Foro- Ciudad.com

Mora - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > Mora
20-01-09 15:28 #1659031
Por:usuariocasiregistrao

LA FIESTA ESTÁ ASEGURADA
¿Cúal sería la situación económica de España si Mariano Rajoy hubiese ganado las elecciones de marzo? ¿Cómo sería la política económica de un gobierno presidido por un representante del Partido Popular? ¿Qué propone el Partido Popular para atajar la crísis? ¿Son sus recetas adecuadas, eficaces, sostenibles?
Por lo que sabemos a través de los medios de comunicación la medida estrella del Partido Popular para combatir la crísis consiste en contener el gasto público, por cierto, una receta que ninguna potencia occidental está aplicando en estos momentos cualquiera que sea el color del gobierno. Así, mientras el mundo entero abraza las tésis Keynesianas, propias de las modernas políticas socialdemócratas europeas, el principal partido de la oposición en España apuesta por ir contracorriente del mundo entero en materia económica, sin argumentos ni justificación que resista un debate económico serio y riguroso. Poco parece importar a Mariano Rajoy que vecinos "ideológicos" como Sarkozy, Merkel o incluso Bush se hayan rendido a la evidencia de que cuando el sector privado no puede tirar de una economía y se colpasa, el sector público debe redoblar sus esfuerzos y salir al rescate para evitar un mayor crack económico-financiero. De congelar gasto público nada de nada.

A efectos prácticos lo que el Partido Popular propone es "no hacer nada" frente a la crísis, que el Estado observe impasible como se destruye empleo y se hunde el tejido productivo. Ante esta situación de colapso ecónomico para el PP no hay nada ni nadie que rescatar, ni ayudas públicas que valgan en forma de inversiones, ni mucho menos es necesaria la movilización de recursos del Estado para contrarrestar el drama del desempleo; en definitiva hay que dejar que todo explote sin mover un solo dedo según el discurso neoconservador de Mariano. Intervención del Estado al mínimo, el mismo camino que nos ha llevado el hundimiento del sistema económico-financiero internacional. El sentido común por sí solo demuestra que los planes de Rajoy y Montoro son humo, una especie de pataleta en la que son indiferentes las medidas que ponga en marcha el gobierno porque de antemano ninguna "es adecuada", aunque dicha oposición suponga darle la espalda a las calcadas y exactas medidas que están poniendo en marcha gobiernos conservadores como los Estados Unidos o Francia, o ignorando las medidas coordinadas que decidió aplicar la Unión Europea por rotundo consenso consistentes en más gasto público y flexibilidad en el déficit. El PP es una isla en el mundo. Pobre Mariano que nadie le entiende.

A última hora organismos como el Fondo Monetario Internacional cuyo historial neoliberal es indudable, se han sumado a la política "Zapateriana" de aumentar el gasto público, incluso de manera más que enérgica. En una de sus últimas intervenciones su presidente Strauss-Khan solicitó a los Estados más gasto público para evitar que la recesión mundial se convierta en una “gran depresión”, llegando incluso a proponer que el sector público sustituya a la demanda privada. Sin duda palabras mayores que representan la renuncia a una ideología muy marcada en los últimos 30 años. Teoría keynesiana pura y dura de manos del FMI, ver para creer. La misma que aplica el neocon G. Bush quien tuvo que reconocer publicamente su renuncia temporal a los principios del libre mercado. Medidas que suponen justo lo antítesis de lo que defienden Cospedal, Montoro y Arenas. ¿Estará equivocado todo el mundo, desde Bush, pasando por Obama, Sarkozy, Merkel, el FMI, la Comisión Europea, y acabando en Zapatero? ¿Es Mariano Rajoy el nuevo mesías que necesita el mundo? Si esto es así que le den ya audiencia en la Onu.

