Foro- Ciudad.com

Cambrils - Tarragona

Poblacion:
España > Tarragona > Cambrils
28-06-10 03:08 #5633562
Por:No Registrado
OTRAS PERLAS SOBRE """LA VATICUEVA Y SUS ACTORES DEPREDADORES""""
ENTREVISTA: JOSÉ MARÍA DÍEZ-ALEGRÍA Teólogo, sacerdote y ex jesuita
"Dios no cree en el Vaticano"
KARMENTXU MARÍN 13/04/2003

Vota Resultado 948 votos
Pregunta. ¿Cómo ve un teólogo de la Liberación lo sucedido en Irak?

PERFIL
Muere José María Díez-Alegría, jesuita castigado por Roma y gran teólogo

El teólogo, sacerdote y ex jesuita José María Díez-Alegría, en un momento de la entrevista.- ULY MARTÍN
La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
Respuesta. La guerra no se puede considerar un medio de política internacional en ningún caso. No hay guerra justa. Habría que crear organismos como Naciones Unidas, que aún es muy imperfecto, y establecer normas jurídicas internacionales que limiten las capacidades de armamento de cada país.

P. Siempre que esos organismos no les importaran tanto como las Naciones Unidas a Bush, Blair y Aznar.

R. Sí. Se han saltado a la ONU porque hay una potencia con un armamento enorme que puede hacer lo que le dé la gana, que es Estados Unidos.

P. Usted es de familia mitad monje y mitad soldado. ¿Es éste el perfecto componente de lo español?

R. Tuve dos hermanos militares. Y lo de mitad monje, mitad soldado [ríe], lo decía José Antonio Primo de Rivera, que era un hombre con sus cualidades y un poco romántico, pero que era fascista, y eso realmente es una equivocación.

P. ¿Tiene algo que decirle al Papa?

R. [Ríe] El Papa esta vez en ese "no a la guerra" ha tenido razón. Lo cual no quiere decir que la tenga siempre.

P. Cuando le echaron de los jesuitas por su libro Yo creo en la esperanza, ¿no le ofrecieron nada los dominicos?

R. Tengo muy buenas amistades con dominicos. Y a veces me han ofrecido tomar parte en congresos suyos.

P. Porque jesuitas y dominicos son como el Madrid y el Barça.

R. Nunca fui un hincha de la Compañía de Jesús. Y también creo [ríe] que hay dominicos que no son hinchas de los dominicos.

P. ¿Echa de menos a san Ignacio?

R. A quien echo de menos, como cristiano y como sacerdote, es a Jesús de Nazaret.

P. ¿Cómo ve la Iglesia en España?

R. Está en crisis. Todas estas naciones de cristiandad histórica llegaron a serlo porque no había verdadera libertad religiosa. Y son iglesias que están enfermas, y que tendrán que resignarse a disminuir en número de fieles y a dialogar con el resto de la humanidad. Porque ¿sin la Inquisición hubiéramos llegado a ser tantos, y nos mantendríamos?

P. ¿Usted qué responde a eso?

R. Pues que no.

P. ¿Por qué Wojtyla se mosquea con los jesuitas y requiebra tanto al Opus?

R. Porque el concepto que tiene de la teología, de la moral, sobre todo, y de la ética sexual es más cercano al del Opus Dei. Los jesuitas son más pluriformes.

P. ¿Usted hubiera beatificado y canonizado a Escrivá?

R. Yo no, desde luego [risas].

P. ¿En el Vaticano creen en Dios?

R. Bueno, eso sólo lo puede juzgar Dios. Yo creo que hay gente que sí. El Papa yo creo que cree en Dios. Ahora, con enorme respeto, sospecho que su fe en algunos aspectos peca de algo de fanatismo.

