Foro- Ciudad.com

El Carpio de Tajo - Toledo

Poblacion:
España > Toledo > El Carpio de Tajo
31-05-08 10:23 #911569
Por:khumbu

UN POCO DE HISTRORIA DE EL CARPIO DE TAJO No es que haya mucha, pero algo hay...

Historia

Arqueología

-Yacimiento del Payón.
Yacimiento ubicado en las elevaciones del valle del Tajo, no muy lejos del actual cauce del río. Se encuentra afectado por la realización de labores agrícolas. Pertenece a los periodos neolítico, romano y visigodo. Del periodo neolítico se encontró silex achelense y dos picos triédricos. Especialmente importante es la necrópolis visigoda, documentada con orfebrería y metalistería visigona.

Toponimia

La raíz “karm” significa “piedra” y haría referencia a “peñón, cerro rocoso”
El núcleo poblacional toma el nombre del estratégico lugar sobre el que se levantó un cerr0. El complemento Tajo surgió después para facilitar la localización y distinción del poblado toledano de los varios homónimos que se hallan en el resto del territorio peninsular. Junto a El Carpio discurre un arroyo del mismo nombre que va a dar sus aguas al río Tajo a escasa distancia de la villa.
Varios territorios hoy despoblados, pertenecen a El Carpio:
- Fuente de Doña Guiomar.
- Madrigal, derivado de “matricaria” que quiere decir “manzanilla”; también podría estar relacionado con “madriz”: “surco de agua”
- Ronda. El vocablo pudo originarse en “roda”: “portazgo” o lugar donde se cobra el impuesto por el paso del ganado.
- Santo Domingo.
-Torcón. Derivado de “Torca”: “cavidad profunda con bordes escarpados”.
- Vejincena.

Fechas Clave

1180. Alfonso VIII cede la villa de Ronda a la Orden de Trijillo, lugo llamada de Alcántara, para que su maestre Don Gómez y sus freires lo poblaran, según las costumbres y el fuero de Toledo.

1196. Les concede todos los términos de Ronda que se extendían desde el río Torcón al Cedena.

1205. Dio Pedro Fernández a la Orden de Calatrava casas en Santa Olalla para fundar hospital, que ese maestre dotó con la villa de Ronda.

1220. Fernando III confirma a los calatravos entre otras muchas posesiones la heredad de Ronda con sus pertenencias.
“de preedítate de Ronda cuy suis pertinenciis”

1240. La Orden de Calatrava demanda a la del Temple ante el Papa porque retenía y no soltaba Montalban, Carpio y otros lugares.
“de monte albani Toletanensis diócesis Sancii Petri Carpium y quasdam alias villas…”

1441. El rey Enrique II concede a El Carpio el título de “Muy Leal”.

1488. Los Reyes Católicos le concedieron el Fuero Real.

1517. Fernando Colón en su Cosmografía cita “El Carpio”

1547. Tiene 200 vecinos.

1555. Se asienta en El Carpio un importante mercader, Gonzalo Martín.

1557. Aparece en el pueblo un nuevo oficio agrícola, el de regador, encargado de regar los huertos de hortalizas con el agua del Tajo.

1578. Las Relaciones de Felipe II, nos informan de El Carpio:
“… en el lugar del Carpio, de la jurisdicción de la villa de la Puebla de Montalbán… las casas que tienen son doscientas cincuenta… la calidad de esta tierra es caliente, y muy sana, no es tierra llana ni sierra, un poco áspera, y montuosa la mayor parte de ella… es abundosa de leña, y la mayor parte del monte es jarales, romero… coscoja, roble y acebuche, y otros árboles… pasa medial legua pequeña de este pueblo el río Tajo por hacia el medio día, es río grande y hondo, crece mucho en tiempo de invierno con las muchas nieves… es tan abundoso de pastos que pastan en sus términos sin salir de ellos más de cien mil cabezas de todo ganado… cogen los años buenos cien mil fanegas de todo pan, y cien mil cántaras de vino, mucho aceite, mucho ganado, mucho ganado cabruno y ovejas, vacas, puercos, mucha miel, es tierra que ninguna cosa le falta para que los hombres vivan… la granjería que la gente tiene después de la del campo, es labrar lana, y lo que se hace de ello es estameña y telillas de todas suertes y colores, paños de mezclas, tiene fama la ropa y estameñas de esta tierra, porque se llevan de muchas partes y reinos, lo demás se ocupan en labranza y criar ganados y labrar viñas…”

1585. Tiene unos 300 vecinos.

1611. Pleito entre el Concejo de Carpio y el Honrado Concejo de la Mesta.

1621. Se acusa al cura de El Carpio de haber consentido en la Iglesia la representación “profana con figuras y entremeses profanos “ Las hazañas de Bernardo del Carpio y la descendencia de Los Castro, y se le impone una multa de 400 maravedíes.

1646. Se censan 345 vecinos.

1668. El templo de San Miguel Arcángel adquiere una jofaina de cerámica de Talavera para bautizos, con un coste de 1496 maravedíes.

