Sobre unas declaraciones sobre Islandia Después de tanto tiempo sin intervenir en el foro, un cordial saludo a todos los foreros De unas declaraciones de Miguel Ayuso catedrático de Ciencia Política y Derecho Constitucional sobre una crónica que hace sobre la recuperación de Islandia, cuelgo parte de ella y me he permitido añadir una coletilla a sus argumentos. Las que están en letras mayúsculas, son lo que yo opino de sus declaraciones. Si estais de acuerdo me alegro, si no lo estáis os pido me saquéis de mi error. Un saludo para todos. Justo Morón José Ignacio Torreblanca, director de la oficina madrileña del European Council on Foreign Relations, cree que “la devaluación que Islandia ha sometido a su moneda los griegos la están aplicando a sus salarios”. Torreblanca reconoce que Islandia tiene mayor capacidad de negociación y maniobra que los países de la Unión Europea, pero advierte a los euroescépticos: “La Unión Europea es un sistema de gobernanza con sus ventajas e inconvenientes. Ahora vemos los inconvenientes, pero durante diez años hemos disfrutado de las ventajas. Sin el euro, las multinacionales españolas no se habrían expandido de la forma en que lo han hecho”. (PERO LOS MILLONES DE PEQUEÑAS EMPRESAS QUE SON LAS QUE CREAN MÁS DEL 80% DEL TRABAJO Y LA RIQUEZA, NO SE HUBIERAN CERRADO) (Justo Morón) Al margen de la pertenencia a Europa, el exministro de Economía islandés tiene claro que las diferencias entre su país y España son muy abultadas y que nuestro principal problema no tiene nada que ver con los bancos, sino con el mercado laboral: y sin las garantías suficientes; o sea, que muchísima (ESO ES FALSO. MUCHA CULPA LA HAN TENIDO LOS BANCOS POR ANIMAR A LA GENTE A PEDIR MUCHO MÁS DE LO QUE NECESITABAN Y ADEMÁS SIN LAS SUFICIENTES GARANTIAS. O SEA, QUE LA BURBUJA INMOBILIARIA LA HAN OROGINADO ELLOS Y ESO ES EN UN 75 % LO QUE NOS HA ARRASTRADO A ESTA BRUTAL CRISIS. AGRAVADA POR LA CEGUERA DE UN GOBIERNO Y LA CORRUPTELA CONSENTIDA DE OTROS.) (Justo Morón) “La tasa de desempleo es altísima y crea una gran diferencia entre aquellos ciudadanos con trabajo, beneficios y privilegios y aquellos que no consiguen tener un empleo. En Islandia, y el resto de los países nórdicos, aunque nos hemos preocupado especialmente por mantener el alto bienestar social, hemos continuado operando en un sistema en el que es fácil contratar y despedir personas. De alguna manera, hemos logrado la recuperación a base de tener un mercado laboral flexible.” Hay que avanzar en la transparencia y la participación Más allá de las medidas económicas concretas, que no son tan distintas a las que se han tomado en el resto de países europeos, Islandia supone un ejemplo para hacer las cosas de otra manera. Sampedro cree que el país nórdico ha demostrado que “el derecho a la bancarrota es inviolable” y que las comunidades pueden responder a la crisis de forma distinta. El gran mensaje que da Islandia al mundo, según el catedrático, es que “el sistema de representación democrático está obsoleto y hay que avanzar en la transparencia y la participación”. En ese sentido, Islandia ha pasado de ser un paraíso fiscal a ser una “isla de la transparencia”. Cabría preguntarse también si la solución islandesa responde a una solución de izquierdas –encabezada por un Gobierno socialdemócrata y verde– o está por encima de las ideologías. Sampedro lo tiene claro: “No creo que el combate por la transparencia y la participación sea de izquierdas. Un liberal conservador debería defender esto”. |