P. ¿Y Dios cree en el Vaticano?

R. No. Dios no cree en el Vaticano.

P. Nació en la sucursal del Banco de España en Gijón. ¿No se le pegó nada?

R. Pues no. Mi padre era el director, y hay que distinguir: era bancario, pero no banquero.

P. ¿Desde que vivía en Vallecas, en los años 80, el compromiso social ha cambiado de cara?

R. La teología de la Liberación sigue siempre en pie, porque eso es el Evangelio. Pero hay una especie de aceptación acrítica de esta forma de capitalismo fundado exclusivamente en el afán de ganancia ilimitada que habrá que revisar.

P. Dijo que la Iglesia acabará admitiendo el matrimonio de los curas y el sacerdocio de la mujer. ¿Ve pinta de ello?

R. La cosa está difícil. Pero ni el celibato obligatorio de los clérigos ni la prohibición de acceso de la mujer al sacerdocio vienen de Jesús. Empezaron después.

P. ¿Aznar irá al cielo?

R. Bueno [ríe], a Aznar, como a mí, si va al cielo tendrán que cambiarle mucho, hacerle una operación de estética.

P. ¿Y Zapatero?

R. Sí. Casi, casi, más fácilmente, porque no tiene tan mal humor como Aznar.

P. ¿Y Arzalluz?

R. Le diría una palabra en italiano: caratteraccio [malas pulgas]. Como Aznar.

P. ¿Teme a la muerte?

R. No. Tengo esperanza de encontrarme con Dios. Pero creo que mi vida ha tenido mucho sentido tal como es, y la muerte como puro descanso tampoco me importa.

P. ¿Y si no se encuentra a Dios?

R. Un jesuita francés dijo una cosa muy bonita: Si a la hora de mi muerte me demostraran que no hay otra vida, yo diría: Pues me honro de haber creído en Dios, porque si no existe, debería de existir.

PERFIL
Con una extraordinaria lucidez a sus 91 años -"estoy torpe de las piernas, pero intacto de la cabeza"- y una sonrisa amable y coqueta, este ex profesor de la Gregoriana, comprometido luchador desde los años más negros del franquismo, cita como aficiones leer y conversar. Sigue viviendo en casas de jesuitas, aunque jurídicamente no lo sea "por imposición del Vaticano".

0000000000000000000


TRIBUNA: JUAN JOSÉ TAMAYO
José María Díez-Alegría: libertad de conciencia y sentido del humor
JUAN JOSÉ TAMAYO 25/06/2010

Vota Resultado 1 votos
Acaba de fallecer el teólogo José María Díez-Alegría. Iba a cumplir 99 años en octubre. En las últimas visitas que le hacíamos los amigos y amigas solía decirnos que no quería llegar a centenario para que no le pasearan como un mono de feria. Su deseo se ha cumplido. Ha muerto vencido por la edad, pero conservando intactos la esperanza y el sentido del humor. "Como Dios sabe que soy de izquierdas, todavía oigo un poco por el oído izquierdo y veo otro poco por el ojo izquierdo", me comentó cuando le vi por última vez. Díez-Alegría fue testigo privilegiado y protagonista de algunos de los momentos más importantes de la historia de España y del cristianismo del siglo XX, y uno de los intelectuales españoles más influyentes en todos los campos del saber y del quehacer humano: ética, doctrina social, filosofía, teología. También en la lucha por la democracia. Siempre fue por delante marcando el camino que luego seguiría la sociedad.

Muere José María Díez-Alegría, jesuita castigado por Roma y gran teólogo
La noticia en otros webs

webs en español
en otros idiomas
Los dos fuimos cofundadores de la Asociación de Teólogos y Teólogos Juan XXIII junto con otros colegas. De 1988 a 1996 compartí con él la dirección de la Asociación, él como presidente y yo como secretario general, y en el trato frecuente, casi diario, de aquellos años pude comprobar su honestidad intelectual, su sensibilidad social y su autenticidad humana y cristiana.

En su libro más emblemático, Yo creo en la esperanza, José María distinguía dos tipos de religión: la ontológico-cultual y la ético-profética. Si la primera se caracteriza por centrar la religión en el culto y poner al ser humano al servicio del sábado, la segunda se caracteriza por centrar la vida en el centro de la religión y por colocar el sábado al servicio del ser humano. Él fue un buen ejemplo de religión ético-profética.

