Foro- Ciudad.com

Cambrils - Tarragona

Poblacion:
España > Tarragona > Cambrils
11-03-10 09:56 #4881265
Por:No Registrado
El misterio de la muerte.
LECTURAS: /1Ts/04/13-14 /1Ts/04/17-18: /Jn/11/17-25
"Señor, si hubieras estado aquí, no habría muerto mi hermano. Pero
aún ahora sé que todo lo que pidas a Dios, Dios te lo concederá" (Jn 11.
21). En estas palabras de la hermana de Lázaro se expresan los dos
sentimientos que nos embargan en estos momentos: dolor por la
separación de un ser querido y, a la vez, esperanza firme de que se trata
efectivamente de una separación, pero no de una pérdida. La vida
humana, y de esto somos muy conscientes cuando se trata de la muerte
de alguien a quien amamos, es demasiado valiosa para desaparecer sin
rastro. Los cristianos creemos que la muerte no es término, sino tránsito;
no es ruptura, sino transformación. Creemos además que, cuando
nuestra existencia temporal llega al límite de sus posibilidades, en ese
límite se encuentra no con el vacío de la nada, sino con las manos del
Dios vivo, que acoge esa realidad entregada y convierte esa muerte en
semilla de resurrección.
La muerte es ciertamente la crisis radical del hombre; alguien ha dicho
irónicamente que ella es la expropiación forzosa de todo el ser y todo el
haber de los humanos. Es además una crisis irrefutable, a la que el
hombre no puede responder; quitándole el ser, la muerte le quita también
la palabra; es muda y hace mudos.
Sólo Dios puede responder a esa interpelación, que también le toca a
él; si realmente es el Dios fiel y veraz, el Padre misericordioso, el amigo y
aliado del hombre, no puede contemplar indiferente lo que le ha ocurrido
a su hijo. Dios está ahí para responder por él; y su respuesta es el
cumplimiento de la promesa de vida y de resurrección.
Pablo decía a sus fieles de Tesalónica, en un trance parecido al que
ahora estamos viviendo: "No os aflijáis como los hombres sin esperanza"
1 T 04. 13). Al Apóstol no prohíbe a sus cristianos la tristeza, pero les
advierte que la suya no tiene por qué ser una tristeza desesperada. A la
separación sucederá el reencuentro, en un plazo más o menos próximo,
pero en todo caso seguro y ya a salvo de toda contingencia. El cristiano,
como Cristo, no muere para quedar muerto, sino para resucitar; no
entrega la vida a fondo perdido; la devuelve a su Creador y en él alcanza
esa plenitud de ser y de sentido que es la vida verdadera y que llamamos
vida eterna. Porque, notémoslo bien, no hay dos vidas, ésta y la otra; lo
que se suele designar como "la otra vida" no es, en realidad, sino ésta
plenificada, la que había comenzado con el bautismo y la fe ("quien cree
posee la vida eterna", cf. Jn 5. 24) y que ahora se consuma en la
comunión inmediata con el ser mismo de Dios.
Por otra parte, estamos reunidos aquí también para rezar por nuestro
hermano-a. La separación que la muerte representa no significa que el
difunto queda fuera del alcance de nuestro amor.
Nuestro amor le llega, en la medida en que lo necesite, en forma de
oración. Y es toda la Iglesia la que ahora se une a nosotros, avalando,
con su intercesión. a este hijo-a suyo-a en el momento crítico de su
comparecencia ante Dios. No comparece en solitario; nosotros estamos
con él-ella, la Iglesia entera está con él-ella y evoca para él-ella las
palabras consoladoras del evangelio: "Muy bien. Eres un empleado fiel y
cumplidor; pasa al banquete de tu Señor" (Mt 25. 11).
Con estos sentimientos de dolor esperanzado, de amor solidario,
participemos en la Eucaristía que ofrecemos ahora en sufragio de
nuestro-a hermano-a; una Eucaristía que es, a la vez, celebración de su
encuentro con Cristo y expresión de nuestra fe en la resurrección.
Puntos:
11-03-10 13:23 #4882452 -> 4881265
Por:No Registrado
RE: El misterio de la muerte.
Agachate, a ese escrito y a los parecidos que has colgado, les he mandado un escupitajo, eso si, nacido de muy adentro y muy espeso, cuidado con los ojos, si te cazo en ellos te dejaré ciego y tu SECTA, de eso no te podrá librar ni con espátulas...
Puntos:
11-03-10 13:37 #4882544 -> 4882452
Por:No Registrado
RE: El misterio de la muerte.
Que grande es tu amor Señor,
que puedes amar a aquel que te rechaza.
Más a tu dolor con tanta indiferencia,
¿Cómo te puedo yo consolar?

