26-01-09 12:28 | #1683785 |
Por:No Registrado | |
La verdadera historia de San Sebastián Para los incredulos: contrastrarlo en internet. San Sebastián (1570) Tiziano Vecellio Como un santo cristiano del siglo III, pintado por Tiziano en 1570, acabó convirtiéndose en un icono gay 1.600 años después. Muchos han querido ver en su rostro ambiguo y su postura a un representante de la cultura homosexual Por Cristina M. Frutos No hay más que echar un vistazo al San Sebastián de Tiziano (1488?-1576) para comprender cómo un santo cristiano del siglo III terminó siendo icono gay 1.600 años después. La boca entreabierta, el gesto ambiguo, entre el dolor y el placer, y su postura recuerdan más a un efebo clásico que al mártir que realmente fue. Desde un punto de vista más artístico, San Sebastián también es un perfecto ejemplo de cómo evolucionó el estilo del pintor más representativo del Renacimiento en Venecia. Entre el soldado romano condenado por sus creencias —ese fue el pecado de Sebastián— retratado por Tiziano en San Marcos entronizado con los Santos Cosme y Damián, Roque y Sebastián (1510) y éste, realizado alrededor de 1570, hay seis décadas y 500 obras de diferencia. El mártir de sus inicios, de colores suaves y formas clásicas poco tiene que ver con el aturdimiento que sugiere esta otra figura. En ambos se decantó —como en el resto de representaciones artísticas— por narrar el primero de los martirios que sufrió Sebastián, el de ser asaeteado, y con el que no consiguieron matarlo. Para el rostro, Tiziano se inspiró en uno de los hijos de la escultura griega del Laocoonte, mientras que para el cuerpo echó mano del Apolo de Belvedere (curiosamente al santo se le conoce en arte como el Apolo Cristiano por ser, al igual que el dios clásico, una de las imágenes más representadas). Lionello Venturi, crítico de arte experto en el siglo XVI, dijo de este San Sebastián que en él "la tierra, el agua y el aire volvían al caos primitivo". El aspecto final del lienzo no fue precisamente fruto de una inspiración repentina. En principio, fue ideado como una imagen de medio cuerpo, pero pronto Tiziano se decantó por el cuerpo entero. No fue éste el único de los retoques. Uno de sus discípulos, Palma el Joven, describió en su biografía cómo su maestro era un maniático del perfeccionismo. Otros lo definirían como un maestro del pentimento (término italiano que se utiliza para designar los cambios, o arrepentimientos en un lienzo). En su forma de trabajar dejó constancia de esta obsesión. Contaba el joven alumno que Tiziano hacía un primer esbozo del cuadro y lo guardaba en su estudio, de cara a la pared, durante varios meses, para después revisarlo y modificarlo. Según envejecía, cosas tal vez de la edad, continuaba con la costumbre pero, en palabras de Palma, "al final de su vida pintaba más con los dedos que con los pinceles". En San Sebastián esto se percibe en las tonalidades rojas. Algunos historiadores hablan de la relación del artista con este color, hacia el que sentía, a la vez, atracción y repulsión. Sentimiento que tuvo su origen en el fatal incendio de 1514 en Rialto (el tradicional centro comercial de Venecia) que el maestro presenció desde su taller. A lo largo de sus últimos años de vida el pintor oficial de la Serenísima —cargo que solicitó ante el Consejo veneciano que lo otorgaba, el de los Diez— dejó de lado los encargos reales que le habían valido su fama. A modo de anécdota, pero que ilustra la admiración que los Austrias sentían por Tiziano, se cuenta en sus primeras biografías que Carlos V se agachó a recoger un pincel del suelo que se le cayó al pintor, en un acto de cotidianidad inaudito en él. De la desvinculación con la corte se deduce que las obras de su última época responden a una motivación meramente artística. Además, la cercanía del Concilio de Trento, celebrado en 1564, con sus restricciones por decoro, sugiere que este lienzo era una academia. Es decir, un pretexto para ensayar las formas de la anatomía masculina. Por otro lado, San Sebastián fue una especie de conjura de Tiziano contra la peste, que en los últimos años estaba asolando la república veneciana y que dejó tras de sí 50.000 víctimas (un tercio de la población). Según la tradición cristiana en el año 680, en una epidemia similar en Roma, se invocó al santo para frenarla. No en vano, la inscripción de su sepulcro rezaba: "A Sebastián, mártir y campeón de Cristo, defensor de la Iglesia, terror de la peste". En este caso, no tuvo el efecto deseado ya que el propio Tiziano falleció en 1576 debido a la temida enfermedad. Tras su muerte su casa fue saqueada, aunque esta tela se salvó del robo. Pomponio Vecellio, su hijo mayor, pronto derrochó la herencia y después de celebrar varias fiestas en las dependencias vendió el hogar de su padre, junto con el legado artístico, a Cristoforo Barbarigo. En 1850 su colección fue adquirida por el zar Nicolás de Rusia para formar parte del legado del Museo Ermitage, a pesar de que se mantuvo en los depósitos del mimso hasta 1912. Durante estos años —según quedó reflejado en los catálogos— estuvo clasificada como boceto. También tuvo que llegar el siglo XX para que una parte de la sociedad viera en el santo un representante de la cultura homosexual. Una visión freudiana de la imagen (las flechas como símbolo fálico) fue el detonante. El atractivo del joven hizo el resto. En los años 20 Tennesse Williams le dedica su poema San Sebastiano de Sodoma y en los 70 el polémico filme Sebastiane, de Derek Jarman, le termina de entronizarlo como el icono gay que muchos han querido ver en el mártir que Tiziano pintó seis años antes de morir. | |