La segunda pata de las medidas que proponen los populares entra de lleno en las rebajas de impuestos. Creen que sería eficaz reducir los impuestos a empresas, por medio del impuesto de sociedades, y que ésto a su vez redundaría en la creación de empleo. El planteamiento es tan infantil que se desmorona por sí solo, a pesar de que siempre suene dulce eso de "pagar menos al fisco". Veamos, si reducimos el impuesto de sociedades que grava el beneficio empresarial (¿quedan beneficios en las Pymes?), la única consecuencia es que el empresario tendrá algo más de dinero en el bolsillo y poco más. ¿Alguién cree que ese dinero que recupera, si es que recupera algo, lo va a emplear en contratar un empleado o en mantener la plantilla de trabajadores? Si su negocio no vende y no es viable cerrará igual, echará a los mismos trabajadores y tomará las mismas decisiones que sin rebaja de por medio. Y si además se abarata el despido como algunos conservadores piden, desde luego que la destrucción de empleo será entonces más que bestial. Son fórmulas que no funcionan para la crísis actual.

Rebajar impuestos no parece la receta más sensata cuando nuestro país tiene un problema de demanda interna, esto es, que los ciudadanos no consumen bienes y servicios en cantidad suficiente como para mantener el empleo y la actividad económica del país, ya sea porque han visto mermado su poder adquisitivo, porque han perdido su trabajo o simplemente porque tienen miedo y se han vuelto conservadores en el gasto (por estos últimos es tan importante mantener un discurso moderadamente optimista sin entrar en alarmismos). En una situación de pánico y desconfianza como la actual, rebajar impuestos no se traduce en un aumento del consumo, si no en "ahorro". La medida de los 400 euros ha sido un claro ejemplo de que reducir impuestos no tiene ningún efecto práctico sobre la economía y el consumo. No tiene sentido que Rajoy critique esa "tímida" rebaja del Irpf tildándola de "despilfarro" y al mismo tiempo él proponga una bajada superior. ¿Alguién lo entiende? Si 400 euros es un derroche, ¿cómo calificaríamos la propuesta fiscal del PP que era 3 veces más dolosa para las arcas públicas?

El problema del discurso económico del PP es que está lleno de contradicciones como ésta. Medidas que no tienen en cuenta que el Estado cada vez ingresa menos dinero vía impuestos, que tenemos déficit y que tenemos unos servicios públicos que hay que sostener, centros escolares, hospitales, policías, jueces, todo un sin fín de gastos ineludibles que Rajoy no explica como financiaría con sus rebajas de impuestos. Al fin y al cabo, rebajar impuestos es llenarle a los empresarios un poquito el bolsillo, sin ningún efecto más sobre el empleo, el consumo o la recuperación económica, dinero que irá a parar al ahorro en el mejor de los casos y en el peor, a la última excentricidad de turno en forma de lujo. Tan inútil como abaratar el despido para que sea más fácil poner en la calle al trabajador, lo que redundaría en más despidos. Tan injusto como recortar derechos y prestaciones a los trabajadores como el PP propuso cuando gobernó hace no muchos años. ¿Por qué tienen que pagar los trabajadores por dos la crísis? Paro y además servicios públicos privatizados e ineficientes. El papel del Estado debe ser innegociable, ¿o acaso no hemos aprendido nada sobre el origen de esta crísis?

La mejor manera de reactivar la economía, con la seguridad de que se refleje en el empleo y el consumo, es la aplicación de recursos por parte del Estado, asignándolos para su mejor aprovechamiento y repercusión en la economía del país. Si no hay demanda interna "privada" hay que sustituirla en parte por demanda interna "pública". El mejor ejemplo es el fondo que el gobierno ha destinado a los ayuntamientos para que creen empleos directos por medio de inversiones en obras públicas, con el requisito de contratar desempleados y justificando minuciosamente los contratos dedicados a cada obra. Esto se puede hacer gracias a que el gobierno decide tirar del gasto público. Es una medida efectiva, pues crea empleo, y cuando ganamos empleo, ganamos consumidores de bienes y servicios. ¿Qué venden las empresas? Bienes y servicios. Ese es el objetivo. Y ese debe ser el camino. Hasta el FMI lo dice. ¿Entonces qué inventa Mariano Rajoy? Pide que no se gasten más recursos públicos, pero sus alcaldes dicen que los fondos son insuficientes. ¿Cúal de ellos es el discurso del PP?

