Foro- Ciudad.com

Escalona - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > Escalona
07-09-09 17:14 #3160399
Por:luismgon

EL CASTILLO DE ESCALONA
Se compone de la fortaleza propiamente dicha y de un extenso palacio mudéjar.
Fue inicialmente una fortaleza romana, emplazada en una situación estratégica que debió ser fortificada en época muy antigua para controlar el paso del Alberche. Fue reconquistada a los árabes en el año 1130, y es desde entonces cuando se empieza a tener noticias claras de su historia, pues de su etapa musulmana apenas se tienen datos.

En el siglo XI, el castillo fue tomado por el Rey Alfonso VI de Castilla, poco antes de la caída de Toledo. Durante dicho reinado y los reinados siguientes, la zona de Escalona y su castillo soportaron los ataques de los musulmanes.

En el año 1281, la fortaleza pasó al poder del Infante don Manuel de Castilla, hijo de Fernando III y hermano de Alfonso X.

En este castillo nació el poeta, escritor y literato Infante don Juan Manuel de Castilla, hijo del Infante don Manuel de Castilla y nieto de Fernando III de Castilla. Las torres albarranas fueron construidas por Don Juan Manuel. En al año 1424, Don Álvaro de Luna, Condestable de Castilla, habilitó el edificio para usarlo como residencia particular. Posteriormente, pasó a manos de Don Juan Pacheco, caballero de la orden de Santiago, que lo mantuvo hasta siglo XVII.

Dicho castillo pasa al poder de Juana Manuel de Castilla (hija Infante don Juan Manuel de Castilla – Príncipe de Villena), que contrae matrimonio con su pariente el Infante don Enrique de Castilla (el futuro Enrique II, hermano de Pedro el Cruel e hijo de Alfonso XI).

El Rey Juan II (biznieto de Enrique II de Castilla y de Juana Manuel de Castilla), entrega la propiedad al caballero Álvaro de Luna - Condestable de Castilla (tataranieto del Infante don Sancho Manuel de Castilla – Señor del Infantado y de Carrión, que era hermano del Infante don Juan Manuel de Castilla – Príncipe de Villena).

Álvaro de Luna, privado del rey Juan II de Castilla lo engrandeció y construyó el palacio, convirtiéndolo en el centro de sus posesiones. En él se realizaron grandes fiestas en honor del rey, que quedaron plasmadas en las crónicas de la época.

Tras el arresto de Álvaro de Luna por orden regia, su mujer Juana Pimentel se encastilló en él junto a sus hijos Juan de Luna y Pimentel y María de Luna y Pimentel. El rey acudió a sitiar la fortaleza donde se suponía que se custodiaban las grandes riquezas del antiguo privado regio.

Álvaro de Luna fue ajusticiado en Valladolid por orden regia, acusado de atentado contra la majestad del rey. Finalmente, el rey se avino a negociar con la viuda y le concedió poder mantener parte del patrimonio de su marido para su hijo, pero debiendo entregar la fortaleza y todo su contenido al rey.

Enrique IV (hijo de Juan II de Castilla y de María de Aragón), a la muerte de Álvaro de Luna, entregó la propiedad al caballero Juan Pacheco.

Durante el siglo XV la localidad fue uno de los principales escenarios de los enfrentamientos internos en el reino castellano, el último de tales enfrentamientos permitió a Isabel de Castilla (hermana de Enrique IV e hija de Juan II) acceder el trono castellano con el nombre de Isabel I.

El palacio-fortaleza fue destruido por varios incendios, alguno ya en época de Álvaro de Luna. Hoy día está en ruinas aunque ha sido restaurado en parte.

Es importante señalar que el puente que pasaba sobre el río Alberche fue construido con los materiales del castillo, pues cuando las tropas francesas iniciaron el ataque a esta zona toledana arrebataron a la fortaleza sus cubiertas primitivas para emplearlas en la construcción del puente que cruza el río Alberche, creando así una comunicación esencial entre las dos orillas.
La posición elevada del castillo y su cercanía al río le dotan de una protección natural. Se alza a 30 metros sobre el río Alberche por el sur, y está cercado al este por un arroyo que le sirve de foso natural. Los otros dos costados tienen fuertes defensas que completan su inexpugnabilidad.


