Foro- Ciudad.com

Utrillas - Teruel

Poblacion:
España > Teruel > Utrillas
09-11-10 21:36 #6493802
Por:trucho-

COMO SOLDADOS LOS CABALLEROS SOMOS HEREDEROS DE LOS VALIENTE DE DAR DRIUS
La carga del Regimiento Alcantara en Dar Drius
« en: 18 de Agosto de 2009, 10:19:32 »

--------------------------------------------------------------------------------

Continuando con el gran articulo de Steiner en el que relataba la campaña de marruecos, me gustaria relatar lo mejor posible uno de los actos mas heroicos de los muchos que se dieron en esa campaña, a cargo del Regimiento de Cazadores de Alcantara,14º de Caballeria, al mando del Tcol. D. Fernando Primo de Rivera y Orbaneja.
Haciendo un poco de historia sobre este glorioso regimiento, decir que es creado bajo el reinado de Felipe IV, dirigido y organizado por el Maestre de campo D. Juan Francisco Nestién el 19 de Febrero de 1965 denominandose Tercio de Nestien.Lucho en sucesivas campañas encuadrado en el ejercito de D. Juan de Austri, participo en las batallas de Dunas(165Chulillo, Lila(1667), Fleurus(1690).Bajo en mando del mismo monarca Felipe V en Italia frente a las tropas austro-Alemanas en la guerra de Sucesion.A partir de 1710 lucha en España en Zaragoza,Igualada y Portugal.Tras la guerra de la independencia es disuelto en el año 1823 como Regimiento de Alcántara 7º de Caballería.Vuelve a ser creado en 1844, con el nombre de Regimiento de Lanceros de Alcantara 16 transformandose en 1859 en Regimiento de Alcantara 16.Tras la llegada al trono de Alfonso XIII y la reorganización del ejército, queda designado como Regimiento de Cazadores de Alcantara 14º de Caballeria.Tras la entrada del nuevo siglo, el regimiento es trasladado a Valencia donde permanece hasta el 8 de Sep. de 1911, fecha en la que se oredena su traslado a Melilla.
Tras unas serie de acciones destinadas a mejorar la posición de Annual y tras la caída sucesiva de las posiciones españolas,con el consabido desorden y caos, el 23 de julio el general Navarro ordena la evacuación de la posición de Chaif a Dar Drius y encomienda la misión de proteger dicha retirada a Primo de Ribera y sus hombres ( ya disminuido por los combates anteriores)El Tcol. con un total de 192 hombres, cargo contra las tropas rifeñas llegando al combate cuerpo a cuerpo atravesando sus líneas y atacando a los rifeños por la retaguardia, gracias a esta acción se pudo salvar la columna española. Por esta acción el Tcol. Primo de Ribera recibió la Crus Laureada de Sanfernando. Ese mismo dia y en vista de la situación, el General Navarro ordena la salida de Dar Drius hacia Batel.Esta retirada seria cubierta de nuevo por los hombres del Alcántara. La misión seria especialmente dura pues el camino hacia Batel cruzaba el lecho del rio Igan, lo que facilitaría los ataques de los rifeños.
La columna española comienza la marcha sin novedad, pero al poco, los hombres del Alcantara debes de efectuar su primera carga, pues un pequeño convoy con los heridos mas graves, esta siendo atacado.Uno de los escuadrones carga permitiendo asi que el convoy llegue sin novedad hasta Melilla.Aproximadamente a 4 de la tarde , la columa llega al cauce del Igán, donde caen en una emboscada de un contigente muy superior y con la moral crecida.En este punto es cuando Primo de Ribera es consciente de que el regimiento se sacrificara casi en su totalidad. Tras reagrupar al regimiento, el Tcol. Primo de Ribera, ordena formación en línea de a cuatro y arenga a sus hombres con: “Ha llegado para nosotros la hora del sacrificio. Que cada cual cumpla con su deber. Si no lo hacéis, vuestras madres, vuestras novias, todas las mujeres españolas dirán que somos unos cobardes. Vamos a demostrar que no lo somos”.
Puesto el Regimiento al paso, el Teniente Coronel desenvaina y a la voz ordena a sus escuadrones :¡Saquen... Sables!, y los sables de los jinetes de “Alcántara” brillan refulgentes cual rayos cegadores al salir de sus vainas, mientras golpean con sus espuelas los ijares de sus caballos para pasar “al trote” y alcanzar poco después el galope. De nuevo suena potente la voz del Teniente Coronel Primo de Rivera ordenando: ¡Para cargar! . Y acto seguido da la voz ejecutiva : ¡Carguen! ¡VIVA ESPAÑA!. Como un alud impetuoso la masa de jinetes arremete contra los rifeños bien apostados, recibiendo al descrestar un nutrido fuego de fusilería, que hace aumentar el galope hasta convertirse en un huracán desenfrenado. El combate adquiere una fiereza descomunal. Las cargas se suceden una tras otra contra las posiciones enemigas, los hombres y sus monturas van cayendo en apretada formación ( asi se ve en la foto sacada cinco meses después de la masacre, cuando se logra llegar a la posición).los hombres van perdiendo sus monturas, el propio Tcol pierde su montura (Vendimiar) en la tercera carga. Al final, los hombres del Alcantara, efectúan su ultima (8ª ) carga al paso(hecho histórico en los anales de la Caballeria),algunos incluso en mulos de los carros regimentales. Tras la retirada de las tropas rifeñas,de los 691 hombres que formaban el regimiento la mañana del 23 de julio, 541 habian muerto en combate, 5 heridos de gravedad (las tropas rifeñas remataron a muchos de los heridos en la batalla de una manera que es mejor no contar) y 78 fueron hechos prisioneros, total 624 bajas( un 90,30%). Solamente 67 hombres lograron llegar a la posición de El Batel. Gracias al sacrificio de los hombres del Alcantara, la “columna Navarro” consiguió llegar a su destino y el Regimiento Alcantara con su Tcol. a la cabeza, prácticamente extinguido, escribió una de las paginas mas gloriosas del ejercito español y sobre todo del arma de caballeria.
Es de mencion que el Tcol Primo de Ribera moriría el 5 de Agosto (recibiendo a titulo póstumo la Cruz Laureada de Sanfernando) en el campamento de Monte Arruit y que las tropas allí refugiadas, se rendirían el 9 de agosto
Algunas fotos sobre el tema
General Navarro
Puntos:
10-11-10 00:20 #6495291 -> 6493802
Por:El Empecinado