Desde luego el sector público nunca podrá aglutinar ni sustituir complemente al sector privado, por lo que el desempleo seguirá yendo a más de todas formas, sin embargo, la sangría es menor. Esta crísis de dimensiones históricas e internacionales no tiene recetas mágicas ni soluciones, solo medidas paliativas. La única que funciona al 100% es el aumento del gasto público. Para todos sean de derechas o izquierdas, menos para Rajoy y sus lugartenientes demasiado obcecados en desgastar al gobierno que en ofrecer verdaderas soluciones o arrimar el hombro con sentido de estado. En Francia la oposición no culpa al gobierno de la crísis, en Alemania tampoco, ni en Reino Unido, mires por donde mires la oposición española es única, desleal, barriobajera, una isla de irresponsabilidad y falta de sentido de Estado, que sigue sin representar una verdadera alternativa de gobierno porque unicamente se dedica a jugar a la contra sin repartir juego, incendiando sobre los errores del gobierno y bastandose con ello, sin proponer medidas creíbles que mejoren la situación económica en beneficio de los ciudadanos.

El discurso del PP se establece a partir de una única premisa, que la culpa es de Zapatero. Y al mismo tiempo recordando maliciosamente que la última recesión en España también se produjo bajo otro gobierno socialista, para concluir que ésto no puede ser "casualidad". El último ingrediente es la afirmación de que gracias a los gobiernos de Jose María Aznar España remontó aquella situación, y que por lo tanto, "ellos" saben exactamente lo que hay que hacer: aplicar las mismas recetas que antaño. Simple y llano. Y como la cultura económica de los ciudadanos españoles es más que modesta, el caldo "cuela" perfectamente, parece convincente, basado en hechos reales, indiscutible. Sin embargo la apariencia no siempre es realidad, el discurso se cimenta sobre falacias tan evidentes que no pueden pasarse por alto, medias verdades que no sostienen ningún debate riguroso. Habrá que recordarles que la historia no es como la cuentan, y que la economía es una ciencia social sencilla pero las explicaciones deben ser rigurosas. No cuentan ni la mitad del cuento.

En efecto la última recesión económica se produjo cuando Felipe Gonzalez era presidente del gobierno. ¿Casualidad? La vida está llena de casualidades, casualmente esa recesión también se produjo a escala mundial (como la actual), empezando por los Estados Unidos, llegando después a Japón, y por último a la Unión Europea. No fue, si somos fieles a la verdad, una crísis española, ni ésta fue provocada por la decisión en materia económica de un gobierno concreto. Que el gobierno de Gonzalez estuviese agotado y los casos de corrupción no ayudasen a generar credibilidad es otro debate, sin embargo se aplicaron las recetas posibles, incluida la depreciación de la peseta, junto a otras que no fueron bien acogidas por los sindicatos, bien es cierto. La realidad es que aquella crísis fue dura pero corta. En 1993 hubo crecimiento negativo, en 1994 se terminó el año creciendo casi al 2%. La recuperación llegó en 1995 cuando se empezaba a crear de nuevo empleo. Algo haría bien Solbes cuando fue felicitado en el cambio de carteras por Rato, y poco después fue nombrado Comisario de Economía en Bruselas.