La parte más antigua es de canto rodado unido con fuerte argamasa, de 10 metros de altura, formando el muro principal al oeste y norte, sin saledizos ni troneras. Sus defensas están reforzadas por ocho torres albarranas macizas, elemento defensivo árabe, unidas a la construcción por medio de arcos, de modo que si se destruyen no afectan a la muralla ni al resto del conjunto. Su estructura es férrea y compacta, formada por una mezcla entre ladrillo y enormes piedras, lo que dificultaba el acceso al castillo.

Posee un camino de ronda protegido por un contramuro almenado de mampostería, y un foso con escarpa y contraescarpa revestidas de sillares. Sólo tiene una puerta, que hacia la villa, con nuevas defensas y entre ellas dos corachas y un puente levadizo del que todavía quedan algunos restos.

El edificio está dividido en dos cuerpos que ocupan aproximadamente la misma extensión. El primero de ellos se encuentra a la izquierda de la entrada y constituye la plaza de armas. Mide 110 metros en su eje mayor por 50 metros el menor, por lo que durante años ha sido usado como campo de fútbol local. Posee 3 aljibes. Existe un segundo muro, hecho en de mampostería, adherido al exterior más antiguo, que alcanza 3 metros el espesor total y sobre el que discurre el adarve.

El segundo cuerpo se encuentra al sur del anterior y lo ocupa el palacio señorial construido por Don Álvaro de Luna. Está protegido por una barrera almenada que lo aísla del patio de armas, y tras la cual, cerrada con una puerta abierta en un torreón con aspilleras, hay un camino de ronda y delante otro foso, cruzado por un puente levadizo.

La robusta torre del homenaje del palacio es la estructura que más destaca de todo el conjunto. Su planta es cuadrada, tiene 22 metros de altura, y está cerrada por un rastrillo y buharda. Estaba formada por diversos pisos y un sistema de accesos muy complicado que hacían muy difícil la entrada al recinto. En sus muros apenas aparecen vanos y está rematada por almenas defensivas.

Pasado el artístico arco de acceso al palacio, que protegido por un matacán y que forma un arco carpanel con detalles góticos y un escudo de los Luna, se accede al gran patio interior. Éste tuvo veinte columnas con capiteles artísticos, que fueron expoliadas durante el pasado siglo. Algunos de los capiteles fueron colocaron en el Ayuntamiento de la villa. Numerosas estancias, ya arruinadas, hermoseaban este palacio, que llegó completo al siglo XIX incluso con el archivo familiar, pero cuya techumbre y artesonados fueros arrancados por los soldados franceses para reforzar el puente sobre el Alberche. Entre sus distintos ambientes destaca el salón principal, con un pequeño aposento que pudiera ser la capilla, ornamentado con yeserías de curiosa iconografía y bóveda de crucería ojival.

Una de las novedades del edificio es la utilización de diferentes sistemas constructivos. El material por excelencia es la piedra elaborada en sillarejo, pero además se utiliza el tapial y tableros, que formaran un hueco que se rellena de piedra y ladrillo a modo de bandas. Por lo tanto, en la edificación, se alterna la piedra con el ladrillo.

Fue declarado Monumento Nacional en 1922, pero ya había sido privado de todos sus elementos artísticos aprovechables o, simplemente, arruinados al carecer de techo, especialmente sus yeserías mudéjares que asombraban por su riqueza a los visitantes. En el año 1853 el duque de Frías comenzó a desescombrarlo y techado, pero sus sucesores no siguieron su ejemplo y los restos del edificio fueron vendidos. Hace pocos años fue adquirido por un entusiasta de los castillos españoles que lo está consolidado y restaurado con ayudas estatales, cosa que bien merece el que fue el más bello castillo de la provincia de Toledo.


