BP y el presente preindustrial (ref.: Kaspar, 2005)

En el Artico disminuía la extensión del hielo invernal, especialmente en el mar de Barents. También las temperaturas de las aguas superficiales de los océanos parece que eran más calidas que hoy. Excepcionalmente algunos modelos ponen en duda que la temperatura media global fuese más elevada (Winter, 2003).

En Inglaterra, en donde al período se le ha denominado Ipswichian, son abundantes los fósiles de hipopótamos y de otros animales que hoy sólo se encuentran en regiones tropicales y subtropicales. El reciente sondeo en el hielo de Groenlandia indica unas temperaturas hace 123.000 años, unos 5ºC superiores a las actuales (North Greenland Ice Core Project members, 2004).

2. Nivel del mar más elevado

También se deduce a partir del estudio de alquenonas y de la ratio Mg/Ca de los foraminíferos que las aguas superficiales de muchos mares estuvieron dos o tres grados más calientes que hoy (Lea, 2000; Pelejero, 2003; Martrat, 2004).

Las terrazas de coral, como las de la península de Huon, en Papua-Nueva Guinea, el nivel del mar alcanzó su cota más alta —y los hielos continentales su volumen mínimo— entre el 125 ka y el 120 ka, milenios álgidos del interglacial. El nivel del mar quedaba entonces entre 4 y 6 metros por encima de la cota actual. Podía ser debido a que una gran parte de la masa de hielo que hoy cubre la parte occidental de la Antártida no existiese entonces, pero también, y esta es otra hipótesis muy controvertida, a un deshielo casi completo en Groenlandia (Cuffey, 2000). En el sondeo Dye-3, en el sur de Groenlandia, se encontró hielo de aquella época, por lo que parece que el manto de hielo groenlandés permaneció casi inalterado (Oerlemans, 2006).

El alto nivel del mar durante la mayor parte del Eemiense implicaba ciertos cambios en las líneas de costa. Es posible que Escandinavia quedase convertida en una gran isla al quedar sumergida parte de Finlandia, con lo que se unían el Báltico y el Artico. Es posible también que el istmo de Jutlandia en Dinamarca quedase también convertido en una isla.

3. Insolación diferente

Durante el pico de este interglacial, la excentricidad de la órbita de la Tierra era mucho mayor que la actual y el perihelio ocurría durante el verano del hemisferio norte, en vez de en el de invierno, como ocurre hoy. La inclinación del eje terrestre era también ligeramente mayor que la actual.

Estas tres características hacían que la estacionalidad fuera mucho mayor. En el hemisferio norte durante los meses del verano la insolación era mucho mayor que en el presente y en los meses del invierno mucho menor, con lo que los contrastes estacionales eran más agudos que en la actualidad. En definitiva en el hemisferio norte los veranos eran probablemente más calientes y los inviernos más fríos. Algunos análisis en corales parecen ratificarlo (Felis, 2004).

Diferencias de insolación (en w/m2) con respecto al presente en el tope de la atmósfera según la latitud y el mes del año hace 127.000 años.

4. Más humedad

Se cree también que el clima era también más húmedo que en el presente. Así, en Africa, la selva ecuatorial ocupaba una extensión mayor que la actual y casi todo el desierto del Sahara había sido sustituído por un paisaje de estepa y de sabana, punteado por numerosos lagos. Esto se debería fundamentalmente a unos monzones africanos más intensos debido a la mayor insolación veraniega.

5. Estabilidad del clima

Una incógnita sobre el interglacial Eemiense es si la estabilidad del clima durante aquellos milenios fue semejante a la del actual Holoceno, o si, por el contrario, fue más variable.
Hace unos años, los estudios de los sondeos en los hielos de Groenlandia indicaron que dentro de aquel interglacial hubo períodos de fuertes y bruscos enfriamientos. Pero parece que se trataba de un error de interpretación de los sondeos debido a los pliegues y fusiones ocurridos en las capas de hielo más profundas correspondientes a esa época.

Estudios de secuencias polínicas, como el realizado a partir de los sedimentos del lago Ioannina, en el norte de Grecia, parecen mostrar una escasa variabilidad del clima del Eemiense, que sería semejante a la del Holoceno actual (Frogley, 1999). Lo mismo señala el estudio isotópico del oxígeno del ópalo de las diatomeas sedimentadas en un paleolago de montaña francés, Ribains Maar (Shemesh, 2000), así como los estudios polínicos en los sedimentos de ese mismo yacimiento paleoclimático (Rioual, 2001).

De todas formas también aparecen en algunas partes indicaciones de la posibilidad de algún episodio de enfriamiento importante durante su transcurso. Por ejemplo, se deducen posibles intervalos de enfriamiento en el análisis de un arrecife de coral en las Bahamas, el cual presenta una bajada temporal del nivel del mar de unos 15 metros (McCulloch, 1999; Thompson, 2005). También del estudio de la concentración de diatomeas en los sedimentos de las aguas del lago Baikal se deduce algun episodio de enfriamiento importante.

Además, el análisis de las láminas anuales (varves) de los sedimentos de lagunas o maars en la región de Eifel, en Alemania, indican un importante período de frialdad y aridez en Europa Central hacia el final del interglacial. Este evento probablemente relacionado con una primera retirada del frente norte de la corriente atlántica del Golfo duró unos 400 años y tuvo un brusco inicio y final. Algunos se plantean si algo similar podría ocurrir pronto, ya que la insolación veraniega de entonces (416 Wm-2 en Julio en 65ºN) era muy parecida a la actual (428 Wm-2) (Sirocko, 2005).