1708. La Parroquia de San Miguel Arcángel encargó un nuevo órgano al maestro organero José Colmenero y costo 34.000 maravedíes a costa de la Hermandad de Nuestra Señora de Ronda.

1737. Siendo lugar, se hace Villa, erigiendo un rollo jurisdiccional que la acredita como tal.

1750. Fallece don Francisco Javier Pacheco Téllez Girón que había concedido al Carpio el privilegio de villazgo.

1752. Por el Catastro de Ensenada, sabemos de El Carpio los siguientes datos:

“…villa del señorío ducal de Uceda y condado de Montalbán… el caserío lo integran unas 240 viviendas. La sociedad la compone tres eclesiásticos, un médico que gana 4200 reales, un cirujano que también es barbero, boticario, tres albañiles, igual número de herradores, de zapateros, dos sastres, dos carteros de grueso, nueve maestros tejedores, un curtidor, cinco esparteros, diez caleros y siete arrieros. Cuarenta y ocho labradores, doscientos sirvientes y jornaleros y treinta pobres de solemnidad… hay regadíos para hortaliza, secano de año y vez, viñedos, olivares, de estos unos a línea y otros a manta, pastos y chaparrales, los árboles frutales son granados, ciruelos y perales… Producción: sesenta arrobas de uva y de estas veinticinco de vino. La fanega de olivar, con cuarenta y cinco pies, once arrobas de aceite, los olivos dan fruto a los diez años… Ganadería: cuenta con ocho mil quinientas cabezas de lanar, trescientas de cabrío, trescientas ochenta de vacuno, treinta de caballar, sesenta de mular, cuatrocientos cincuenta de cerda, ciento cincuenta de asnal. Cada siete cabezas de lanar producen un a arroba de lana. La industria cuenta con nueve telares, en el Tajo hay una parada de molinos con cinco piedras, de ellos dos aceñas con roetes llamados Los Molinos de las Monjas, seis molinos de aceite, una prensa de viga cada uno, producen 600 ducados, una tenería con seis noques y ocho palambres. Cerca de los molinos dos cañares de pescas corriente. En la parte noroeste, en el Tajo, una barca de hierro para pasajeros, accionada por una maroma. Como bienes de propios tiene una colgadura de tafetán para adornar la iglesia… es pr0pietario de las casas consistoriales, la cárcel, la carnicería… De los servicios públicos tiene la taberna, abacería, mercería donde vende azúcar y productos de confitería, tres mesones y cuatro hornos de cocer pan. La enseñanza es atendida por un maestro de primeras letras al que paga el municipio 300 reales al año, más una pequeña cantidad que le dan los niños que asisten a la escuela, suman otros 100 reales…”


1759. Se imprime la sigilografía de Nuestra Señora de Ronda.

1766. Escritura del reloj de la villa instalado en la torre-campanario de la iglesia.

1779. El visitador eclesiástico prohíbe la realización de luminarias de San Sebastián, así como el reparto de castañas y bollos. “las caridades de la fiesta de la Concepción”; recomendando se realicen fuera del templo en lugar de dentro.

1809. Las tropas francesas mandadas por el general Dupont acampan en el camino entre El Carpio y La Puebla.

1825. Tiene El Carpio 2504 habitantes.

1844. Ejerce como Médico el famoso Dr. José López Ocaña.

1845. El Diccionario de Madoz indica:
“El Carpio de Tajo situada en una ladera extendiéndose de E a O. y S., que goza de clima templado, buena ventilación y se padecen cuartanas…tiene una fuente con caño de abundante agua y el cementerio bien conservado… la agricultura produce trigo, cebada, garbanzos aceite y vino… el Tajo baña el término en dirección E. O. sobre el cual hay una barca…”

1836-1855. Las desamortizaciones señalan:

“el hospital de Santa Cruz tenía un molino harinero en Carpio de Tajo, llamados – Las Monjas y Bayona-; El Colegio de Santa Catalina tenía la finca Calatravilla que medía 200 fanegas de pasto y labor que rentaba 1600 reales…”

1877. Tiene 3672 habitantes.

1885. El Carpio padece el azote de cólera morbo asiático, se ordena poner una silla ante la puerta de cada casa en que había algún muerto para que cada mañana pasase el carro encargado de trasladarlos al cementerio, el motivo era la imposibilidad de asistir correctamente a todos los entierros.

1910. El Carpio pasa a Llamarse Carpio de Tajo.

1915. Sufre esta población una epidemia de gripe muy peligrosa.

1924. En el paraje conocido como “Hoyas de Ronda”, fue encontrado un broche de origen fenicio: se hicieron excavaciones posteriormente y el resultado fue el hallazgo de una necrópolis en cuyas sepulturas había armas, fíbulas, tejidos con hilo de oro, broches de cinturón zoomorfos y tarros con afeites.