Buen conocedor del marxismo, José María Díez-Alegría participó activamente en el diálogo cristiano-marxista, con los otros dos Josemarías con quienes formaba la "Trinidad heterodoxa", el padre Llanos y González Ruiz, primero en Italia, en los años sesenta del siglo pasado, y después en España, durante los últimos años del franquismo y los primeros de la transición democrática. En diálogo y colaboración con intelectuales y militantes marxistas, contribuyó a desdogmatizar y humanizar ambos sistemas de creencias, tendió puentes y buscó lugares de encuentro entre cristianismo y marxismo a partir de la común opción por los excluidos traducida en compromiso liberador.

Su profunda fe en Jesús de Nazaret le llevó a relativizar las instituciones eclesiásticas. "Una cierta relativización de las iglesias cristianas históricamente dadas resulta inexorablemente no sólo del ecumenismo sinceramente asumido, sino sobre todo de la dimensión mistérica de la iglesia de Cristo", escribe en Yo creo en la esperanza (p. 157). Su humanismo radical, abrevado en las mejores tradiciones filosóficas y religiosas, le condujo a seguir la voz de la conciencia. Así lo demostró cuando, ante el dilema de obedecer a sus superiores de la Compañía de Jesús que le pedían no publicara el libro Yo creo en la esperanza o de seguir lo que le dictaba su conciencia, optó por esta última, y publicó la obra. La conciencia personal por encima de la ley eclesiástica.

La frontera fue su lugar natural, el espacio en que vivió su fe crítica por opción personal: la frontera entre fe e increencia, ortodoxia y heterodoxia, cristianismo y marxismo, amor cristiano y luchas de clases, compromiso político y experiencia religiosa. En la frontera se encuentra la marginación, lugar social donde vivió su experiencia religiosa y humana de manera espontánea y descubrió las dimensiones liberadoras del cristianismo. El mundo de la marginación fue para él el barrio vallecano del Pozo del Tío Raimundo, donde vivió varias décadas con el padre Llanos. Ésa fue la cátedra que durante muchos años supo compaginar con la Gregoriana de Roma y, cuando fue cesado como profesor de ésta, su cátedra permanente más preciada. Desde la cátedra de la marginación vallecana escribió muchos de sus libros, que leí con verdadera fruición porque son una verdadera fuente de sabiduría, de sentido común, de espíritu evangélico y de respeto por el misterio.

Dar razón de la esperanza es quizás la mejor síntesis de su magisterio teológico y de su trayectoria humana. Hombre esperanzado por talante y por convicción, supo contagiar la esperanza en su derredor. Esperanza inseparable de la fe, y ambas vividas en un clima adverso, pero sin desembocar en desesperanza o descreimiento. Si a sus 60 años pudo titular su obra Yo creo en la esperanza, a sus noventa no dudó en titular su último libro Yo todavía creo en la esperanza.

A Díez-Alegría siempre le acompañó el sentido del humor. El humor como talante, como virtud, como principio. Un humor que se refleja en sus textos, en los títulos de sus libros: Rebajas teológicas de otoño, Teología en broma y en serio. A punto de cumplir los 94 años nos dio una nueva muestra de teología con humor: su libro Tomarse en serio a Dios, reírse de uno mismo, su mejor testimonio y testamento.

Juan José Tamayo es teólogo y autor de 'La crisis de Dios, hoy' (EVD, Estella, 2008, 3ª ed.)
Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Sobre el día del padre Por: No Registrado 20-03-10 07:33
No Registrado
0
Chistes y otras "gracias". Ciudadano SM. Por: No Registrado 07-08-08 18:36
No Registrado
0
Sobre el Pep y otras cosas Por: No Registrado 09-05-08 22:02
No Registrado
0
Mas sobre el dr Montes. Muñoz. Por: No Registrado 25-02-08 08:32
No Registrado
0
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com