Que grande es tu amor Señor,
que puedes perdonar todas nuestras faltas.
Más aún la Cruz Clavada en tu Alma,
¿Cómo te puedo yo aliviar?

Que grande es tu amor Señor,
que siempre escuchas mis plegarias.
Más aún me llames y quizá no atienda,
¿Cómo puedo ser constante y atenta?

Que grande es tu amor Señor,
que me colmas de profunda alegría.
Más aún sueño tu rostro contemplar,
¿Cómo puedo yo el cielo alcanzar?
Puntos:
11-03-10 13:50 #4882637 -> 4882544
Por:No Registrado
ja, ja, ja.


Cuarenta años de diferencia

Escenario: Tienes que hacer un viaje en avión.

Año 1969: Te dan de comer, de beber y los periódicos que quieras. Todo servido por azafatas espectaculares.

Año 2009: Entras en el avión abrochándote el cinturón de los pantalones que te han hecho quitar para pasar el control, te sientan en una butaca en la que si respiras profundo le metes el codo en el ojo al de al lado y si tienes sed el azafato te ofrece una carta con cuatro latas a precio de oro. Si protestas, cuando aterrizas te meten el dedo por elculo para ver si llevas drogas.

Escenario: Manolo tiene pensado ir al bosque después de clase. Al entrar al colegio le enseña una navaja a Pancho con la que pretende hacer un tirachinas.
Año 1969: El subdirector lo ve y le pregunta donde la ha comprado. Le enseña la suya, que es antigua, pero mejor.
Año 2009: La escuela se cierra. Llaman a la policía, que se lleva a Manolo al reformatorio. Antena 3 y Tele cinco presentan los informativos de las 15:00 desde la puerta del colegio.

Escenario: Disciplina escolar

Año 1969: Haces unaputada en clase. El profesor te mete dos hostias. Al llegar a casa tu padre te arrea otras dos.

Año 2009: Haces unaputada. El profesor te pide disculpas. Tu padre le monta un pollo al profesor y a ti te compra una moto para el disgusto.

Escenario: Fran y Marcos se reparten unos puñetazos después de clase.

Año 1969: Los compañeros los animan, Marcos gana. Se dan la mano y terminan siendo colegas.

Año 2009: La escuela se cierra, Tele cinco proclama el mes antiviolencia escolar. El periódico 20 minutos dedica cinco columnas al asunto y Antena 3 aposta de nuevo a Matías Prats en pleno temporal frente a la puerta del colegio para presentar el telediario.

Escenario: Luis rompe el cristal de un coche en el barrio; su padre saca el cinturón y le pega unos buenos latigazos con él.

Año 1969: Luis tiene más cuidado la próxima vez, crece normalmente, va a la universidad y se convierte en un hombre de negocios con éxito.

Año 2009: Arrestan al padre de Luis por maltrato a menores. Sin la figura paterna, Luis se une a una banda. Los psicólogos convencen a su hermana de que el padre abusaba de ella y lo mantienen en la cárcel de por vida. La madre de Luis se enrolla con el psicólogo. Mercedes Milá abre la final de Gran Hermano con un discurso relativo a la noticia.

Escenario: Juan se cae mientras echaba una carrera y se araña en la rodilla. Su profesora, María, se lo encuentra llorando al borde del camino. María lo abraza para confortarlo.
Año 1969: Al poco rato, Juan se siente mejor y sigue jugando.

Año 2009: María es acusada de perversión de menores y se va al paro.

Se enfrenta a tres años de cárcel. Juan se pasa cinco años de terapia en terapia. Sus padres demandan al colegio por negligencia y a la profesora por trauma emocional, ganando ambos juicios. María, en paro y endeudada, se suicida tirándose de un edificio. Cuando aterriza, lo hace encima de un coche y también rompe una maceta. El dueño del coche y el dueño de la planta demandan a los herederos de María por destrucción de la propiedad. Ganan. Tele cinco y Antena 3 producen juntos la película y definitivamente el plató de los informativos ya queda emplazado en medio de la calle.