1930. Hay censados 4390 habitantes.



Bibliografía: (Cultura y Tradición (A.C. Castillos del Medio Tajo)(Jimenez de Gregorio, 1993) (García Sánchez, 2004)(Porres Martín Cleto, 2004)(


PERSONAJES ILUSTRES (Santiago Zamora Sánchez, 2001)

Francisco Martín Tofiño (1500?-1570?)

Nacido en Carpio, emigró a a América, a Panamá concretamente, donde tuvo una posición desahogada. En su testamento dejó unas capellanías y entre otras cosas envío plata para labrar un copón y un cáliz. Éste tenía una leyenda en su pie que decía: “de la primera plata que saqué de Panamá”. Esta pieza no se conserva en la Parroquia de San Miguel, porqué con él se labró otro copón de plata en 1687.

Martín Fernández Gómez (1544?-1612)

Hijos de Martín Fernández “El Viejo”, casado con Toribia Gómez. Fue enterrado en la Iglesia de San Miguel en la capilla del Rosario, que tan espléndidamente dotó. Fundo también un vínculo o mayorazgo con sus posesiones que heredó su sobrino Juan Fernández de Barcience. Este vínculo estaba dotado con la casa nº 1, en la actual calle del Indiano, junto a olivas y majuelos, mas de 500 fanegas de tierra, 35ª de ellas al otro la do del río. Este personaje redactó la serie de respuestas al cuestionario enviado por Felipe II sobre El Carpio en 1578.

Capitán Martín Fernández de Olmedo “El Indiano” (1615-1681)

Nacido en el nº 1 de la calle del Indiano, llamada así en su honor. Fue capitán de los Tercios de Flandes y regaló una custodia de plata de 10 libras y medio de peso. Emigró a Méjico, donde llegó a ser regidor de Puebla de los Ángeles durante muchos años, lugar en el que fallecería. Con él llevo a familiares que se establecieron allí. Entre otras donaciones al templo de Carpio de Tajo regaló un copón de plata sobredorada y dos lámparas de plata para la Virgen del Rosario.
Dotó una capellanía con 2000 pesos de oro común para cargas de misas anuales.

Andrés López Pérez (1705-1780)


Nacido en El Carpio, llegará a ostentar importantes cargos en la corte del monarca Borbón Felipe V, como fue el de escribano del rey. Firma algunos documentos vinculados a su lugar de origen, como uno de los pleitos habidos con la Mesta. Se cree igualmente que debió de influir en la consecución de la autonomía de El Carpio respecto a La Puebla de Montalbán, ya que fue en ese tiempo cuando se obtuvo ese privilegio. Fallece en Madrid y poco antes va a crear una escuela de latinidad, sufragando todos los gastos, donde se enseña griego, latín, matemáticas y cultura en general, preparando así a los niños su acceso y formación para estudios superiores.
Dotó a la Iglesia de San Miguel con alguna fundación y dejó un conjunto de copón, cáliz, vinajeras y campanillas de plata sobredorada de estilo rococó, que aún se emplean.

Ignacio Gómez de Escobar y Torres (1713-1779?)
Nacido en El Carpio llegó a ser alcalde y corregidor. Gran propietario de rentas y bienes. Al fallecer dejó como albacea de sus bienes a una fundación a favor de los necesitados que desapareció con el proceso desamortizador del siglo XIX. Carpio de Tajo le dedicó un busto de bronce y una placa de mármol con la inscripción “Maior ómnium charitas. Ignacio Gómez Escobar. 1928”


Puntos:
31-05-08 11:27 #911637 -> 911569
Por:Khumbu

RE: UN POCO DE HISTRORIA DE EL CARPIO DE TAJO Monumentos y construcciones de Interés
MONUMENTOS Y CONSTRUCCIONES DE INTERÉS:

Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel.

De filiación estilística mudéjar, su cronología data del siglo XVI.

Iglesia que presenta una planta rectangular distribuida en tres naves de testero plano y coro alto sobre el piecero. Las naves laterales se aíslan de la central mediante arcos.
La nave principal se cubre mediante una armadura a tres aguas con seis pares de tirantes que descansan sobre ménsulas, mientras que las laterales lo hacen con una sencilla artesa inclinada. Será a través de un gran arco triunfal de medio punto de ladrillo empotrado en la citada artesa, como se accede al presbiterio, cuadrado y cerrado con otra artesa, ahora octogonal y sobre pechinas, que se decora con una piña colgante mudéjar en su centro.
El templo consta además de seis capillas laterales, dos en sendos lados del presbiterio y otras cuatro adosadas a las anteriores, estas cuatro se realizan en fechas posteriores, bien en el siglo XVII o ya en el siglo XVIII.
Existen dos portadas de ingreso al norte y al sur, ambas con arco de medio punto. La iglesia consta de diversas dependencias anejas, tres situadas en el cabecero alas que se accede desde el exterior y otras tres en el hastial de los pies, a las que se penetra desde las naves.
El coro elevado, apea en un pilar de madera con zapata y antepecho de hierro.
Los parámetros interiores presentan fábrica de ladrillo con cal y canto revocado y los exteriores de mampostería revocada y ladrillo.
La torre campanario, que consta de tres cuerpos, se empotra en el piecero, decorándose con arcos de herradura ciegos en cada cara de los cuerpos superiores. A un lado de ésta, hay un remate curvo donde el muro se orna con un frontón triangular con óculo central. En el primer cuerpo de la torre y bajo los arcos de herradura, aparece una banda de arquillos ciegos que la rodea enteramente y que en tiempos estuvieron revocados.
Este templo tiene interesantes bienes muebles, destacamos el órgano, la pila bautismal, además de varios retablos renacentistas y barrocos.
La planta del edificio repite la habitual en la zona, donde el presbiterio se confunde con el transepto y los brazos parecen capillas laterales.