RE: COMO SOLDADOS LOS CABALLEROS SOMOS HEREDEROS DE LOS VALIENTE DE DAR DRIUS
Año 1935, en una película francesa

Puntos:
16-11-10 19:47 #6544560 -> 6495291
Por:fsv

RE: COMO SOLDADOS LOS CABALLEROS SOMOS HEREDEROS DE LOS VALIENTE DE DAR DRIUS
Perder mas de 600 soldados frente a tropas indigenas ?

Eso es posible ?

Que oficiales teniamos en 1921?, Cantamañanas ?

Puntos:
16-11-10 20:23 #6544837 -> 6544560
Por:trucho-

RE: COMO SOLDADOS LOS CABALLEROS SOMOS HEREDEROS DE LOS VALIENTE DE DAR DRIUS
En aquella epoca los soldados eran carne de cañon y si se tenia dinero se libraban del servicio en las campañas Africanas y Cubanas pasaba eso .
Despues de lo ocurrido tras el desastre de 1898, el Ejército no fue reformado, y mientras el mundo contemplaba la PGM, tampoco se realizó la más que necesaria reforma. Para 80000 soldados había 16000 oficiales, mientras que en Francia había 29000 oficiales para 540000 soldados, y en Alemania eran 42000 oficiales para 820000 soldados. Tan alto número de oficiales, se llevaban el 60 % de los presupuestos militares, lo que conllevaba falta de material y preparación adecuada para la tropa.
En España no había un solo Ejército, sino varios. Los intereses de la oficialidad de Marruecos y los de la Península sobre los ascensos por méritos de guerra, eran opuestos, y también lo eran los de Artillería frente a la Infantería. La primera, gracias a su organización interna, habían evitado los ascensos por méritos de guerra y mantenía una actitud elitista a menudo envidiada por el resto de armas que habían acabado por copiar su sistema de Tribunales de Honor.
Desde el otoño de 1916, el malestar entre los militares españoles se manifestó con la creación de las Juntas de Defensa. Asociaciones nacidas en Barcelona entre oficiales de Infantería y Caballería y extendidas posteriormente al resto de España, reivindicaban una modernización en la estructura militar. Pero detrás de esta reclamación genérica subyacían intereses corporativos derivados del efecto económico de la inflación entre los funcionarios de nivel medio y de la arbitraria política de ascensos seguida entre los militares africanistas destinados en Marruecos. Los Junteros reclamaban el ascenso por rigurosa antigüedad.
Las Juntas de Defensa ejercieron gran influencia política y provocaron la caída de distintos Gobiernos, hasta que fueron definitivamente disueltas en nov-1922.
Su principal dirigente era el orondo Coronel Benito Márquez, bienintencionado e ingenuo pero con escasa formación. Se formaron en otoño de 1916, y tuvieron su mayor apogeo en el verano de 1917 cuando se trataron de ejecutar unos ejercicios prácticos imprescindibles de acuerdo con una disposición de Luque para conseguir el ascenso dentro de la oficialidad. Los sucesivos ministros liberales Romanones, García Prieto y Aguilera, optaron por una aparente firmeza que pretendía lograr la disolución de las Juntas o su reducción a un carácter menos explícitamente político mediante negociación, para luego acabar dejando el poder.
Los propios capitanes de Barcelona Calfau y Marina, sucesivamente actuaron a la vez como representantes del poder central y como emisarios de las Juntas, mientras que el Rey, consciente del peligro que corría el sistema político, despues de propiciar la disolución de las Juntas acabó teniendo contactos con ellas mediante personas interpuestas.
En jun-1917, los liberales habían demostrado con creces su incapacidad para enfrentarse con la protesta militar, mientras que ésta había obtenido unos apoyos en principio inesperados.
Los militares junteros habían demostrado que no se doblegaban ante los intentos del poder central por disolverlos, pero sobre todo, habían ocultado unas reivindicaciones sectoriales con declaraciones regeneracionistas que daban la sensación de que lo que buscaban eran fundamentalmente una renovación política. Quienes tenían reivindicaciones respecto del Estado, empezaron a organizarse en idéntica manera a como lo habían hecho los junteros, mientras que las personas o grupos que habían ansiado la renovación, vieron en los militares el instrumento que produjera la regeneración.