Actualmente es de propiedad privada.
Puntos:
07-09-09 17:25 #3160523 -> 3160399
Por:luismgon

RE: EL CASTILLO DE ESCALONA
Creo conveniente publicar este tipo de información, para ver si así de una vez por todas, exponemos la información correcta sobre esta maravilla que tenemos aquí en Escalona la cual no sabemos o no queremos explotarla, como podéis observar nunca me he metido ni contradecido a las anteriores guías ni a la actual, solo me limito desde aquí a exponer la Historia (aunque breve sobre el Castillo) de sus huéspedes de honor ya hablare mas tarde, me refiero a (El Infante Don Juan Manuel, Don Alvaro de Luna, Los Pacheco y mas personajes ilustres que pasaron por ser habitantes del Castillo)como comento solo quiero exponer información no levantar polémica.

Muchas Gracias por leerme
luismgon
Puntos:
07-09-09 21:36 #3163138 -> 3160523
Por:pelemeese

RE: EL CASTILLO DE ESCALONA
estimado luis, cuando alguien da prestigio y clase a este foro, no dudo en decirlo.

datos, das datos, tan dificil es para muchos entender que los datos no son opinables.
dos mas dos son ....
don alvaro de luna, los pacheco ....

con lo que has escrito da de si para una visita cultural a nuestro castillo de 45 minutos.

por que lo complican tanto.
tu no lo dices, pero lo insinuas, pero las visiotas guiadas te dejan un regusto raro, algo que falta para condimentar bien el hambre de saber y algo que sobra, que amarga con el sabor de la revancha.

no es culpa de ellas

que lean los datos , que los memorizen y en la proxima visita que todos salgamos satisfechos de historia y orgullo.

como le dije a carcar, no nos abandones

disculpar a los que le moleste, que no es mi intencion. despues de la vacaciones, entro con ganas de contestar y estoy en todas, disculpad
Puntos:
07-09-09 22:00 #3163351 -> 3163138
Por:CARCAR

RE: EL CASTILLO DE ESCALONA
Ciertamente hay que agradecer el post realizado, resulta triste que haya que haber una declaración aclaratoria para evitar polémicas, el foro de este pueblo parece normalmente un debate de la noria o algo así.
Espero y animo a todos que en lugar de hablar de política; que no debiera condicionar tanto nuestra vida ni nuestro humor, se pueda entrar aquí para exponer otras cosas más interesantes sobre el pueblo u opiniones acerca de muchas otras cosas que nos sean acerca de la actuación de nuestros gobernantes y opositores, demasiado pendientes de lo que hacen y dicen los demás (a veces este pueblo parece una caricatura de Macondo)
Y espero como luis que esto que digo no levante polémica, sólo es animar a tomar temas más placenteros y de los que todos podamos aprender algo. Todo es evidentemente mejorable con la participación de todos siempre que tengan algo interesante que decir o exponer, tal y como ha hecho luis.
Un saludo
Puntos:
07-09-09 22:29 #3163615 -> 3163351
Por:

Borrado por su Autor.
Puntos:
07-09-09 22:40 #3163724 -> 3163615
Por:CARCAR

RE: EL CASTILLO DE ESCALONA
Hombre palurdin, amigo, saludos, me alegro que esta vez no me digas nada, jeje, a ver si ahora que comienza el curso, hablamos de otras cosas. Con tu intensa actividad deberías crearte un blog, eres un fiera de la comunicación y ya veo que tienes cuerda para rato, siempre al tanto.
Y esta vez va en serio, sin ánimo de levantar polémicas, cierto es que son 35 años, pero ¿qué son en comparación con la historia de nuestro castillo?. La de cosas que hemos visto y no son nada comparando con todas las que han pasado a lo largo de la historia, tanto la de los libros como la de la vida de cualquiera que ha pisado este mundo.
Saludos de nuevo
Puntos:
07-09-09 22:36 #3163685 -> 3163351
Por:toypodrio2

RE: EL CASTILLO DE ESCALONA
es triste tener que aclarar tus intenciones por escribir la historia del castillo de tu pueblo, pero lamentablemente la mayoria de los post que se escriben aqui son de intencionalidad dudosa.

