EL CASTILLO DE ESCALONA (Juan Pacheco Marques de Villena) Nació 01-01-1419 murió 31-12-1474 Maestre de Santiago y hermano de Pedro Girón. Favorito de Enrique IV, rey de Castilla, que murió en Santa Cruz de la Sierra, Cáceres, en junio de 1747. Hijo de Alfonso Téllez Girón, desde 1440 ya servía al futuro Enrique IV, entonces príncipe de Asturias en calidad de doncel. Desde el comienzo de sus relaciones con el citado príncipe ejerció un gran dominio sobre él. Después de la batalla de Olmedo (1445) obtuvo el título de marqués de Villena, por el triunfo conseguido en dicha batalla sobre los enemigos de Álvaro de Luna. Recibió otros tantos títulos y numerosos señoríos, entre ellos el título de Duque de Escalona. Quiero hacer hincapié en la importancia de aquellos días a la famosa Batalla de Olmedo, durante el reinado de Juan II de Castilla se produjeron una serie de enfrentamientos entre dos bandos nobiliarios. De un lado, el Rey Juan II, su privado Álvaro de Luna y distintos nobles. De la otra parte, los Infantes de Aragón y los nobles que los apoyaban. Se sucedían los enfrentamientos y treguas, como las de Majano. La última formada expiraba en febrero de 1445. Se inicio entonces una guerra de desgaste, y a finales de marzo los Infantes de Aragón entraron en Olmedo, pese a la resistencia ofrecida por la villa. A comienzos de abril, el Rey Juan II instalaba su real en las proximidades. Olmedo se encontraba en poder de Juan II de Navarra mientras que en el real de Olmedo se habían celebrado cuatro días antes cortes que apoyaban a Juan II como rey de Castilla, en detrimento de los Infantes de Aragón, que habían tratado de controlarle. El miércoles 19 de mayo de 1445, el príncipe Enrique, futuro Enrique IV de Castilla se acerco imprudentemente a caballo a la muralla de la Villa. Entonces sus defensores salieron en su persecución. Las tropas castellanas atacaron entonces intentando repelerlas y el combate se generalizo. El bando realista se organizo en cuatro batallas. Una dirigida por Iñigo López de Mendoza y el condestable Álvaro de Luna Otra con el conde de Alba al mando Otra liderada por el príncipe Enrique, con la participación de su mayordomo Juan Pacheco y del Obispo de Cuenca Lope de Barrientos Una cuarta dirigida por el maestre de la Orden de Alcántara. El bando de los Infantes de Aragón contaba con el apoyo de nobles familias castellanas, como los Enríquez y los Pimentel. La batalla fue cruenta para su época, pues hubo 22 muertos y numerosos heridos. Los Infantes de Aragón perdieron el control de Castilla por el que tanto habían luchado. Incluso, de resultas de una herida sufrida en batalla, falleció días después, en Calatayud don Enrique de Aragón el tercer ``infante sin reino.´´ Por su parte, el príncipe Enrique y su favorito Juan Pacheco saldrían fortalecidos de la crisis. Pacheco recibió el Marquesado de Villena y su hermano Pedro Girón el cargo de maestre de la Orden de Calatrava. Iñigo de Mendoza recibiría el titulo de Marque de Santillana. Álvaro de Luna en principio favorecido, pero pronto perdería su poder. En recuerdo de la batalla se levanto allí una ermita, con el nombre de Sancti Spiritus de Batalla. Cayó en desgracia por las intrigas de los nobles, formó entonces la Liga de Burgos en 1464, e hizo declarar ilegítima a Juana, hija del rey, llamada la Beltraneja. Finalmente, volvió al favor real, y murió alrededor de 1474. Casó primero con Juana de Luna en 1425, anulándose posteriormente dicho matrimonio. En segundas nupcias casa con María Portocarrero, VI Señora de Moguer, fallecida en 1470. Y finalmente con María de Velasco, luego mujer de Beltrán de la Cueva y I duquesa de Roa. El título de Marqués de Villena es concedido en 1445 por Enrique IV a Don Juan Pacheco, I Duque de Escalona, I Conde de Xiquena y Gran Maestre de la Orden de Santiago, quien fue acumulando a lo largo de su vida un importante número de títulos y señoríos. Con todo ello pudo formar instituir tres mayorazgos, el primero de los cuales, junto con el título de Villena, se funda a favor de su primogénito Diego López Pacheco. Sin embargo, las actuaciones políticas de padre e hijo durante le final del reinado de Enrique IV y la guerra de sucesión de Castilla, afectaron a la composición de este gran señorío. En 1445 la situación política era complicada. Los nobles no aceptaban ni la autoridad del rey ni la de su valido, Don Álvaro de Luna. Surge ahora la figura de Don Juan Pacheco, al que el príncipe heredero Don Enrique nombrará Marqués de Villena, y se convierte en el verdadero árbitro de Castilla. Hereda una gran cantidad de tierras y villas, y su poder estará muy por encima del valido Don Beltrán de la Cueva, y tanto Juan II como su hijo Enrique IV serán meros representantes del trono. En 1449 el rey Juan II le hace una concesión: los castillos de Chinchilla y Garcimuñoz como compensación de la pérdida de Medellín, con lo que el marqués sale ganando puesto que ambos castillos están estratégicamente mejor situados. En estos momentos Don Juan Pacheco construye una nueva fortaleza en Garcimuñoz, sobre la antigua de yeso, cuya traza se conserva actualmente. Don Juan se puso a la cabeza de la oposición a la subida al trono de Isabel la Católica, junto al arzobispo de Toledo y Don Alfonso Carrillo, frente a los Mendoza. En esta guerra juegan un papel importante las villas de Belmonte, Alarcón y Garcimuñoz, que eran el último reducto del marquesado de Villena. Los reyes enviaron a Jorge Manrique como capitán de las Hermandades de Toledo, a Pedro Ruiz de Alarcón y a Pedro Fajardo, Adelantado de Murcia, a conquistarlas, y fue precisamente frente al castillo de Garcimuñoz donde Jorge Manrique fue herido de muerte, aunque su fallecimiento tuvo lugar en una población cercana llamada Santa María del Campo Rus donde tenía instalado su campamento. En 1480 un acuerdo entre los Reyes Católicos y Diego López Pacheco dejó definitivamente conformado el señorío que incluía así el ducado de Escalona, los condados de San Esteban de Gormaz y Xiquena, el marquesado de Belmonte, los señoríos de Alarcón, Jorquera -con el puerto seco de Alcalá del Río Júcar- Castillo de Garcimuñoz, Tolox. Monda, Serón y Tijola, además de importantes rentas. Termina la contienda y el patrimonio de Don Diego López Pacheco sufrirá una importante merma: Garcimuñoz será segregada como parte de la herencia correspondiente a una hija del segundo matrimonio del antiguo marqués, que era nieta del Condestable Don Pedro Fernández de Velasco, Doña Mencía Pacheco. Aquí termina la importancia guerrera del Castillo de Garcimuñoz. Posteriormente seguirá siendo importante como villa principal del señorío de los Marqueses de Villena, Duques de Escalona. En 1798, a la muerte sin hijos de Felipe López Pacheco, XII Marqués de Villena, le sucederá en el título su sobrino Diego Fernández de Velasco, XIII Duque de Frías, incorporándose así el marquesado de Villena a la Casa de Frías. Hasta bien entrado el siglo XVIII los marqueses de Villena son los señores efectivos de la villa, poniendo Corregidor en ella y cobrando las alcabalas. Muchas gracias por leerme luismgon
|