Foro- Ciudad.com

Villarrubia de Santiago - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > Villarrubia de Santiago
01-10-12 16:24 #10615523
Por:carabanchelalto

Muere Eric Hobsbawm. Un magnífico historiador
Muere a los 95 años, el gran historiador marxista británico
Desaparece uno de los grandes testigos, intensivos y extensivos, del siglo XX. Dos grandes historiadores españoles, Ricardo García Cárcel y Josep Fontana, analizan en ABC su trayectoria
ABC.Esabc_cultura / MADRID
Día 01/10/2012 - 13.58h

Última entrevista a Hobsbawm en ABC: «El problema de los americanos es que no tienen conciencia de sus limitaciones»

Hobsbawm, que acaba de fallecer en el Hospital Royal Free de Londres tras una larga enfermedad, nació el 9 de junio de 1917 en Alejandría, cuando Egipto formaba parte del Imperio británico, como relata Ricardo García Cárcel, admirador de un historiador que «ha vivido tan intensiva y extensivamente la historia del siglo XX». El autor de obras capitales y fundamentales como «Historia del siglo XX: 1914-1991» y «Guerra y Paz en el siglo XXI», por ascendencia paterna, pertenecía a una familia judía originaria de Polonia, emigrada a Inglaterra y en parte trasladada a las colonias; su familia materna era austriaca, «en unos años en los que el imperio de los Habsburgo era una entidad política estatal a punto de desaparecer de la historia», anota en ABC Ricardo García Cárcel.

Los padres de Hobsbawm murieron muy jóvenes (en 1929 y 1931). Vivió itinerante: educado en Viena y Berlín, Hobsbawm se adscribió al comunismo en la época de ascenso del fascismo y abandonó Alemania con el triunfo de Hitler. Cursó estudios universitarios en Cambridge y fue profesor en las Universidades de Londres y de Nueva York. Políglota, cosmopolita, vivió muy en primer plano la escalada del nazismo, estuvo en el mítico IX Congreso Internacional de Ciencias Históricas de París, fue fundador de la revista «Past and Present», visitó Rusia tras la muerte de Stalin, estuvo en París durante el mayo francés, fue intérprete del Che Guevara, encontró un singular feeling con Estados Unidos por la vía de su pasión por el jazz, del que fue crítico durante muchos años con el seudónimo de Francis Newton.

Un marxista brechtiano
«Ciertamente, Hobsbawm ha vivido mucho -sostiene Ricardo García Cárcel-. Ha sido un viajero impenitente –con recurso frecuente al autostop– siempre comprometido con su ideología marxista, a la que se vinculó en los años treinta y de la que, pese a las múltiples peripecias de este tan torturado siglo, nunca abdicó, manteniéndose como militante –eso sí, muy separado de las actividades del mismo– del Partido Comunista británico hasta su desaparición. Una vida, intensa, pero sin los desgarros de conciencia de tantos intelectuales franceses o españoles de su generación. Es un marxista brechtiano y lo ha sido siempre».

Hobsbawm repite en su libro «Años interesantes. Una vida en el siglo XX» su autobiografía, que los comunistas de su generación «han vivido los ideales revolucionarios con más idealismo que los de la generación siguiente, mucho más contaminados por la experiencia en el poder». Señala García Cárcel que «no ha necesitado satanizar al "Dios que fracasó", como tantos estalinistas, porque su teología revolucionaria fue anterior a Stalin y se concretó en el sueño de una revolución utópica, pero que prefirió racionalizar, metabolizar, antes que exorcizarla. Si no salió del Partido Comunista, pese a sus disidencias tempranas y desde los años cincuenta, fue porque quiso "demostrarse que podía alcanzar el éxito como comunista reconocido, a pesar del sambenito y en plena guerra fría"». Una cuestión de orgullo, según Hobsbawm.

«Fue un marxista abierto, nunca relativista», destaca García CárcelPero Hobsbawm ha sido un marxista singularmente abierto aunque nunca relativista. Su propia vida explicada en el libro es testimonio de esta capacidad para entenderse con gente distinta y distante por su compleja identidad de «alguien que no pertenece totalmente al lugar en que se encuentra bien como ciudadano británico entre centroeuropeos, bien como inmigrante del continente en Inglaterra, bien como judío, bien como antiespecialista en un mundo de especialistas, bien como una anomalía entre los comunistas».

Eric Hobsbawm fue educado en el Prinz-Heinrich-Gymnasium en Berlín, en el St Marylebone Grammar School (ahora desparecido) y en el King's College, Cambridge, donde se doctoró en la Fabian Society. Formó parte de una sociedad secreta de la élite intelectual llamada los «Apóstoles de Cambridge». Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió en el cuerpo de Ingenieros y el Royal Army Educational Corps. Se casó en dos ocasiones, primero con Muriel Seaman en 1943 (se divorció en 1951) y luego con Marlene Schwarz. Con esta última tuvo dos hijos, Julia Hobsbawm y Andy Hobsbawm, y un hijo llamado Joshua de una relación anterior.