La Ermita de Ronda

Fechada en el siglo XVI

Interesante ermita de concepción popular que distribuye su espacio en una planta rectangular. Se cierra por un falso techo plano, en el que se puede observar en los encuentros con el muro, las ménsulas donde apeaban los tirantes de la artesa primitiva escondida bajo el citado techo.

El presbiterio es cuadrado, accediéndose a él mediante un arco triunfal de medio punto que ocupa todo el ancho de la nave y cuya clave está igualmente oculta por el cielo raso.
El testero es plano abriéndose en su lado izquierdo a la sacristía y a la derecha un espacio rectangular que no presenta acceso alguno desde el interior del templo y que formaba una nave lateral junto al presbiterio. En la actualidad sólo se conservan dos arcos cegados, siendo parte de la vivienda del santero, que se reparte a ambos flancos de la nave, con entradas desde el porche y desde el lado sur.
Sobre el muro del hastial de los pies se levanta una escueta espadaña de un único ojo.
La cubierta es de teja a cuatro aguas en el espacio presbiterial y a doble faldón sobre la nave, mientras que la fábrica es de aparejo toledano y blanqueado en su totalidad.
El ingreso se realiza por una portada de arco rebajado que alberga un porche cerrado.
La ermita acoge una imagen de gran devoción entre la población: Nuestra Señora de Ronda, protagonista de una de las romerías de más interés etnográfico.
El eremitorio se encuentra ubicado junto a los que fue el Caserío de Ronda, antiguo poblado visigodo, hoy abandonado, lo que incrementa su interés.

Antiguo Calvario

Del Vía Crucis, se conservan las cruces realizadas en forja sobre fustes de piedra que se han jalbegado. Este “camino de la cruz” se encuentra ubicado en el itinerario que discurre entre las calles del Indiano y la cale Ancha con su prolongación en el camino de Ronda, aproximadamente la distancia es de unos 700 metros.
Tiene un gran carácter etnográfico, vinculado a las prácticas devocionales al ser este encuentro de procesiones locales.

Bibliografía (Martín Montes, 1999)

Casa-Museo del Barquero.

Creada en el siglo XX
Ubicada a unos 2 kilómetros del pueblo. La construcción vinculada a este medio de comunicación estaba situada al oeste del pueblo, a unos 2 kilómetros aproximadamente en la ribera del Tajo. Y cercano a la finca del Payón.
A mediados del siglo XVI, El Carpio de Tajo ya contaba con una barca de hierro accionada posteriormente por una maroma, para pasajeros, ganadería y productos de todo tipo. Con esta barca se cruzaba el río Tajo para acceder alas cañadas y las fincas particulares. El uso de la barca era explotado por el Ayuntamiento de El Carpio que lo sacaba a concurso, como quedó documentado desde el siglo XVII en el archivo municipal. La barca se utilizó hasta mediados del siglo XX, desapareciendo después con la construcción de un amplio puente cercano a La Isla y Central Hidroeléctrica.
La casa ubicada en la orilla donde vivía el barquero, está construida en mampostería encintada de ladrillo y guijarro. El embarcadero disponía de un muro y dos rampas para que los animales pudieran acceder cómodamente a la nave. Antaño, cruzaban el río, a través de la barca, millares de ovejas trashumantes que venían de Castilla La Vieja para la invernada; de aquí se tomo la denominación de “Castellanos” al camino por donde se acercaban al embarcadero. Esta barca también permitía el acceso a las fincas vecinas.
La barca funcionaba a través de un sistema de poleas y quillas que permitían un desplazamiento horizontal de la barca aprovechando la corriente del río.
Hace unos años la Asociación Cultural “Amigos de El Carpio” decidió recuperar materialmente este hito de la historia local de la población: la casa del barquero, la barca y el entorno inmediato de la ribera del tajo. Desde entonces hasta hoy la Casa del Barquero se ha convertido en un pequeño museo, con fotos antiguas y otros materiales que permiten conocer la evolución de este bello paraje. En este entorno, podemos encontrar además actividades de ocio, recreo y deportivas, o culturales como los encuentros de artistas locales. También cuanta con una instalación de un pequeño merendero y kiosco que funcionan los meses de verano. En dichas noches se organizan festivales.
La asociación persigue el reconocer que el entorno inmediato de la Casa del Barquero, unos 12 kilómetros de ribera, se genere un área Natural Protegida que facilite la conservación de zonas de gran valor ecológico como Ronda, La Isla, La Barca.
(Asociación Cultural “Amigos de El Carpio, 2002)