Escenario: El fin de las vacaciones.

Año 1969: Después de chuparse una caravana del copón con toda la familia metida en un seiscientos tras un mes de vacaciones en un apartamento cochambroso de la costa, se terminan las vacaciones. Al día siguiente se trabaja y no pasa nada.

Año 2009: Después de volver de Cancún, en un viaje todo pagado, la gente sufre trastornos del sueño, depresión y amenorrea.


Conclusión: Nos hemos vueltogilipollas.




Puntos:
11-03-10 14:28 #4882834 -> 4882637
Por:No Registrado
RE: ja, ja, ja.
Marzo terminará con un desempleo oficial del 20%: 4,5 millones de parados
El paro seguirá subiendo pese a la desaceleración de la población activa, hasta alcanzar los 4,5 millones de desempleados oficiales (sin maquillaje estadístico ya se ha superado esta cifra) en el primer trimestre de este año, situándose la tasa de paro en el 20%.

Jajajajaja. Esto si que da risa, jejejeje; sobre todo para los que están parados y ven la ineptitud del que nos gobierna que solo sabe perder el tiempo en chorradas igual que otros invecilestotalesydecrépitos que ven solucinados todos los males de la sociedad criticando a la Iglesia C atólica y solo la Católica.... para las otras....para las otras no hay guevos.
Puntos:
11-03-10 14:42 #4882903 -> 4882834
Por:No Registrado
RE: ja, ja, ja.

REPORTAJE: Un capítulo negro de la historia de España
Memoria de los esclavos de Franco
Centenares de nuevos documentos evocan la vida de los presos en los campos de concentración de la dictadura - El Tribunal de Cuentas cede sus fondos a Cultura
TEREIXA CONSTENLA - Salamanca - 11/03/2010

Vota Resultado 268 votos Comentarios - 151
La burocracia lo justifica todo por escrito. También la ignominia y la miseria. "Vale por dos botes de leche para un evadido enfermo procedente del campo rojo, por prescripción del médico". El 23 de febrero de 1938, el cabo de guardia autorizó en una nota manuscrita el extra alimenticio (¡dos botes de leche!) a un enemigo enfermo. Luego estampó el sello de la Comandancia Militar de Fraga (Huesca). Mientras los españoles se mataban entre sí, la miseria y la ignominia avanzaban haciendo estragos.
El Centro de la Memoria de Salamanca acogerá el legado

Los papeles hablan de entre 360.000 y 500.000 prisioneros en una década

Durante años, los historiadores no pudieron acceder a ese tesoro

"Este archivo estaba silenciado, había pereza burocrática" (Francisco Espinosa)

Hubo un continuo trasvase de mano de obra entre cárceles y empresas

El campo de Miranda de Ebro funcionó toda una década (1937-1947)

La nota de los botes de leche viajó por un intrincado laberinto hasta acabar en el Tribunal de Cuentas. Igual que centenares de documentos similares. Vales donde se da cuenta de las latas de atún, sardinas, "vaca ajardinada", libras de chocolate, alubias, café o mermelada que se distribuían a soldados y prisioneros durante la Guerra Civil y la posguerra. Es una pequeña memoria de la miseria. Pero el Tribunal de Cuentas conserva también la gran memoria de la ignominia: los movimientos en 132 campos de concentración y 541 batallones de prisioneros forzados a trabajar en obras militares o civiles tras ser apresados por el ejército sublevado. Sus integrantes fueron la avanzadilla de los llamados "esclavos de Franco", que reconstruyeron buena parte de lo destruido durante la Guerra Civil. A partir de mañana (viernes), este fondo podrá ser consultado en el Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca, donde la subsecretaria de Estado de Cultura, Mercedes de Palacios, depositará las 145 cajas procedentes del Tribunal de Cuentas, tras el convenio firmado entre el presidente del organismo, Manuel Núñez y la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, hace un año. EL PAÍS ha tenido acceso a su contenido.