comparto la propuesta de exponer temas interesantes y de interes para todos, entre otras cosas porque me he puesto a reflexionar sobre qué ha debido pensar la chica que decía que había llegado nueva al pueblo, cuando se ha puesto a leer algunos comentarios,pero lo veo dificil, puesto que para el partido de la oposición, si no hay insultos y acusaciones personales gravísimas por su parte en este foro, no saben hacer oposición.

es muy triste........pero que le vamos a hacer¡

por cierto, me encantó el debate CARCAR-CARCELERO,instructivo e interesante.(a carcar).
Puntos:
07-09-09 22:47 #3163798 -> 3163685
Por:CARCAR

RE: EL CASTILLO DE ESCALONA
Jeje, no estuvo mal y divertido pero sospecho que acabó desentonando, y no ha provocado mas que un montón de malos rollos por lo que veo. Prefiero estar calladito, a veces me siento provocado y quiero contestar, porque hay cosas que no me entran en la cabeza, pero ya veo que el tono de por aquí acaba de otra manera, todo el mundo queriendo tener la última palabra, y dicho de manera "contundente", etc, etc. Prefiero no darme por aludido de cosas que he leido acerca de las opiniones que he expuesto, quisiera tenerlas por no dichas, y espero que cuando intervenga, si lo hago de vez en cuando, no se produzcan reacciones tan airadas por parte de nadie, ni del que esté en desacuerdo con mi opinión, ni del que descalifique si en algún momento lo hago, ni de los que puedan estar de acuerdo y tomen un tono más agresivo que no viene a cuento Total...
Puntos:
08-09-09 09:40 #3165928 -> 3160523
Por:luismgon

RE: EL CASTILLO DE ESCALONA
Como prometí sigo con la información sobre El Castillo de Escalona y sus residentes mas ilustres que nos cuenta la Historia.

Pero antes debo de dar una aclaración, la información que expongo creo que nos conviene a todos los que estamos interesados en saber las raíces de este Castillo que tenemos el privilegio de tener aquí en Escalona ya que como creo que debéis de saber es el de mayor envergadura de toda España así como el segundo de Europa, y creo que la información que voy sacando de varios libros así como de mi propia investigación sobre el Castillo, se debería de profundizar mas y aparte debemos de saber como no recuerdo quien dijo que el saber no ocupa lugar, y que mas orgullo es conocer nuestra Historia.

Don Juan Manuel, escritor y político

Don Juan Manuel, no cabe duda, tenía una gran personalidad. Claro que el oficio de los nobles consistía casi exclusivamente en cultivar su personalidad, pero eso no obsta para considerar su talento, ya que no todos los que pueden cultivarla lo logran, precisamente. Don Juan Manuel es un intelectual, un hombre cultivado, no es un simple guerrero. Pero no debemos llevarnos a engaño con su humanismo es un humanismo mental. Es, en realidad. un hombre de mundo, que milita, intriga y escribe y vive «como un señor». Era un pragmatista (un pragmatista ingenuo, claro está) y lo que hoy llamamos un reaccionario, lo cual se demuestra en sus mismos cuentos. En ningún momento está presente la lucha, el conflicto real de nuestro vivir, un estudio profundo de las causas de los «males» de la sociedad; él, por supuesto, no ve la sociedad, sino los individuos, y así, sus cuentos son todo abstracciones, idealizaciones, subjetivismos disfrazados de observaciones objetivas (como son todos los cuentos). El pragmatismo flota por todos ellos, el culto a la personalidad, una concepción idealista del mundo, inconsciente de su propio devenir. Escribía sus cuentos para un pueblo imaginario, porque él era, al mismo tiempo, un rey imaginario. Empleaba sus horas de solaz con estas aventuras mentales, mientras, afuera, en la realidad, en la cruda batalla por subsistir, los hombres de carne y hueso no comprendían nada. Su pretendida intención «moralizante» era, por tanto, inútil y lo es más todavía para nosotros que no podemos leer su libro, sino desde un punto de vista lingüístico. En realidad era un desconocedor del ser humano y de su realidad. Y mal podía conocerla según la vida que llevaban por aquel entonces los Caballeros.