Por lo tanto no tenemos la certeza de que el interglacial Eemiense tuviese durante todo su transcurso un clima tan estable como el del Holoceno. Lo más probable es que durante el período interglacial propiamente dicho (127 ka-118 ka) tuviese un clima bastante homogéneo, pero que en el período que le sucedió (118 ka-106 ka) —que en muchos sitios, como Europa meridional, siguió siendo un período cálido– aumentase la variabilidad climática, con advenciones frías del norte hacia latitudes meridionales y con épocas de mayor sequía (Kukla, 2000)


Y por último las consecuencia que se pueden preveer para el fin del siglo XXI en España con la aceleración del cambio climático por parte del ser humano.


CONSECUENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

El cambio climático producirá en España una serie de consecuencias que ya han sido presentadas por los científicos. Aparte de las ya sabidas del aumento de las temperaturas y de la subida del nivel del mar, nos encontramos con otras muchas que nos obligan a reflexionar y a tomar la decisión de "entrar en acción".

EFECTOS EN EL CLIMA:

Aumento de temperaturas de 0,4 °C cada década en invierno y 0,7 °C cada década en verano. Al final del siglo XXI la temperatura habrá aumentado entre 5 y 7 °C en verano y entre 3 y 4 °C en invierno.

El calentamiento es mayor en las zonas del interior que en las costeras.

Más frecuencia de días con temperaturas máximas extremas en la Península, especialmente en verano.

Disminución de las lluvias, sobre todo en primavera y en verano.

EFECTOS EN RECURSOS Y SECTORES:

Alteraciones en los ecosistemas terrestres con riesgo de aumento de plagas.

Transformación de permanentes a estacionales de lagos, lagunas, ríos y arroyos de alta montaña, y humedales costeros.

Reducción de la productividad de las aguas marinas, y por tanto, de la pesca.

“Aridización” del sur del territorio.

“Mediterraneización” del norte del territorio.

Pérdidas en la vegetación de alta montaña, bosques caducifolios y la vegetación litoral.

Reducción de la riqueza de especies animales, la mayor de Europa.

Mayor virulencia de los parásitos.

Aumento de especies invasoras.

Disminución de un 20% del agua disponible hacia finales de siglo XXI.

Las cuencas más afectadas serán las de: Guadiana, Canarias, Segura, Júcar, Guadalquivir, Sur y Baleares.

Aumento de la desertificación por la pérdida de propiedades de los suelos.

Plagas y enfermedades forestales.

Disminución de la rentabilidad de las ganaderías.

Aumento de una media de 50 centímetros del nivel del mar.

Pérdida de playas, sobre todo en el Cantábrico.

Inundación de los deltas del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor y Costa de Doñana.

Disminución de la estancia media de los turistas, con las consiguientes pérdidas económicas.

RIESGOS NATURALES

Aumento de la magnitud de crecidas fluviales.

Aumento de los deslizamientos de tierras en Pirineos, Cordillera Cantábrica y Cordilleras Béticas.

Aumento de la intensidad, frecuencia y magnitud de los incendios.

Aumento de la contaminación del aire relacionada con las partículas y el ozono troposférico.

Extensión de la posibilidad de contagio de enfermedades sub-tropicales.
Puntos:
29-12-10 16:04 #6776815 -> 6771786
Por:duque de valdajuelos

RE: EL CAMBIO CLIMATICO
muy bien.. creo que el problema es que los humanos estamos o algunos están preocupados por la eterna presencia del hombre sobre la tierra...
Puntos:
29-12-10 21:06 #6778466 -> 6771786
Por:MARQUESdeBILORIA

RE: EL CAMBIO CLIMATICO
LOS FUMADORES SI QUE NOTAREMOS EL CAMBIO CLIMATICO , ANTES SE FUMABA EN EL BAR TAN CALENTITO Y AHORA A LA CALLE CON EL FRIO QUE HACE..MAS CAMBIO CLIMATICO QUE ESE...JEJEJEJE, QUE NO QUE ES BROMA , QUE HAY QUE SER CONSECUENTE Y EN ESTE TEMA NI TANTO NI TAN POCO.........
Puntos:
29-12-10 21:17 #6778538 -> 6771786
Por:SAN-BARTOLO

RE: EL CAMBIO CLIMATICO
LA CULPA ES DE LOS CHEMTRAILS. Muy Feliz
Puntos:
29-12-10 21:18 #6778549 -> 6771786
Por:MARQUESdeBILORIA

RE: EL CAMBIO CLIMATICO
NO SOLO LAS ESTELAS DE LOS AVIONES , AQUI HEMOS ABUSADO MUCHO D ETODO Y EL PLANETA SE RESIENTE...
Puntos:
29-12-10 21:26 #6778599 -> 6771786
Por:SAN-BARTOLO

RE: EL CAMBIO CLIMATICO
CUANTA RAZON LLEVAS SEÑOR MARQUES.


TAMIEN TIENE LA CULPA FERNANDO ALONSO DANDO VUELTAS A UN CIRCUITO MALGASTANDO COMBUSTIBLE Y CONTAMINANDO EL MEDIO AMBIEN Muy Feliz


Y EL MICKY CUANDO VA A POR EL PAN CON EL COCHE TOS LOS DIAS. Riendote
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Cumbre de París 2015 sobre el Cambio Climático Por: carabanchelalto 15-01-16 15:18
MONTE-CRISTO
96
Rueda de prensa de presentación. Se presenta un nuevo partido "el cambio es inevitable" Por: carabanchelalto 05-09-13 23:15
el tio la garrota 19
86
Castilla la mancha cambio de direcciÓn. Por: miguel angel 58 01-07-11 17:40
mikimouse
30
Cambio r21 viejo por volvo Por: calcetines10 31-03-11 23:34
MARCUS -AGRIPPA
14
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com