- Altas y bajas. En estos fondos se pueden rastrear numerosas identidades de quienes pasaron por 132 campos de concentración y quienes nutrieron 541 unidades de trabajadores forzosos (acuñadas bajo diferentes denominaciones: batallones disciplinarios de soldados trabajadores, batallones de trabajadores...). Hay listados con las altas y bajas de cada mes. Una copia se remitía al Tribunal de Cuentas para justificar el dinero necesario para alimentar a los detenidos y, en el caso de los batallones, para pagarles por su trabajo. Un ejemplo: el campo de concentración de Huelva comienza a funcionar en febrero de 1939 con 3.202 prisioneros. En julio se cierra con 662. Los listados detallan los nombres de cada recluido y su destino: a disposición del gobernador civil, pendiente de la comisión clasificadora, al inspector de carabineros, hospitalizado, en libertad o fallecido.

- Documentos perdidos. Durante años, los investigadores han ignorado el fondo del Tribunal de Cuentas. Por puro desconocimiento. El historiador Francisco Espinosa fue el primero en acceder a él a finales de 2008. Hace dos días, como quien dice, y tuvo que batallar, con el apoyo de la abogada Eva Moraga, contra el hermetismo del Tribunal de Cuentas. "Ese archivo estaba silenciado, no tenían interés en que se conociera, supongo que por simple pereza burocrática", reprueba Espinosa. "Carecíamos de espacio para atender a investigadores, se hizo un esfuerzo por habilitarlo y desde entonces hemos recibido a 16 investigadores", contrapone la subdirectora jefe de archivo del Tribunal de Cuentas, Soledad Cases. "No fue para ocultar ni para negar", agrega. Lo cierto es que, aún el 3 de junio de 2008, el secretario general del Tribunal de Cuentas, José Antonio Pajares, afirmaba en un escrito que no se podían consultar los fondos de batallones y campos de concentración debido a que "las deficiencias constructivas del edificio" donde se almacenaban había obligado a clausurarlo "por motivos de seguridad". En la carta de respuesta a Espinosa, se omitía señalar que los fondos ya habían sido digitalizados. Javier Rodrigo, que manejó una apabullante documentación para su tesis sobre los campos, no pudo acceder a estos datos. "Cuando preparé mi tesis, no lo sabía. No estaba recogida en los fondos históricos estatales, aunque intuía que tenía que existir una documentación económica sobre las altas y bajas de cada campo". Y lamenta que no cumplieran los requisitos de un archivo: publicidad, catalogación y disponibilidad.

- Ironías de los archivos. Antes que los historiadores, llegaron los represaliados con sus peticiones. Desde 2002, al ritmo de las indemnizaciones públicas para quienes habían sido encarcelados y castigados por sus ideas políticas, 3.229 personas pidieron al Tribunal de Cuentas que certificase su paso -o el de un familiar- por un batallón o un campo de concentración. Según Soledad Cases, en 1.820 casos se dio una respuesta negativa. Con la transferencia de estos fondos al Ministerio de Cultura, corresponderá a partir de ahora al Centro Documental de la Memoria Histórica expedir los futuros certificados para los represaliados republicanos. Un irónico giro administrativo: el fichero general del centro salmantino sirvió para rastrear las veleidades "rojas" de los demandantes de empleo durante la dictadura.

- Campos de reeducación. Javier Rodrigo, el historiador que ha investigado más a fondo el sistema de campos del franquismo, ha contabilizado 188, que permanecieron operativos en algún momento entre 1936 y 1947. "Fueron internamiento, clasificación, reeducación y origen de explotación. También fueron humillación, hambre, maltrato, disciplina, descontrol, lucha por la integridad y transformación. Y, en muchos casos, eliminación física. Pero que nadie se llame a engaños: su objetivo no fue nunca asesinar a sus internos (de eso se encargaría la justicia militar), sino ser el bisturí social con el que separar el bien del mal, la España de la anti-España", escribe en su libro Cautivos. Campos de concentración en la España franquista (1936-1947) (Crítica). Por esos recintos pasaron entre 367.000 y 500.000 prisioneros de guerra republicanos y, a partir de 1940, refugiados de la II Guerra Mundial. Los campos nutrían masivamente a los batallones de trabajadores.