La economía no empezó a crecer en 1997 (primer presupuesto del PP). Ni crecía porque habíamos cambiado de presidente. La coyuntura internacional era favorable. Igual que años atrás era desfavorable y España hubiese entrado igual en recesión si Aznar hubiese ganado las elecciones de 1993. Con Gonzalez ganando aquellos reñidos comicios de 1996 España habría crecido igual. ¿Milagro económico? Aquí entra en juego la segunda falacia, que consiste en la promesa de aplicar las mismas medidas de entonces, según afirma Rajoy. Se equivoca Mariano al comparar ambas coyunturas, la de 1996 y la de 2008. ¿Por qué? Es muy sencillo: en 1996 los mercados internacionales iban para arriba; en 2008 van para abajo. Rebajar impuestos, o privatizar empresas públicas no es posible a día de hoy. Que duda cabe que la gestión económica de Rato y después Solbes ha sido buena, no entro en las políticas sociales ni en la manera de utilizar los recursos. ¿Entonces por qué no utilizar ahora (como se ha hecho) el superavit para luchar contra la crísis? Siempre se ha dicho que el superavit en épocas de bonanza era bueno porque suponía un colchón para épocas de vacas flacas.

Hay un último dato que es interesante mencionar. En la última recesión económica el 40% del dinero público lo gestionaba el Estado Central, el 20% las Comunidades Autónomas, poco más del 13% los ayuntamientos, el resto Seguridad Social. A día de hoy la situación es muy diferente, las Comunidades Autónomas manejan el 40% del dinero público, el Estado "solo" el 20% y los ayuntamientos poco han avanzado desde entonces. Cuando los ciudadanos exigimos medidas a los gobiernos de turno, por cultura y costumbre solemos mirar a Madrid, a pesar de que el Estado de las Autonomías lleva 30 años funcionado. Aún nos acompaña en nuestro subconsciente esa mentalidad "centralista" tan bien trabajada durante el franquismo. ¿Por qué no empezamos a mirar a las comunidades autónomas? Gestionan competencias en empleo, en economía, ordenación del territorio, urbanismo, sanidad, educación, y tienen tanto o más poder de decisión que el gobierno central. No las malcriemos; tampoco a nuestros alcaldes. ¿O solo están para sacar pecho cuando las cosas van bien?

La realidad es que las cosas no funcionan mucho mejor en las comunidades gobernadas por el Partido Popular. Es más algunas de ellas lideran los rankings de destrucción de empleo y decrecimiento después de la temida eclosión de la burbuja inmobiliaria que por cierto, tanto mimaron y defendieron los representantes del "Zaplanismo urbanita" puro y duro. Barones regionales del PP que "exigen" más financiación, mayores recursos del Estado y más inversiones en los presupuestos generales mientras su líder nacional pide moderación en el gasto público. ¿Alguién entiende esta contradicción? Las comunidades "peperas" son las primeras en quejarse y en patalear si aplicamos "austeridad" en minúsculas. ¿Qué dirían con los recortes de amplitud que propone Rajoy? Seguramente callarían, pero el doble juego se vería con mayor nitidez. ¿Y qué hay de lo mío oiga? dicen todas, "queremos el Ave", "queremos la autovía". Eso es Keynesianismo, es partirle la cara al jefe de Génova 13. Una vez más no sabemos cúal es el verdadero discurso del PP porque hasta ahora solo han hecho gala de un ventajismo insultante.

Todo esto me hace concluir que con Mariano Rajoy de presidente estaríamos mucho peor. No se crearía empleo gracias a la inversión pública para así aplacar en la medida de lo posible la destrucción generalizada de empleo en el sector privado. La tasa de paro con Rajoy sería aún mayor. El Estado dejaría de ingresar enormes cantidades de dinero que se destinarían a rellenar el bolsillo de los mismos empresarios que están echando trabajadores a la calle; el Estado del Bienestar no sería sostenible en detrimento del interés general de los ciudadanos más vulnerables ante la crísis, dejando paso a una espiral de privatizaciones en sanidad y educación, y de reducción de las ayudas sociales. El abaratamiento del despido provocaría más despidos, mayor indefensión en los trabajadores. Los trabajadores perderían derechos y los conflictos sociales serían una realidad. Las comunidades autónomas y los ayuntamientos recibirían "asuteridad" en forma de drásticos recortes en su financiación. En definitiva, la crísis sería una mega-crísis.

