Lo dice Borrell Noticias agencias Borrell: "Habría que luchar contra la diabolización 25-08-2010 / 14:30 h Santander, 25 ago (EFE).- El ex presidente del Parlamento Europeo Josep Borrell ha dicho hoy que, en apariencia, no se están "poniendo en cuestión" los valores que originaron la actual crisis económica, y ha opinado que "habría que luchar contra la diabolización del gasto público" como medida de ajuste. Josep Borrell, que participa en un debate en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) en torno a "Los aprendizajes de la crisis", ha puntualizado en rueda de prensa que aún se está en una fase de "ver si se cierra" la crisis económica, y ha avisado del riesgo de "dejar vivas" algunas de las razones que la motivaron. "No parece que estemos poniendo en cuestión lo que realmente causó la crisis. No creo que hayamos aprendido mucho y, si algo hemos aprendido, parece que lo hemos olvidado rápidamente", ha afirmado. Según ha opinado, si se comparara lo que se dijo en la cumbre de Seattle (Estados Unidos) sobre la necesidad de regular el mundo financiero y controlar los flujos de capital y los paraísos fiscales "y lo que realmente se hace", se detectaría "una enorme diferencia". Porque, a su juicio, los valores que reinaban en la economía antes de que llegara la crisis siguen en apariencia vigentes y, por ello, "teme" que se produzca "un círculo vicioso" de desigualdad. "Los paradigmas de antaño gozan de buena salud y, pasado el miedo, el mundo de las finanzas va a volver a imponer su poder sobre al economía real", advierte. El ex presidente del Parlamento Europeo y ex ministro de Obras Públicas con Felipe González cree que ésta es, "sobre todo, una crisis de desigualdad", que redundará en un aumento de las diferencias económicas y sociales. Por ello, a su modo de ver, no se saldrá de la crisis si no se produce un "esfuerzo de redistribución" de rentas para equilibrar la sociedad. Borrell, que en la actualidad preside el Instituto Universitario Europeo de Florencia (Italia), ha planteado que las medidas de reducción del gasto público que se están impulsando a nivel europeo implican "a corto plazo" un descenso de la demanda agregada, lo que conlleva "problemas de sostenibilidad del crecimiento". Según subraya, todo "depende de cómo se haga": "¿Austeridad, para quién?", se ha preguntado Borrell, que ha advertido de que detrás de la reducción de cada partida de gasto "hay un perceptor que ve disminuida la renta que recibe". Por ello, sostiene que "habría que luchar contra la diabolización del gasto público", aunque admite que existen unas restricciones impuestas por los mercados financieros y que, "guste o no", hay que "tomar en consideración". Por su parte, el politólogo y economista Vicenç Navarro ha indicado que las políticas de reducción del gasto público que se están impulsando en la Unión Europea van en el sentido "de acentuar más las causas del problema". Según ha señalado, esas políticas de austeridad son "erróneas" no solamente desde un punto de vista político, sino también económico, y, además, en este momento una intervención que suponga incrementar la desigualdad "no es eficiente". Navarro, que es catedrático de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y profesor de Políticas Públicas en la Universidad Johns Hopkins de Estados Unidos, ha incidido en que ésta es la mayor crisis que se ha vivido desde el inicio del siglo XX, y ha considerado que uno de sus desencadenantes "más importantes" ha sido "la enorme polarización de las rentas". EFE-Cantabria |