Puntos:
31-05-08 14:57 #911979 -> 911569
Por:khumbu

RE: UN POCO DE HISTORIA DE EL CARPIO DE TAJO Historia del pueblo actual
…Un poco más de Historia. (Apuntes para un Estudio- Julio 1999- Autores: Cesar Herradón; Jesús Nieto)

A partir de 1910…
• Se compran la corona y la carroza de la Virgen de Ronda.
• Más del 50% de la población es analfabeta.
• Funcionan los servicios públicos básicos: médico, farmacia, correos y teléfono, así como el matadero municipal. El abastecimiento de agua potable se realiza mediante el pozo de la bomba y la fuente de arriba (originariamente de dos caños).
• En 1924/1925 se realizan excavaciones arqueológicas en Ronda, se descubre la necrópolis visigoda.
• Se conoce el coche y el camión, un autobús une el pueblo con Madrid (La Numantina)
• Un cinematógrafo ambulante exhibe películas de cine mudo.
• Existen seis aulas escolares, 3 de niños y 3 de niñas, situadas en la plaza y alrededores.
• Desarrollan trabajo especializado, entre otros: tejedores, silleteros, herradores, esquiladores, arrieros, gañanes, pastores, leñadores, molineros, hortelanos, pescadores, poceros, maestros albañiles, carpinteros, relojeros, posaderos, peluqueros, sirvientas, costureras, matronas, etc.
• Se organizan cuadrillas de segadores para trabajar en otros pueblos.
• En el campo, el Sol es quien determina la jornada laboral desde que sale hasta que se pone.
• Los jornaleros trabajan al otro lado del río, acuden al pueblo una vez cada 15 días, viaje que aprovechan para ver a su familia y proporcionarse un merecido aseo personal.
• Hay activas 9 panaderías, 6 molinos de aceite y más de 20 bodegas y lagares.
• El jornal medio es de 2 pesetas; un pan cuesta 0,25 pesetas; tabaco 0,20 pesetas; 1 litro de aceite 1 pesetas; 1 olivo 30 pesetas y una fanega de tierra 250 pesetas.
• En 1930 son censados 4390 habitantes.
• Funcionan bien organizados los partidos políticos y los sindicatos de clase.
• Se construye el Centro Obrero (actual Casa de la Cultura)
• Se inician las obras de construcción de las escuelas.
• La guerra Civil se desarrolla localmente con gran virulencia.
• En 1940 son censados 3.511 habitantes.
• Se mecaniza la Bomba y se remodela la fuente de arriba., que pasa a tener 4 caños.
• Se prohíben fiestas con marcada tradición popular “El Carnaval”
• Funciona aneja al Ayuntamiento la oficina de Consumo, encargada de controlar administrativamente el comercio local.
• El Centro Obrero se convierte en el silo del Servicio Nacional del Trigo.
• Deja de prestar servicio el Matadero Municipal.
• Se inicia una tímida mecanización del campo( segadoras, motores de riego)
• Aparecen las primeras motos y bicicletas.
• Mediados de los cuarenta, funcionan una sala de baile y frontón (Bombilla)
• A principios de los cincuenta, se levanta el actual cuartel de la Guardia Civil, se construye la carretera a Talavera, funciona una línea regular de mercancías entre El Carpio – Torrijos – Talavera. Se consolida la segunda sala de baile (Salón Benavente).
• El Pan y otros servicios básicos, en muchas casas se compran fiados.
• Una familia de comerciantes llegados de fuera se asienta en el pueblo, y populariza la venta a plazo, “La Perragorda”.
• El pescado que llega de Madrid se trasporta desde la estación en carro.
• Algunos comercios practican la economía del trueque (intercambio de productos)
• El cine “Variedades” es la primera sala de exhibición permanente. En él actuarán las figuras punteras de la canción española de la época.
• Salen en busca de oportunidades los primeros emigrantes, generalmente a Madrid, algunos lo harán a Europa.
• En el último tercio de esta década empiezan las obras del canal, llegan los primeros inmigrantes parea trabajar en ellas.
• Se termina la electrificación del pueblo, se extiende el uso de la radio y aparecen: la TV, frigorífico y cocina de gas.