Puntos: |
26-01-09 12:35 | #1683803 -> 1683785 |
Por:No Registrado | |
RE: La verdadera historia de San Sebastián Según cuenta la tradición, San Sebastián fue un soldado romano que fue condenado por Diocleciano por no querer abjurar del cristianismo. Su martirio se producirá por medio de una lluvia de flechas que se clavarán en su cuerpo, aunque no conseguirán matarlo, recogiéndole Santa Irene por la noche, curándole las heridas. Más tarde será decapitado. Aunque no muera en ella, será la lluvia de flechas el momento elegido para su representación por su potencialidad dramática. Sin embargo, y como empieza ya a aparecer en Mantenga y es habitual ya en todo el siglo XVI. La representación comienza a tener unas características muy poco comunes. Frente al dolor que debería representar, el santo suele aparecer tranquilo o, aún más, con una cierta cara de placer, que (ortodoxamente) debería ser interpretada como un éxtasis o gozo supremo ante la visión ya cercana de Dios. Sin embargo, este éxtasis (como luego el de Santa Teresa) fue interpretado de otra manera y el santo (un hombre normalmente musculazo, semidesnudo en donde el placer y el dolor se unen) terminó por ser el patrón popular de los gays a partir de finales del XV y XVI. La Iglesia (sobre todo en Trento) intentó combatir esta costumbre, introduciendo decretos que impidieran la realización de obras excesivamente sensuales para la iglesia, poniendo veedores (expertos que calificaban las obras antes de su exposición pública) en todas las diócesis importantes, aunque al fin la medida no tuvo demasiado éxito y San Sebastián siguió siendo una de las imágenes más repetidas a lo largo del arte clásico. | |
Puntos: |
26-01-09 19:03 | #1685555 -> 1683803 |
Por:No Registrado | |
RE: La verdadera historia de San Sebastián Vaya chapa has soltado!!!! ![]() Dos más de estas y haces que se duerman hasta los del Foro del Malpica gallego... | |
Puntos: |
26-01-09 12:55 | #1683880 -> 1683785 |
Por:No Registrado | |
RE: La verdadera historia de San Sebastián PARA EL 1683785. Que pasa.¿ eres gay y necesitas un santo ?. hay que ver que montón de palabras para no decir ná. ¿ que buscas con tanta jilipoyez escrita ?. tienes sesos p´a pasar lo que queda de día. | |
Puntos: |
26-01-09 14:38 | #1684316 -> 1683880 |
Por:No Registrado | |
RE: La verdadera historia de San Sebastián Pues a mi me parece muy curiosa esa vision de la figura del Santo, aunque nunca lo hubiera imaginado. No se nos debe olvidar que las imágenes de los santos están hechas por hombres, en concreto artistas contratados por la iglesia católica, pero no necesariamnete estos artistas tenían que ser creyentes. Muchos metieron disimuladamente sus propias ideas en las pinturas y esculturas que se les encargaban. | |
Puntos: |
26-01-09 17:37 | #1685139 -> 1684316 |
Por:Laikka ![]() ![]() | ![]() ![]() |
RE: La verdadera historia de San Sebastián ¿Y a mí que me importa si es un icono gay o no?. Es el Santo de nuestro pueblo y, seguramente y bajo la óptica cristiana, amparará igual a gays, lesbianas, mancos, deficientes, ladrones o amas de casa. | |
Puntos: |
26-01-09 18:17 | #1685347 -> 1685139 |
Por:No Registrado | |
RE: La verdadera historia de San Sebastián totalmente de acuerdo con los post 1685139 y 1685319. lo demás son ganas de tocar los huevillos, no de sacar una conversación. | |
Puntos: |
26-01-09 17:30 | #1685104 -> 1683880 |
Por:No Registrado | |
RE: La verdadera historia de San Sebastián No te equivoques amig@. Ni soy gay ni necesito santos a los que entregar mi alma. El otro dia buscando la historia de tu queridísmo patrón, leí en una página casualmente, que San Sebastián era el Santo de los Gays. Y como tú me quedé de piedra al leerlo. Y buscando y ampliando información, pues da la casualidad de que históricamente es cierto que San Sebastian es un icono de los gays. Se que es muy fuerte, y no pretendo faltar el respeto a nadie. Pero amig@ es así. | |
Puntos: |
26-01-09 18:12 | #1685319 -> 1685104 |
Por:No Registrado | |
RE: La verdadera historia de San Sebastián Es interensantisimo el tema que has elegido 1685104. Simplemente me parece una solemne tontería lo que pones y al mismo tiempo dices que CONTRASTADO EN INTERNET. como si internet fuese la panacéa. solamente decirte que lo que pones es una paponá. | |
Puntos: |
01-02-09 23:04 | #1715456 -> 1685319 |
Por:No Registrado | |
RE: La verdadera historia de San Sebastián Cuanta tonteria hay que leer y que ignorante si crees que en internet toda la información es veraz. Solo te voy a explicar un poquito para que entiendas que un mártir como San Sebastián muere perdonando y amando, y que su cara de "placer" no viene dada por otra cosa sino porque sabía que iba a estar junto a Dios. | |
Puntos: |
Tema (Autor) | Ultimo Mensaje | Resp | |
La sorprendente historia de San Sebastián Por: krixis | 23-01-10 20:14 PacoJonesLosmios | 6 | |
HISTORIA DE UN VENADO Por: No Registrado | 15-05-09 10:18 yomismo_ | 19 | |
'''''''HISTORIA DE AMOR'''''''' Por: No Registrado | 19-09-08 17:25 No Registrado | 1 |
![]() | ![]() | ![]() |