El Infante nació en Escalona (Toledo) en el año 1282, y era hijo del Infante Don Manuel, hermano del rey Alfonso X, heredando de su padre el cargo de Adelantado de Murcia. En 1294, reinando su primo Sancho IV El Bravo, comienza su vida de relación en la Corte, interviniendo poco a poco en las intrigas políticas entre Castilla y Aragón. En 1299, casa con Doña Isabel, Infanta de Mallorca, la cual muere al poco tiempo, casándose de nuevo el Infante, en 1311, con Doña Constanza de Aragón, hija de Jaime II. Siguen sus andanzas políticas y en 1327 capitanea un levantamiento contra el propio rey, aunque no tarda en llegar la paz entre ambos caballeros, enviudando de nuevo el Infante y volviéndose a casar, esta vez con Doña Blanca Núñez. En 1343 interviene en la batalla de Algeciras junto a Alfonso XI y entra vencedor en ella. Por fin, hacia 1345, se retira del mundanal ruido (para ser uno de los pocos sabios que en el mundo han sido) y muere, en la paz del Señor, en 1348.

Las obras más importantes del Infante Don Juan Manuel son: Libro de Caballería (escrito en 1325); Libro del Caballero y del Escudero (escrito en 1326); Libro de los Estados (que data de 1330); la Crónica abreviada, el Libro de los Sabios, el Libro del Infante, la Crónica cumplida, el Libro de la Caza y el Libro sobre la Fe, además de El Conde Lucanor. Algunos sostienen que la Crónica cumplida no es del Infante y que la Crónica abreviada viene a ser una síntesis de la Crónica General, dirigida por Alfonso X. En el Libro del Caballero y del Escudero trata de compendiar los conocimientos de entonces sobre Teología, Astronomía y Ciencias Naturales, inspirándose en las Etimologías de San Isidoro y en las obras de Alfonso X, así como en las de Vicente de Beauvais. También en esta obra influye el famoso libro De la orden de caballería, de Ramón Llull. Después de su libro más famoso, quizá sea el Libro de los Estados el más interesante, en el cual revisa a la sociedad española del siglo XIII y en el que un hombre de piadosas costumbres, llamado Lulio, convierte al cristianismo a los personajes de la obra.
Puntos:
08-09-09 09:41 #3165938 -> 3160523
Por:luismgon

RE: EL CASTILLO DE ESCALONA
La época de don Juan Manuel

Por aquellos tiempos las discordias políticas entre Castilla y Aragón (cuando Aragón tenía su personalidad, que no se sabe bien en qué consistía) prenden la atención de todos los caballeros y la vida del Infante está llena de estos episodios. Por aquella época (el In¬fante era nieto de Fernando III, a quien la Iglesia Católica tiene entre sus santos) el Papa tenía su corte pontificia en Avignon, comen zaba la guerra de los «Cien años» y tiene lugar la Gran Peste (1347), el auge de las ferias de Medina del Campo; se pierde Gibraltar (1333), nacen Petrarca y Bocaccio (1304 y 1313), el Arcipreste escribe su libro «del buen amor»; el siervo de la gleba va dejando paso al arte sano, al naciente burgués (que entonces será revolucionario); el cristianismo militante va alcanzando sus notas más impresionantes, la economía del mercado surge... Es una época de «inflación y déficit permanente de la ba lanza comercial», época en la que nace la famosa Mesta (algo así como una mafia ganadera), época en la que los reyes cristianos tienen que pedir prestado dinero a banqueros judíos; época en la que, según convenía, se aceleraba la «reconquista» o se dejaba paralizada... La Edad Media se dirigía hacia su fin, pero no hacia el fin de sus consecuencias...
Puntos:
08-09-09 09:42 #3165943 -> 3160399
Por:luismgon