- Reconstruir la ruina. Se destruyó entre todos, se reconstruyó en buena parte con los perdedores. Los prisioneros republicanos, agrupados en batallones y unidades de trabajo, acometieron significativas obras, como se constata en los fondos del Tribunal de Cuentas. El batallón de trabajadores número 31, formado por 388 prisioneros, lo hizo en el aeropuerto de Labacolla, en Santiago. Cobraban en febrero de 1940, según lo firmado por el comisario de guerra, 2,50 pesetas diarias. Del campo de concentración de la plaza de toros de Zaragoza, donde se hacinaban 2.148 republicanos en abril de 1939, salió la mano de obra para trabajar en el pantano de la Muedra (189 prisioneros), el ferrocarril entre Soria y Castejón (299), las minas de Utrillas (199) y los puertos de Castellón y Vinaroz (393). La explotación laboral se mantuvo también con los presos de las cárceles -que sí habían sido juzgados y condenados- en un complejo entramado de cesión de mano de obra a instituciones y empresas privadas que haría las delicias de una empresa de trabajo temporal inmisericorde. Entre las obras más simbólicas legadas por este sistema figuran el Valle de los Caídos o el Canal del Guadalquivir, construidas ambas por presos que creían redimir penas.

- Víveres recortados. El lenguaje repetitivo y plano de los papeles militares esconde pistas. Se podría decir que el jefe del batallón de trabajadores de Belchite era más generoso con sus prisioneros que el jefe del campo de San Pedro de Cardeña, en Burgos. Verán por qué. En abril de 1939, el primero certifica que "en el mes anterior no se ha podido obtener ninguna economía en la compra de víveres para la confección de ranchos". El segundo, por el contrario, escribe ufano que "las economías realizadas durante el mes de la fecha importan la cantidad de 14.277,6 pesetas, diferencia entre lo reclamado y lo invertido, cuya cantidad será ingresada en el Banco de España en la cuenta corriente de la Inspección de Campos de Concentración".

- Miranda de Ebro, el más longevo. Se cerró en 1947. Su historia está casi más vinculada a la II Guerra Mundial, ya que albergó a numerosos refugiados. En los listados del Tribunal de Cuentas se suceden apellidos como Wilson, Weil, Van Derber, Roux, Rivière, Sorel, Zalewski o Zielinski. En agosto de 1943 había 3.265 extranjeros. Durante un tiempo se mezclaron sin sentido alemanes, judíos, franceses, británicos y polacos, hasta que los conflictos obligaron a delimitar zona aliada y zona germana en el campo.

LA HUELLA DOCUMENTAL DEL DRAMA
- En la reconstrucción del nuevo pueblo de Belchite trabajaron prisioneros extranjeros que habían combatido en las filas de la República. En febrero de 1940 había 303 extranjeros. Cada uno cobraba 2,50 pesetas diarias.

- Además de Miranda de Ebro, que funcionó entre 1937 y 1947, en Burgos se abrieron campos en Aranda de Duero, Lerma, San Pedro de Cardeña y Valdenoceda.