• Se reforma la plaza, quedando en la configuración actual.
• En la casa del cura, los domingos y previo pago, se puede ver la televisión.
• El Grupo Escolar tiene 4 aulas de niños y cuatro de niñas.
• Inmigrantes de Villaconejos desarrollan el cultivo del melón. Se transforman tierras de secano en regadío.
• Aparecen las nuevas explotaciones ganaderas (avícolas). Funcionan a pleno rendimiento fábricas de ladrillos y tejas. El oficio de albañil se consolida. El Casco Urbanos aumenta significativamente.
• El Jornal medio en el campo es de 50 pesetas, el tabaco 15 a 3 pesetas, 1 m2 de solar vale 25 pesetas, 1 Ha de secano 30.000 pesetas.
• En 1960 hay 3507 habitantes.
• Las obras del canal garantizan empleo y sueldo de forma hasta hoy desconocida en el pueblo. La distancia hasta ellas extiende el uso de la bicicleta, y tímidamente la moto.
• Se generaliza la mecanización del campo. Desaparecen los carros con ruedas de madera y llanta de hierro. Se utilizan los primeros tractores, trilladoras y cosechadoras. Aumenta la superficie de regadío.
• Se pone en marcha la primera bodega con vocación Industrial.
• Se crean los primeros talleres de reparación de coches, motos, y bicicletas, así como el primer comercio de electrodomésticos.
• Varios grupos de chicas jóvenes, algunas todavía niñas trabajan haciendo velos.
• Mediados de los sesenta se acometen las obras para la instalación del alcantarillado y agua corriente en todo el pueblo.
• Se abren nuevos negocios, bares y tiendas y se reforman los ya existentes.
• Funcio0nan dos cines: Variedades e Imperial.
• Dan clases 10 maestros, 5 a niños y 5 a niñas.
• Funciona el aula permanente de Educación de Adultos. El Servicio de Extensión Cultural trabaja una temporada en el pueblo. Se crea un Tele Club en la calle Calvo Sotelo, funciona durante muy poco tiempo.
• Emigran los primeros grupos de jóvenes para proseguir sus estudios.
• Finalizan las obras del Canal y empieza el éxodo de trabajadores, en su mayoría carpeños. Muchos trabajan en Centrales Nucleares de Trillo y Zorita. Otros lo harán en Madrid, con tal fin funciona diariamente una línea de autobús “coche de los obreros”.
• Han dejado de celebrarse los toros, se han prohibido los gansos, las fiestas más emblemáticas han perdido atractivo popular.
• Se cierran varios negocios: tiendas, bares, cine, bodegas, panaderías, granjas, etc. Desaparecen muchos de los oficios con más tradición.
• El campo está totalmente mecanizado. Se ha extendido el regadío, melón, tomate y pimiento han sustituido a otros cultivos: guisantes, algodón, o tabaco. En este sector se sigue perdiendo empleo.
• Se canaliza el arroyo de La Mata. Se automatiza el teléfono. Se reforma el Ayuntamiento. Se realizan las primeras promociones urbanas: Pajarera y Gasolinera.
• Debido a la contaminación queda prohibido bañarse en el río. Se construye el puente y deja de prestar servicios la barca.
• Se crean algunas cooperativas, unas con vida más larga que otras.
• En 1979 y por primera vez en la historia de El Carpio de Tajo, es elegida democráticamente una mujer como Alcaldesa: Doña Eloísa Benavente.
• Empiezan su actividad las primeras asociaciones culturales. Se recuperan las fiestas de Santiago, Carnaval, Quasimodo y San Miguel.
• Se restaura la Ermita. Toma entidad la plaza de abajo, en ella se abren nuevos negocios.
• Se construyen la piscina, el centro médico y la casa de la cultura. Se ajardinan algunas calles y se renuevan otras.
• Se adquieren terrenos para el polígono Industrial y se construye el campo de fútbol.
• Sonajas, la posada más antigua y con más tradición de El Carpio se cierra.
• En 1990 había 2247 habitantes (2143 menos que en 1930)
• Un elevado número de carpeños viaja fuera diariamente para poder trabajar.

