Foro- Ciudad.com

La Puebla de Montalbán - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > La Puebla de Montalbán
19-08-12 22:17 #10439464
Por:Nouvelle vague

¿Fernando de Rojas autor de La Celestina? (4ª -y última- parte)
Después de recordarnos que Clara Louisa Penney y Joseph T. Snow han evidenciado, con eficaces y sólidos razonamientos, la dificultad de aceptar la autoría de Fernando de Rojas en La Celestina, José L. Canet Vallés nos dice que lo que no está nada claro es que Fernando de Rojas (nacido hacia 1475 y muerto en 1541) haya escrito la Comedia de Calisto y Melibea (ni siquiera los 15 actos que siguen al primero, tal como reza en la carta de “El autor a un su amigo”) ni tampoco la segunda reformulación de la obra en Tragicomedia. Como mucho –afirma Canet Vallés– es posible que Rojas participase en su versión definitiva (razón por la cual en los versos acrósticos se dice que “acabó” la obra, es decir, que le dio “la última mano”, según ha detallado Joseph T. Snow).

Pero, entonces, ¿quién o quienes intervinieron para que el texto manuscrito de La Celestina tuviera la financiación económica suficiente para su publicación –por primera vez en 1499– en un corto espacio de tiempo en diferentes ciudades españolas (Burgos, Toledo, Sevilla…)? Por los datos que se tienen de esa época incunable y posincunable de la imprenta española, la edición de un texto era bastante costosa, tanto por el precio del papel como por el trabajo de los impresores, quienes no empezaban –por aquel entonces– a componer un libro si no tenían las resmas depositadas y abonadas (y, además, cobraban según las iban imprimiendo). Pues bien, siendo eso así, pensemos ahora que la edición toledana del año 1500 de la Comedia de Calisto y Melibea (con 80 hojas de 32 líneas y una tirada de 1.000 ejemplares) pudo costar aproximadamente entre 160 y 180 ducados de oro. Esta cantidad era –a la sazón– una fuerte suma de dinero, por lo que es lógico pensar que el inversor desease sacar un lógico beneficio en un tiempo prudencial. Por ello pregunto: ¿un estudiante de derecho de Salamanca –como era Rojas– tenía la capacidad de invertir ese dinero por sí mismo? La respuesta es clara: no.

Canet Vallés cree que el texto manuscrito de la Comedia de Calisto y Melibea era ya conocido algunos años antes de su primera edición impresa. El Manuscrito de Palacio así lo demuestra –dice Canet Vallés–, aunque falta confirmar si era una obra inacabada, como se indica en la carta de “El autor a un su amigo” o era, por el contrario, una obra completa. Lo que parece cierto –afirma Canet Vallés– es que La Celestina nació y se desarrolló en el ambiente universitario salmantino, aunque, pese a ello, no se tienen datos de que el texto fuera usado habitualmente por los profesores en su docencia en la universidad de Salamanca, aunque sí existen datos para pensar que así fue en algunos momentos. Así pues, por lo que se conoce hasta el momento, La Celestina nació –dice Canet– en el seno de la universidad: no fue un alumno de derecho sin más –sigue diciendo Canet– el autor de la Comedia ni tampoco de la Tragicomedia, sino que, en su proceso evolutivo, intervinieron diferentes manos, e incluso diferentes profesores universitarios y alguna que otra instancia política o religiosa.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
¿Fernando de Rojas autor de La Celestina? (2ª parte) Por: Nouvelle vague 06-08-12 21:12
Nouvelle vague
0
¿Fernando de Rojas autor de La Celestina? (1ª parte) Por: Nouvelle vague 06-08-12 20:47
Nouvelle vague
0
Carta de Fernando de Rojas a sus paisanos Por: NUESTRO PUEBLO 26-01-11 16:35
pepeasturies
1
Autoría Por: Cancamusa 28-02-08 09:26
Cancamusa
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com