RE: EL CASTILLO DE ESCALONA
El Conde Lucanor

El Conde Lucanor o Libro de los ejemplos o Libro de Patronio es la obra no sólo de un escritor, sino de un militar y de un político. Es, además, la obra de un noble y la obra de un cristiano. Pero, sobre todo, es la obra de un Infante que no llegó a reinar. Si El Conde Lucanor es la obra más representativa de Don Juan Manuel, y por la que ha pasado en realidad a la historia de la literatura, es debido, principalmente, a que en ella trata con rara astucia, entre, consciente e inconsciente (como siempre ocurre en estos casos) de cumplir de alguna manera sus reprimidos deseos de gobernar dando buenos consejos a unos hipotéticos súbditos. Y de que Don Juan Manuel hubiera querido gobernar no puede dudar nadie sabiendo que era político, militar, noble, Infante y cristiano (y, por tanto, seguro de que el poder viene de Dios; a los nobles, naturalmente) Lucanor, el Conde, es, en realidad, Don Juan Manuel, y Patronio viene a ser una especie de primer ministro, de consejero real, de valido o privado, del que gobierna «en la sombra», o de representante de algún grupo de presión.

El sistema que utiliza no carece de concreción y de cierta objetividad literaria, de cierto contrapunto, que hace de El Conde Lucanor una obra bien trabada, propia para leer fragmentariamente y, de cuando en cuando, comentando en voz alta sus ingenios. Mucho se ha dicho, además, de la originalidad del estilo y de la contribución a la creación del castellano de esta obra. Y ése puede ser, quizá, su mérito más destacado. El lenguaje es algo capital en nuestro vivir. Sin lenguaje, sin términos, no podríamos seguir desarrollando nuestro conocimiento. De este libro puede decirse, como de tantos, que lo valioso no es la letra sino la música (y ya es mucho!).

El Conde va ofreciendo al consejo de Patronio problemas que éste soluciona contando una historia como ejemplo de aquello que preocupa al Conde, y el Conde encuentra digno de escribirse indeleblemente lo que dice Patronio, delegarnos unas tablas que recogen la experiencia del «consejero» y la sabiduría del «rey». Algunos de estos cuentos "o ejemplos" se han hecho famosos, gracias a ellos mismos o a adaptaciones posteriores: el cuento de la lechera, el del sabio pobre (que luego Calderón tenía que inmortalizar en una célebre espínela, siguiendo fiel a su concepción del mundo reaccionaria: La vida es sueño, El gran teatro del mundo, etc.); el tiernísimo de un padre con su hijo y un burrito, uno de los cuentos más deliciosos que se conocen y que da lugar a una serie de meditaciones objetivas acerca de nuestro subjetivismo. Alguno hay que viene a ser como un precedente de obras posteriores, como el cuento número VII de nuestra edición, que es un claro precedente del Retablo de las maravillas, de Cervantes. Otros, en cambio, son menos poéticos y contienen mayor carga «moralizante» (y éstos parecen los más originales del Infante), como los que tratan del honor, de la docilidad que conviene a la mujer casada (de la sumisión, por supuesto), del triunfo del bien sobre el mal (y de los «buenos» sobre los «malos», por consiguiente), así como un repaso de las virtudes y vicios de la época para no ser menos. Otros temas son entre históricos y legendarios, como los que tratan de Fernán González o de los amores del poeta y rey Almutamid con la sultana Romaiquia, etc. Hay en el libro elementos que corresponden a la tradición oriental en España (la Disciplina Clericales, del converso Pedro Alfonso; el Calila e Dimna, de Alfonso X, y la versión del mismo de Barlaam y Josafat (versión de la leyenda de Buda), así como restos de la lírica derivada de los «zéjeles» con temas de los antiguos musulmanes es pañoles, lo que significa el acompañamiento de voces árabes de uso común.
Hay otros elementos de origen clásico (del padre del cuento, Esopo), de la historia fran¬cesa o de las famosas Cruzadas: Hay, también, derivaciones de la Sagrada Escritura (sobre todo del Eclesiastés y del Evangelio). Fedro influye también en el Infante y en sus derivaciones medievales (Gesta Romanorum), de don de se sabe que los predicadores obtenían manantial inspirador. Una de las cualidades más brillantes es la ingenuidad y el gracejo de algunos personajes, por obra y gracia del len guaje, los cuales forman un retablo vivo de tipos humanos, difuminados y condicionados por la intención paternalista, pero auténticas creaciones literarias, o en otros casos, como hemos visto, buenas transcripciones de otros autores. Contiene el libro frases y palabras graciosísimas; sólo por esto valdría la pena leer en voz alta este libro: palabras poéticas v llenas de vitalidad.