Bibliografía (Apuntes para un Estudio Julio 1999; (Cesar Herradón y Jesús Nieto))
Puntos:
31-05-08 15:43 #912039 -> 911979
Por:aborrascado

RE: UN POCO DE HISTORIA DE EL CARPIO DE TAJO Historia del pueblo actual
PUES YA TIENE DONDE COPIAR EL AYUNTAMIENTO DEL P€P€ SOLO TIENEN KE HACER "COPIA Y PEGA" Y YA ESTÁ.
CLARO KE.........................¿VAN A COPIAR LOS DEL TIO P€P€ PARA PONER EN LA PAGINA WEB DEL AYUNTAMIENTO DEL P€P€, LO KE EN EL FORO PUBLICA UN SOCIATA?
MIA KE ME EXTRAÑA. AUNKE MÁS VALE COPIAR KE IGNORAR.
Puntos:
31-05-08 21:42 #912634 -> 912039
Por:sun tzu

RE: UN POCO DE HISTORIA DE EL CARPIO DE TAJO Una version más,
CARPIO DE TAJO, EL: v. con ayunt. En la prov. y dioc. de Toledo a 6 leg, part. Jud. de Torrijos, 3 leg., aud. terr. de Madrid a 15 leg, c. y g. de Castilla la Nueva: sit. En una ladera, extendiéndose de E a O. y S. ; goza de clima templado, buena ventilación y se padecen cuartanas. Tiene 814 casas muy apiñadas, pues que de una se han formado dos o más para dar habitación a los vec,: las más de un solo piso y de rustica construcción; consistorial, cárcel, escuela de primera educación para niños, dotada de 3.300 rs., de los fondos públicos, a la que asisten 60; 2 de niñas privadas, mediante la retribución de las30 discípulas que concurren. Parr. dedicada a San Miguel Arcángel, con curato de térm. Y provisión ordinaria: el edificio es antiquísimo, de ladrillo, cal y canto, hallándose en su torre el relox de la v., una ermita ruinosa, dedicada a la Soledad, y en las afueras otra ermita en el mismo estado, con el título de San Sebastián., una fuente de un caño con abundantes aguas, y el cementerio bien conservado. Confina el térm., por el N con La Mata, San Pedro y Carmena; E Escalonilla y Puebla de Montalbán; S. Malpica y O. Mesegar. A dist. De ½ legua a 1, y comprende el desp. De la fuente de Doña Guiomar las labranzas de Calatravilla, la Bayona, Los Valles, Quintanilla, Ventilla, Los Chortales, Las Veguillas, Parditos, Portachuelo, Velasco, Cabeza Parda, Piedras del Gallo, Madrigal, Obra Molinera, Vañuela, Valdelaosa, Juan Molina, Alejillos y Madridejo. Que todas comprenden unas 9.000 fan de tierra de labor, con su casa y demás circunstancias de que se hara espresieu en cada uno de sus art. A ½ leg en sitio pintoresco, en las marg. Del Tajo se halla el Santuario de N. Sra. De Ronda, ya ruinoso, y cuya imagen se ha trasladado a la v. , celebrándose su festividad el domingo de Cuasimodo. El citado r. baña el térm. En dirección de E a O y sobre el cual hay una barca, y riega varias huertas el arroyo que se denomina de Carpio, que nace en term. de La Mata y desagua en aquel r. El terreno es montuoso de jarales y tomillos y de mala calidad aun destinada a la labor; los caminos son de herradura en buen estado, dirigiéndose los más principales a Talavera, Toledo y Madrid; el correo se recibe en la cap. Por valijero 3 veces a la semana; Prod. Trigo, cebada, garbanzos, aceite y vino, se mantiene ganado lanar, cabrio y 100 yuntas de mular para la agricultura, y se cría abundante caza menor; Ind. 4 fab. De vidrio, 5 telares de costales y gerga, 6 molinos de aceite y uno harinero; POBL 680 vecinos, 2497 alm. C. Prod. 5.270,140 rls, IMP 145,553 rls.CONTR según el calculo real de la prov.74,48% PRESUPUESTO MUNICIPAL 30.000 del que se pagan 3, 300 al secretario por su dotación y se cubre con el prod. de una dehesa, concejil y la barca del Tajo, que pertenecen a los propios y repartimiento vecinal.
(Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar)( Madoz, Pascual (Madrid, 1846-1850)
Puntos:
02-06-08 00:56 #914904 -> 912634
Por:aborrascado

RE: UN POCO DE HISTORIA DE EL CARPIO DE TAJO Una version más,
A LA VISTA DE LO PUBLICADO NO HAY EXCUSAS O EL AYUNTAMIENTO DEL P€P€ TOMA NOTA DE LO KE HAY Y:
- SE PICA Y PONE LA HISTORIA DE CARPIO TAL COMO ES EN SU PAGINA WEB.
- O SIGUE CON LA INFORMACIÓN KE DE LA HISTORIA DE CARPIO LE HA DEJADO LA DIPUTACION DE TOLEDO KE LO HAN CALCAO.
-O .................................
Puntos:
02-06-08 01:24 #914929 -> 914904
Por:Yggdrasil

RE: UN POCO DE HISTORIA DE EL CARPIO DE TAJO Una version más,
Pero bueno Cumbre Borrascosa, todo el mundo sabe que Khumbu o Kumbu o Chungu es Ricardo (Caballo Santiago para los amigos), quedó claro hace tiempo, tu no se ni me interesa quien eres, lo mismo también eres equino, (lo de caballo lo sacó panti eso dicen o he oido que que han comentao)
Que si hombre que si, que si quieres que se ponga eso en la web del ayuntamiento por qué no vais y se lo comentais al alcalde o ¿que quieres? ¿que se copie y se pegue en la web todo lo que se encuentre de El Carpio de Tajo por interné?
Puntos:
02-06-08 01:31 #914942 -> 914929
Por:aborrascado

RE: UN POCO DE HISTORIA DE EL CARPIO DE TAJO Una version más,
KE TE DEN SI EL ALCALDE KIERE PONER LA HISTORIA DE CARPIO KE SE LA CURRE KE SI DESPUES DE 1 AÑO NO LA HA PUESTO NO HACE FALTA KE LA PONGA TODAS Y TODOS LOS CARPEÑOS KE NO SOMOS DEL P€P€ NOS SABEMOS LA HISTORIA DE NUESTRO PUEBLO Y A LOS KE SOYS DEL P€P€ KE OS DEN. A TI TAMBIEN. SEGURO KE TU ERES ACEMILA.HIBRIDO.COEFICIENTE INTELECTUAL ZERO. PARIPATETICO.CAVERNICOLA Y ALGUNA COSILLA MAS.
Puntos:
02-06-08 01:16 #914919 -> 912634
Por:Yggdrasil

cuestión de cercanía
Pues si pues si, y si la mata fuera Madrid, El Carpio ahora tendría doscientosmil habitantes o más
5050 habitantes tenía Leganés en 1930, que si hombre que si, que ya se que tu abuela no puede tener ruedas porque sino dejaria de ser tu abuela
Puntos:
02-06-08 01:53 #914951 -> 914919
Por:aborrascado