- Córdoba, con 17, fue la provincia con más campos de concentración. Le siguieron Granada (10), Badajoz (Chulillo y Alicante (Chulillo.
151
albaluna - 11-03-2010 - 14:20:59h
A 135, para que veas el sinsentido de este país y escucharles que ellos querían a su abuelito...ale, y les pagan su dinerito en la T5 o antena 3, los millones por cantar por esa boquita...y la gente aplaude, esto es de comic sino fuera por lo que hay detrás de tanta sinvergúencería. Y Carmen la collares???, que los joyeros en Madrid cuando sabían que iba su señoría de compras, cerraban sus tiendas, ella escogía y se lo llevaba y a callar, que eso no era un robo, quien se atrevía!!! y las fincas expropiadas siguen en sus manos, y todos tan contentos, hasta se enfadan cuando quitan alguna figura del santo a caballo, alli salen los de siempre a vocear. como ahorita hace Chavez en Venezuela? no les queda nada.
150
Lepetomane ( https://uillermocasanova.blogspot.com ) - 11-03-2010 - 14:12:47h
Desde Mi Rincón (126) y otros muchos que aluden a la República... la calidad demócratica de la Republica es, desde luego, debatible. Ahora, que el Franquismo fue una dictadura, eso es innegable. Verde y con asas. Tratar de quitar hierro a UNA DICTADURA de 40 años con "¿y si hubiesen ganado los otros?" me parece un poco débil. Primero, porque no es más que un ejercicio de ficción, cuando aquí se habla de Historia, hechos reales. Segundo, porque la II República se instauró después de un proceso dictatorial, y no pasaron a cuchillo a todo cristo. Es decir, en la propia historia de España, yendo para atrás, encuentras la respuesta a este particular "What If" tuyo. A los que dicen que hablar de esto divide España, que lo piensen dos veces. No hablarlo es lo que nos divide, lo que hace que muchos no nos sintamos ni mucho menos orgullosos de ser españoles Y a los que hablan de la memoria de las víctimas del lado nacional para desautorizar esta petición, mi tio-abuelo es una de ellas. Su nombre lleva puesto en una placa en Paracuellos del Jarama casi 60 años. No se pide más que eso.
149
albaluna - 11-03-2010 - 14:10:20h
A127, lo que nos faltaba, eso es lo que te contaron durante años, el oro que se llevaron, que oro???es que hasta para mentir no tenían clase. Fue Franco quien se alió con Hitler para ganar la guerra, sino de que crees que la habríoa ganado un payaso ignorante que estaba en Africa y no se le conocía oficio ni beneficio??? solo maldad, pero se alió con otro de su quinta. De quien crees que eran los aviones que bombardearon España? eran alemanes los que destruyeron Gernika y tantas otras ciudades. El payaso ignorante le pagaría y bien de las arcas Españolas, mientras la gente, prisionera moría de hambre, como murió preso, torturado y hambriento el GRAN Y JOVEN POETA MIGUEL HERNANDEZ
148
Estrella - 11-03-2010 - 14:08:21h
Claro Susana (92), tienes toda la razón: es que el franquismo, al crear los campos de concentración, sólo estaba pensando en el bien de los prisioneros; sólo intentaban que los pobres no se aburrieran. Es que hay que joderse. Le pones una normalidad al asunto que me produce escalofríos. Dices que ya es hora de mirar hacia el futuro, que ya estamos en el siglo XXI, pero vaya, por tus declaraciones parece que acabas de salir de la caverna más profunda. Simplemente te deseo, y os deseo a todos los que argumentáis que ya es momento de cerrar heridas, de dejar de hablar de un pasado que la mayoría ni conocimos, que nunca tengáis que vivir una guerra. O mejor aun, que nunca sintáis en vuestra carne el miedo, la amargura, la sensación de que lo habéis perdido todo y de que os han robado la vida de una manera tan cruel. Soy muy jóven para conocer esas sensaciones, pues yo también nací en democracia, pero afortunadamente me enseñaron a tener un poco de humildad y a conocer mi historia, con lo bueno y con lo malo. Me parece vergonzoso, por tanto, que se hable de una atroz etapa histórica (para todos los que la vivieron, porque no estamos hablando sólo de una guerra, si no de una horrible dictadura de 40 años, que es lo que muchas veces se olvida) con tanta alegría, como si estuvieráis hablando de la última peli en los cines. Dicen que lo peor de una guerra no son los muertos, sino la carga de los que sobreviven (y malviven) con los estigmas que otros les imponen. Ya es hora de que hagamos justicia con esa gente. Sólo podremos entrar en el siglo XXI cuando seamos capaces de reconocer nuestros lamentables errores.
147
Como en todas las guerras - 11-03-2010 - 14:06:54h
Eran campos de prisioneros. Como en todas las guerras existen. Los republicanos como perdieron la guerra hicieron menos daño. No fue por falta de ganas.
Puntos:
11-03-10 17:01 #4883789 -> 4882903
Por:No Registrado
RE: ja, ja, ja.
El 18 de julio de 1936, habiéndose producido el Alzamiento Nacional, estalló en España la feroz guerra que iba a azotar su suelo por casi tres años. Las medidas adoptadas por el gobierno republicano de Madrid, entregando indiscriminadamente armas al pueblo e iniciando una feroz persecución desde el día 19, dividieron a la nación en dos, pronunciándose las autoridades de la ciudad de Barbastro, en el corazón de Huesca (Aragón), partidarias de las fuerzas comunistas, lo que equivalía a declararse acérrimas enemigas de la Iglesia Católica.

Destacaba en el centro de la urbe, frente a la plaza, el Colegio de los Escolapios y algo más allá, la casa de los misioneros claretianos, a cuyo frente se hallaba el P. Felipe de JesúsMunárriz, a quien asistían el consultor primero y prefecto de teólogos Juan Díaz Nosti, el consultor segundo Nicasio Sierra y el ministro Leoncio Pérez. La comunidad religiosa totalizaba 59 misioneros, algunos de ellos estudiantes seminaristas y profesores.