Esta prosa, en efecto, supera con mucho a la de las obras legislativas (Fuero Juzgo e, incluso, las Partidas) y de otros libros (Libro del Saber de Astronomía). Puede decirse que hace castellanos todos esos cuentos de tan diversa procedencia, siempre merced al lenguaje.
Finalmente, en cuanto al capítulo de influencias, cabe añadir la que ejerció sobre el Infante, Don Jaime de Xérica, magnate de Aragón, contribuyendo a modificar su estilo, heredado de las obras anteriores, sobre todo del Rey Sabio.

También merecen destacarse las diferencias señaladas por algunos tratadistas literarios entre los cuentos de El Conde Lucanor y las de El Decamerón, señalando a los primeros como idealistas y a los segundos como materialistas. Por supuesto que esta clasificación es harto ingenua v proviene de viejas concepciones ya muy superadas. E1 materialismo ha venido identificándose con ideas y sentimientos poco nobles y elevados (los solapados en el idealismo...) en contra del idealismo que ha venido representando todo lo bueno. Célebre, y también superada, es la comparación entre el idealismo de Don Quijote y el materialismo de Sancho Panza, idealistas los dos... (Piénsese en Dulcinea y Barataria). La comparación entre El Decamerón y El Conde Lucanor la creo un poco forzada. Sería mejor hablar del realismo de El Decamerót2 y del idealismo de

El Conde Lucanor, aunque en muchos cuentos de este último libro aparece un realismo muy castellano (piénsese en el cuento del padre y del hijo) y en algunos pasajes de El Decamerón, por imperativo de la época, se da paso a diversos aspectos idealistas. Fuera de lugar, por otra parte, el querer dignificar los cuentos de El Conde Lucanor por su «moralidad» en contraposición de los cuentos de Bocaccio, procaces y obscenos. Bocaccio pinta la vida tal como es, al menos en uno de sus aspectos, y no sin cierta exageración literaria, algo comprensible, y el Infante, intimista, subjetivista, escribe un libro como resultado de sus represiones. El libro de Bocaccio, salvadas las agudezas de su forma, me parece un libro mil veces más moral que el libro de Don Juan Manuel, pues así como el primero es un canto a la vida abierta y llena de esperanza, el segundo es una solapada canción a la falsa prudencia, al individualismo, a considerar la vida estática, al paternalismo y a la huida de la realidad objetiva. Lo que hoy constituiría un libro de «evasión».

El idealismo y el materialismo son dos concepciones del mundo, en pugna desde siempre (toda la historia de la Filosofía es su historia) v en este sentido sí que cabe situar al Infante en el idealismo y a Bocaccio, aunque con algunos reparos, en el materialismo. Bocaccio desemboca en la comprensión de la realidad objetiva. Juan Manuel en todas las formas de «evasión» conocidas.

Continuare como os prometí.
Y sobre todo muchas Gracias por leerme.
Luismgon
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
castillo ruinoso Por: pasajo 14-03-10 10:34
ZOCATO
3
EL CASTILLO DE ESCALONA (Diego López Pacheco Cabrera y Bobadilla) Por: luismgon 18-09-09 14:02
luismgon
0
MÁS DATOS SOBRE EL CASTILLO DE ESCALONA. Por: luismgon 15-09-09 10:13
luismgon
2
EL CASTILLO DE ESCALONA (Marta la Hechicera) Por: luismgon 14-09-09 14:22
luismgon
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com