RE: cuestión de cercanía
AÑO 1930

LEGANES

HABITANTES 5050
2920 VARONES Y 2130 MUJERES
VARONES:

SOLTEROS 2158
CASADOS 678
VIUDOS 85

MUJERES


SOLTERAS 1230
CASADAS 625
VIUDAS 235

EL CARPIO DE TAJO

HABITANTES 4390

HOMBRES 2177
MUJERES 2213

HOMBRES:

SOLTEROS 1167
CASADOS 914
VIUDOS 93

MUJERES

SOLTERAS 1144
CASADAS 911
VIUDAS 158


A PESAR DE KE LEGANES ESTABA MUY CERCA DE MADRID Y EL CARPIO DE TAJO ESTABA MUY LEJOS DE MADRID LA DIFERENCIA ENTRE AMBAS POBLACIONES ERA DE 740 VECINMOS.
Puntos:
02-06-08 09:20 #915126 -> 914951
Por:khumbu

La Historia de Carpio y la pagina web del Ayuntamiento
Me importa un pepino si el ayuntamiento señala en su pagina web la historia de Carpio tal como es, aunque eso es muy relativo, digamos tal como se señala por algunos historiadores, o sigue con las cuatro lineas copiadas de no se sabe donde.
Como hay polémica con el contenido ridículo de la pagina web respecto a Historia, Costumbres, monumentos..., me limito a apuntar lo que yo tengo y sé de la historia de Carpio.
Cuando el ayuntamiento del PSOE empezó a construir la pagina web del ayuntamiento, hecha con la financiación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que por cierto era mejor que esta actual,los populares de este pueblo, esos tan entendidos en informática, que al parecer hay, aunque ni en la pagina web del ayuntamiento lo han demostrado, ni en la pagina web del PP de Carpio tampoco, (Y lo siento por ti (J.A.) pero creo que has hecho trabajo mejores)todos decían que si era poca, que si faltaba, que si era cutre (Ver mensajes de este foro y del foro del PP, si no los han borrado por su caducidad).
Bueno pues aquí tenemos la pagina web del ayuntamiento www.elcarpiodetajo.es - también se ve como www.elcarpiodetajo.localtic.net que fue el portal original antes del maquillaje superficial que le han hecho.
Si alguien (que no sea un acerrimo de los muchos que hay y aunque sea blanco van a decir siempre que negro) cree, sinceramente, que la pagina web es buena, que la información que trasmite es acertada, que nuestra historia es la que hay, que esta pagina sirve para algo. Pues que lo diga, y de paso que diga ¿Por qué?
Yo recomendaría para hacer una comparativa que os dierais una vuelta visual por la pagina del ayuntamiento de San Martín de Montalbán, pueblo cercado al nuestro, con menos habitantes y compararais, y luego me decís los forofos del PP de Carpio que es mejor pagina del ayuntamiento de Carpio.
Puntos:
02-06-08 17:23 #916284 -> 915126
Por:chapuzaspsoecarpio.com

RE: MAXRELATOS.com
Pues yo prefiero sin duda MAXRELATOS.COM

Mientes más que hablas, caballito.

Lo único que has construído es tu propio bolsillo no sé si con la financiación de la Junta o con la del psoe pero eso es lo único que has construído.
Puntos:
02-06-08 19:14 #916693 -> 915126
Por:vlr

RE: MAXRELATOS.com
Hola foreros, bueno parece que al pepe se le acabado los argumentos, ante tanta evidencia ya no les queda otra que sacar al chapuzas a insultar al personal.
Puntos:
04-06-08 02:00 #921482 -> 914951
Por:Yggdrasil

RE: cuestión de cercanía
Pues si, pues si, ¡¡insultón!! que en 1930 habia más mujeres en Carpio que en Leganés
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Veamos, Pablo; ¿me permites que te llame Pablo?, es que verás eso de Rojo Pasión me suena mal, como amanerado, o como tele novela sudamericana, pero.. Por: Sun Tzu 30-04-11 00:46
SOCIATA02
2
Pero vamos a ver, Tocayo, ¿Tu de que vas? Por: pablitoo 27-08-10 18:53
apuritamente
2
No se que hará Kalmaera, pero yo si se lo que haré. Por: sun tzu 14-01-09 20:09
Sun Tzu
4
SI.SI.SI...¿PERO KE PASA CON EL AGUA? Por: aborrascado 01-10-08 19:26
sun tzu
2
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com