El siglo XX, en primera persona
En 1947, obtuvo una plaza de profesor de Historia en el Birkbeck College, de la Universidad de Londres. Fue profesor visitante en Stanford en los años 60. En 1978 entró a formar parte de la Academia Británica. Se retiró en 1982, pero continuó como profesor visitante, durante algunos meses al año, en The New School for Social Research en Manhattan hasta 1997.

«Años interesantes. Una vida en el siglo XX» (Crítica) fue la autobiografía de un historiador ya clásico para los historiadores de mi generación. El interés del libro radica no ya en la infinidad de datos que aporta respecto a la vida, directamente apasionante, de su autor, sino en la inmensa capacidad de convertir una trayectoria vital en objeto histórico en sí mismo, radiografiando las claves socioeconómicas y políticas de la propia conducta en cada circunstancia. La Historia del siglo XX contada en primera persona por el historiador que más y mejor ha escrito sobre este siglo.

De la innúmera obra de Hobsbawm, como ha detallado en ABC el historiador Ricardo García Cárcel, casi toda ella traducida al español, destacan asimismo títulos como «Rebeldes primitivos» (1959; edición española 1968, Ariel); «La era de las revoluciones» (1962; 1974, Labor); «Trabajadores» (1964; 1978, Crítica); «Industria e Imperio» (1968; 1977, Ariel); Bandidos (1969, 1976, Ariel); «La era del capital» (1974; 1977, Labor); «Historia del marxismo» (1978-1982); «La invención de la tradición» (1983; 1988, Eumo); «La era del Imperio» (1987; 1990, Labor); «Naciones y nacionalismo desde 1780» (1990; 1991, Crítica); «Historia del siglo XX: 1914-1991» (1994; 1995, Crítica), «Guerra y Paz en el siglo XXI» (2007, Crítica). Obras, todas ellas, que los historiadores de varias generaciones han consumido con devoción a lo largo del tiempo.

Para Josep Fontana, «Hobsbawm es el historiador más leído del mundo»El catedrático emérito de la Universidad de Barcelona, Josep Fontana, declaró a ABC que «hay un dato relevante: Hobsbawm es probablemente el historiador más leído del mundo. Su obra sobrepasó un momento de caída del interés debido a la propia evolución ideológica de las últimas décadas».

Desde ese punto de vista, la historia escrita por el autor de inspiración marxista tiene «evidentemente una notable relevancia y la virtud de que pudo sobrevivirse y volver a suscitar una importante influencia -algo no muy frecuente, desde luego-», añade Fontana.

Para el catedrático barcelonés, «la vertiente investigadora de Hobsbawm no ha sido tan influyente como sus grandes obras de síntesis de la época contemporánea», que fueron las que le convirtieron en un best seller mundial». La peripecia de Hobsbwan la ha marcado una «inquietud cultural universal».
Puntos:
01-10-12 23:43 #10617185 -> 10615523
Por:Solidarnosc

RE: Muere Eric Hobsbawm. Un magnífico historiador
Listo era, se cuidaba muy mucho de vivir en sus paraisos marxistas.
Puntos:
02-10-12 10:06 #10617763 -> 10617185
Por:carabanchelalto

RE: Muere Eric Hobsbawm. Un magnífico historiador
No creo que llegara a ser tan listo como los no subvencionados que se han cuidado muy mucho de cambiar no sólo sus tendencias ideológicas sino que además cambian la historia a su antojo............o más bien al antojo de quien les paga.
Puntos:
02-10-12 10:19 #10617795 -> 10617763
Por:carabanchelalto

RE: Muere Eric Hobsbawm. Un magnífico historiador
Gran historiador, pésimo profeta

"Decir Hobsbawm, para alguien interesado por la historia que se escribía hace medio siglo, era decir Grupo de historiadores marxistas británicos, una identificación que hoy puede sonar como un oxímoron elevado al cubo, pero que hacia 1950 marcó con su poderoso aliento la mejor, más ambiciosa y más fructífera, dirección de los estudios históricos. Y fue así, porque interesados en los grandes procesos de la historia, nadie en ese grupo sucumbió a la práctica de forzar la realidad para hacerla encajar en la teoría. Los historiadores marxistas británicos fueron, ante todo, herederos del empirical idiom,más que de la ortodoxia de la base y la superestructura; y por serlo, fueron magníficos escritores, gentes que sabían contar una historia.