En sus "Memorias", Francesc Cambó afirma haber pensado sacar a España del punto muerto en que se encontraba encarrilando la protesta militar, que de otro modo, concluiría en anarquía. Por su parte, Ortega y Gasset que había escrito sobre el turno de partidos que..."carecían de una mínima dignidad y compostura literaria que son síntoma de una mente sana y atenta", admitió que los manifiestos de las Juntas vulneraban la Constitución, pero añadió que ..."el poder civil vulnerado no era tal poder civil", y reclamó unas Cortes Constituyentes.
El Rey Alfonso XIII resolvió las discusiones cambiando al partido en el poder, llegando los conservadores de Eduardo Dato. Su programa consistía en evitar los enfrentamientos.
Se formó el Gobierno en junio. Se suspendieron las garantías constitucionales, la prensa no podía informar de la gravedad de la situación en España y tampoco de la situación internacional. Con respecto a las Juntas, el nuevo Ministro de Guerra, Gen. Fernando Primo de Rivera, aceptó su reglamento pero con la intención de irlas sometiendo poco a poco. La crisis interna y la PGM llevaron al fracaso al Gobierno.
Tiempo despues llega un civil (Juan De La Cierva) al cargo de Ministro de Guerra, y se agrava el problema de las Juntas de Defensa, sin resolver los males del Ejército. Las Juntas, al transmitir al Ministro un poder que ellas no sabían administrar, contribuyeron a aumentar el caos, atribuyendo al político murciano un peso que no tenía y una función decisiva en la vida pública española.
La reforma militar de De La Cierva, no fue tal, y sólo confirmó los males endémicos del Ejército. Lejos de disminuir el número de oficiales, aumentaban. Medallas y recompensas obtenidas en el campo de batalla tendrían solo consideración honorífica y los ascensos se producirían por antiguedad excepto en los casos de Capitán y Coronel, grados que serían concedidos por una Junta Clasificadora formada por 5 Tenientes Generales.
De La Cierva quiso conseguir que sus reformas fueran impuestas por decreto, lo que constituyó uno de los factores que explicarían la definitiva crisis del Gobierno. Quiso militarizar Correos cuando allí se quiso formar algo similar a las Juntas de Defensa.
En mar-1918 llegó la definitiva crisis del Gobierno de García Prieto. El Rey amenazó con abdicar y con ayuda de Romanones, se forma un Gobierno Nacional con los políticos más importantes de la época desde Maura a Dato, pasando por Cambó y Alba, Romanones y García Prieto. El Gobierno fue recibido con entusiasmo por la sociedad y la prensa española. Duró 9 meses. José Marina, Ministro de Guerra, logró dinero para financiar las reformas militares, pero eran inapropiadas pese a no ser discutidas para no cabrear al Ejército. El día que se aprobaron, dimitió el Ministro. En las reformas, ni siquiera se nombraba el problema de Marruecos.
En los primeros meses de 1922, las Juntas de Defensa, que parecían haber patrocinado a De La Cierva hasta ese momento, se enfrentaron con él y acabaron convirtiéndose en unas comisiones informativas que desempeñaron un papel burocrático dentro del Ministerio de la Guerra, lo que en última instancia resolvía un problema inmediato pero también institucionalizaba la influencia de los militares sobre la vida política.
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
NO HAY NADA COMO LA COMUNICACION ...JEJE Por: baturro 20-11-10 21:55
baturro
9
Yellow , enriqe zasmaus ,Baturro kekika,conseguido ,greantea... no hos pasaria como a este recien casado Por: *trucho* 06-07-08 02:11
baturro
1
¿Cómo puede estar la gente tan loca???? Por: mixramon 28-03-08 23:32
baturro
9
Si te llamas Ibañez, seguro que somos familia Por: No Registrado 07-03-05 10:17
No Registrado
4
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:08/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com