La mejor medida paliativa contra la crísis es mantener al Partido Popular lejos del poder. Sus tésis neoconservadoras han sido derrotadas fuera y dentro de nuestras fronteras. El mundo está colapsado por culpa de esa doctrina "neocon" que tanto predican y defienden desde sus púlpitos en Génova o la Faes. Para la crísis, mejor un gobierno solidario, socialdemócrata, que destine recursos a los parados, que apoye a los ciudadanos con políticas sociales activas. Rajoy es solo más crísis dentro de la crísis, es el camino más directo para que los trabajadores paguen los platos rotos del festín que se han dado unos caraduras especuladores que curiosamente, entregan a ciegas su voto al PP. Rajoy es mediocridad en un mundo que está cambiando; pero él, ni de eso se está enterando. Gracias, pero a mí no me engañan.

Yasta
Puntos:
20-01-09 16:52 #1659369 -> 1659031
Por:liberal69

RE: LA FIESTA ESTÁ ASEGURADA
Antes de copiar y pegar un texto que has encontrado por ahí en internet podrías ser algo más original, tener algo de ideas propias y escribir de tu propia cosecha. Así de paso nos ahorras leer un tocho como ese.
Sobre lo que dice el texto copiado de por ahí, lo de siempre, más discurso propagandístico arremetiendo contra quien no está en el gobierno. Más verdades a medias, el PP propone muchas más cosas, cosas que el ya famosísmo Obama va a poner en marcha: Bajar los impuestos. Claro, como sería una medida bastante popular la omiten en el texto.
Por último, hace tiempo que me da por pensar y pensar en el discurso engañabobos del gobierno y no entiendo como algunos se dejan embaucar, si la crisis es culpa solo de cuestiones externas ¿porque somo el país con más paro en Europa? ¿porque se destruye más riqueza en España que en cualquier país de Europa? ¿Porque ZP solo hace un año decía que en el PP eran unos catastrofistas cuando se ha demostrado que llevaban razón?
Y a los que se dejaron engañar por en zETAp solo les recuerdo su eslogan: "Por el pleno empleo". Jajajaja.
¡Usuariocasiregistrao deja de copiar y pegar!
Puntos:
20-01-09 17:02 #1659412 -> 1659031
Por:liberal69

RE: LA FIESTA ESTÁ ASEGURADA
Por cierto, te voy a poner un ejemplo donde se podría ahorrar en gasto público:
Aído gasta casi 60.000 euros del presupuesto en muebles 'de autor' para su despacho oficial.
¿Aído no es la miembra esa del Ministerio de Igualdad? Pues yo quiero un despacho de esos... Jajajaja.
Ya veis, todo un ejemplo de socialismo... todos teneis que ser socialistas menos yo que ya he llegado al poder, yo a amueblar mi despacho con un dinero que le solucionaría la vida a hasta 3 familias. ¡Viva el socialismo!
Puntos:
20-01-09 17:16 #1659481 -> 1659412
Por:dolola

Borrado por el usuario.
Puntos:
20-01-09 17:52 #1659616 -> 1659481
Por:usuariocasiregistrao

RE: LA FIESTA ESTÁ ASEGURADA
Y a los toros y alas migas y alos chochos y ala diana yal desfile de las carrozas y delos carros ole ole ole.
Puntos:
21-01-09 00:30 #1661897 -> 1659616
Por:vips vaporus

RE: LA FIESTA ESTÁ ASEGURADA
si, iros que ya no os conviene la respuesta
que pena
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Los vecinos de Nambroca no quieren al pregonero de sus fiestas Por: usurpario 20-06-14 16:32
laoliva
36
premios fiesta del olivo Por: olivero37 22-11-11 21:26
Marimorena1968
2
que bonita a quedado la plaza.... despues de la fiesta del olivo Por: El_Caballero_Oscuro 18-05-10 16:36
estoyaqui
15
Fiesta del Olivo del año 1972 Por: Gatopardo 28-04-10 16:02
CIENFANEGAS
3
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com