Al situarse en una tradición de estudios empíricos, Eric Hobsbawm, como Edward Thompson, Christopher Hill o Rodney Hilton, continuaron con sus trabajos la historiografía radical británica, para la que reivindicaban un origen en el mismo Karl Marx, con su estudio de El capital, o de Friedrich Engels con La situación de la clase obrera en Inglaterra. De la tradición radical heredó el grupo la mirada desde abajo, con el estudio de las formas de vida, de las costumbres y las creencias, indagando en las vidas, las experiencias, las organizaciones y las luchas de las clases oprimidas. Hobsbawm llamó a todo eso worlds of labour, mundos (significativamente en plural) del trabajo, de los que ofreció algunas piezas memorables, como la dedicada a la aristocracia obrera, que habrían de alimentar fecundos debates historiográficos pero también políticos.

Porque aparte de esa mirada desde abajo, la historiografía del marxismo británica demostró toda su potencia en lo que más adelante la sociología histórica definirá como grandes procesos y enormes estructuras. Una ambición omnicomprensiva que movió a un impresionante esfuerzo de interpretación de los procesos históricos y que ha dejado obras imprescindibles sobre la transición del feudalismo al capitalismo y sobre el desarrollo del mismo capitalismo. Aupado en esos trabajos, Hobsbawm, que lo fagocitaba todo y que de todo podía escribir, acometió la tarea de explicar el proceso histórico de su propio mundo dividiéndolo en tres grandes eras, la de la revolución, la del capitalismo y la del imperio, tres volúmenes que abarcaban lo que luego entendió como “largo siglo XIX”, con su alborada en la Revolución francesa y su ocaso en la Gran Guerra que puso fin a la era del Imperio.

Nacido el mismo año de la revolución rusa, testigo de la conquista del poder por los nazis, incorporado muy joven al partido comunista, para Hobsbawm el proceso histórico iniciado con la revolución francesa o, más allá en el tiempo, con la transición del feudalismo al capitalismo, habría de continuar con la segunda y definitiva revolución, la socialista, comadrona de una nueva era histórica que, según escribía en los años setenta, ya se había abierto con la revolución soviética, senda que antes o después, habría de recorrer toda la humanidad. Eminente historiador pero pésimo profeta, Hobsbawm vivió convencido de que la revolución rusa era el futuro de la humanidad prácticamente hasta la mismísima caída del muro del Berlín, cuando de aquel Grupo de historiadores marxistas británicos solo quedaba el recuerdo.

El recuerdo, y Hobsbawm, que, a diferencia de sus camaradas, no apagó la luz tras la invasión de Hungría por los tanques soviéticos. En realidad, nunca la apagó, porque cuando se decidió a escribir la historia del corto siglo XX, el siglo que comenzaba según sus cuentas con la Gran Guerra y terminaba con el hundimiento del comunismo en la Unión Soviética, su mirada siguió fascinada no por el futuro sino por un pasado que pudo haber sido y no fue, por todo lo que en sus años de juventud soñó como futuro de la humanidad. Romance del comunismo, como tituló Tony Judt una reseña de su Era de los extremos, Hobsbawm nunca quiso reflexionar sobre el hecho, evidente por lo demás, de que el comunismo, desde el poder, había liquidado aquel lenguaje empírico, aquella mirada desde abajo, aquella herencia radical y aquel impulso marxista a los que debió, por partes iguales, su grandeza como historiador.
Puntos:
03-10-12 18:56 #10622847 -> 10617795
Por:Solidarnosc

RE: Muere Eric Hobsbawm. Un magnífico historiador
Es menos sospechoso en tiempos de Franco ser comunista y en democracia cambiar de ideas , (sobre todo por que se descubre que son mentira) que en tiempos de Franco ser falangista y luego hacerse de xtrema izquierda en democracia, como muchos subvencionados.

Lo que no entiendo es como se cuadra lo de la dictadura del proletariado con la democracia...
Puntos:
04-10-12 12:55 #10625087 -> 10622847
Por:carabanchelalto

RE: Muere Eric Hobsbawm. Un magnífico historiador
Supongo que no te referiras a Eric Hobsbawm, pues dudo mucho que el sufriera el franquismo ...............

La dictadura del proletariado nace como respuesta a los absolutismos aunque se conozca más tarde con ese nombre y bajo mi punto de vista ha fracasado en su sentido literal al igual que tarde o temprano la tirania o dictadura del capitalismo (que también lo es) está abocada al fracaso, sin duda alguna.
Puntos:
05-10-12 15:20 #10628990 -> 10625087
Por:Solidarnosc

RE: Muere Eric Hobsbawm. Un magnífico historiador
La medicina que es peor que la enfermedad no es medicina.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
muere manolo escobar Por: el tio la garrota 19 25-10-13 20:30
LordBoson
10
Muere santiago carrillo Por: el tio la garrota 19 04-10-12 21:00
el tio la garrota 19
74
Escuela de Inmisericordes Por: carabanchelalto 22-03-12 10:10
carabanchelalto
0
por la boca muere el pez Por: pluscuamperfect 17 21-05-10 19:22
SAN-BARTOLO
5
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com