¿Fernando de Rojas autor de La Celestina? (2ª parte) El catedrático de literatura española de la Universidad Complutense de Madrid, Víctor Infantes, especialista en la cultura de los Siglos de Oro, ha hallado en una biblioteca privada, por primera vez, la caligrafía de Fernando de Rojas, supuesto autor de 'La Celestina'. Este descubrimiento aparece en un libro de leyes, proveniente sin ninguna duda de la biblioteca del escritor. "Se trata de un breve impreso legislativo titulado 'Las Cortes de Toledo. Del año de mil y quinientos y veinte y cinco años', impreso en Burgos en 1526, cuya posesión en manos de un abogado como era Fernando de Rojas se relaciona temáticamente con los otros volúmenes de leyes que poseía -señala Infantes-". En algunas de las 22 hojas de ese libro se encuentran diferentes anotaciones manuscritas en los márgenes, que este experto atribuye, "con fiabilidad altísima", a Fernando de Rojas. "Dado que no se conserva ninguna muestra de escritura ni siquiera una firma del controvertido autor de La Celestina, la aparición ahora de este ejemplar de su biblioteca, que milagrosamente ha logrado sobrevivir hasta nuestros días, da testimonio de la letra de su propietario, recuperando así la desconocida caligrafía de uno de los autores más relevantes de nuestra literatura -indicó el profesor Infantes-". El descubrimiento ha sido posible gracias a la extensa investigación que, en torno a Rojas, ha llevado a cabo el catedrático Víctor Infantes mediante el estudio del inventario de sus libros (realizado a la muerte de Rojas en Talavera de la Reina en 1541) y al que dicho catedrático ya dedicó una extensa investigación en 1998, logrando ahora identificar uno de los volúmenes pertenecientes a la biblioteca personal del escritor. Según Víctor Infantes, Rojas tenía dos grupos de libros: los de literatura y los de leyes, unos cuarenta de cada grupo. Los primeros se los dejó a su mujer y los segundos a su hijo, también abogado. El citado libro de leyes de la biblioteca personal de Rojas, hallado ahora, era "un texto muy cercano a él, un libro que cuando salió tenían todos los abogados y que significaba en aquella época algo parecido a lo que hoy es el BOE –dice Infnates–". El catedrático Víctor Infantes ha publicado también recientemente un documentado estudio bibliográfico sobre las primeras ediciones de La Celestina, y él es de la opinión de que este Fernando de Rojas que fue alcalde mayor (abogado) de Talavera de la Reina no fue realmente el autor de la citada obra. "De Fernando de Rojas sabemos bastantes cosas: que estudió en Salamanca; que fue abogado (alcalde mayor) en Talavera; que al morir tenía una pequeña fortuna; conocemos su inventario, sabemos los cargos que ocupó... Pero eso no implica que escribiera La Celestina. Nada le vincula con este texto –dice Infantes–". "El acróstico famoso que viene en este libro, y que dice: ‘El bachiller Fernando de Rojas acabó la Comedia de Calisto y Melibea y fue nascido en la Puebla de Montalban', puede ser incluso una broma. Además, se supone que alguien que ha escrito 'La Celestina' ha tenido que leer una serie de obras, y ninguna de ellas se encuentra en la biblioteca de Rojas. Quizás no sea este Fernando de Rojas el autor de ‘La Celestina’. Yo diría que hay dudas razonables. Además, ni siquiera tenía en su biblioteca personal ni un solo ejemplar de 'La Celestina', y esto llama mucho la atención porque, cuando murió Rojas en 1541, había 32 ediciones de esta obra. Lo lógico, si de verdad él era el autor, sería que, al menos, tuviera una. Pero no es así –señala el catedrático Víctor Infantes–". "Por eso –dice Infantes– yo sugiero que este Fernando de Rojas (que fue abogado en Talavera de la Reina) no tiene nada que ver con otro que había del mismo nombre y que era de Toledo, si es que este otro es igualmente el autor. No hay dato documental que lo atestigüe. Por lo tanto las opciones son varias: que el autor de ‘La Celestina’ no sea ninguno de estos dos Fernando de Rojas, o que sea alguno de ellos; éste es uno de los grandes enigmas de la literatura española". |