Acusaciones infundadas
Se hallaban los religiosos reunidos en la casa cuando el 20 de julio, es decir, dos días después de estallado el conflicto, se presentaron vociferando 60 individuos fuertemente armados, todos del comité local, con la orden de efectuar una violenta requisa y detener a los hermanos, a quienes acusaban de esconder armas y planear un complot antigubernamental. De nada valieron las explicaciones del superior en el patio, donde la comunidad se había reunido.

–¡Aquí no hay armas ni política. Somos simples religiosos!

Los comunistas lo insultaron y a empellones y culatazos condujeron a los religiosos hasta el colegio, donde quedaron alojados en un salón, sin acceso al agua, sin posibilidades de aseo, sin colchones y con escaso alimento. El hermano Jaime Falgarona, enfermo en cama con 39 grados de fiebre, fue sacado de su habitación a la rastra y arrojado con el resto en prisión. Se les prohibió hablar en voz alta y reunirse en grupos y así permanecieron encerrados durante casi un mes, en un lugar inhabitable y con un calor cada vez más sofocante. En ese lapso, cuatro veces se les anunció que se los iba a fusilar, como parte de la tortura psicológica a la que fueron sometidos. Mientras tanto, afuera, el pueblo gritaba enardecido exigiendo a los captores que asesinasen a los religiosos ahí mismo, insultando y blasfemando como poseídos.


Mons. Florentino Asensio Barroso, también fue ejecutado por los comunistas
Los primeros mártires
Los comunistas se presentaron nuevamente el 21 de julio para llevarse a la cárcel municipal al Padre Superior Felipe de Jesús Munarriz, al Prefecto Juan Díaz Nosti, al P. Leoncio Pérez, al sacerdote escolapio
P. Crisantos Domínguez y a otros religiosos con grado jerárquico y el 2 de agosto, los sacaron con las manos atadas por la espalda, en compañía de un grupo de seglares, rumbo al cementerio donde los fusilaron a mansalva. También ejecutaron al Obispo de Barbastro, D. Asensio Barroso a quien los rojos tenían un encono terrible.

La fuerza de la Fe
El 12 de agosto fue un día inolvidable para los valerosos hombres de Dios. Eran las siete de la mañana cuando un representante del comité irrumpió en el salón pidiendo sus nombres y, acto seguido, separaron a dos estudiantes argentinos, Hall y Parussini, quienes salvaron sus vidas por su condición de extranjeros. Según el relato de uno de ellos: “Todos se confesaron por última vez y pasaron el día en oración. Todos estaban contentos de sufrir algo por la causa de Dios. Todos perdonaban a sus verdugos y prometían rogar por ellos en el cielo”. Las palabras escritas por uno de los condenados, antes de ser conducido al cadalso, producen escalofríosaunque también una enorme emoción: “Con el corazón henchido de alegría santa, espero confiado el momento cumbre de mi vida: el martirio. No se nos ha encontrado ninguna causa política. No se nos ha habido ningún juicio. Morimos todos contentos por Cristo, por su Iglesia y por la fe de España”. “Queridos padres: muero mártir por Cristo y por la Iglesia. Muero tranquilo cumpliendo mi sagrado deber. Adiós, hasta el cielo”.

En una envoltura de chocolate, el P Faustino Pérez apuntó: “Agosto, 12 de 1936, en Barbastro. Seis de nuestros compañeros son ya mártires: Pronto esperamos serlo nosotros también. Pero antes queremos hacer constar que morimos perdonando a los que nos quitan la vida y ofreciéndola por la ordenación cristiana del mundo obrero, el reinado definitivo de la Iglesia Católica, por nuestra querida Congregación y por nuestras queridas familias” y finaliza diciendo: “Vive inmortal, Congregación querida. Mientras tengas en las cárceles hijos como los que tienes en Barbastro, no dudes que tus destinos son eternos. ¡Quisiera haber luchado en tus filas: Bendito sea Dios!”.



Grupo de soldados el 28 de Marzo de 1938 con la
Custodia de la Catedral de Barbastro, que logró salvarse y todavía se conserva (foto Heraldo de Aragón)
Ninguno mostró cobardía
Esa noche irrumpieron una vez más en el salón los emisarios de la muerte para llevar al patíbulo a un nuevo grupo de mártires. Para entonces se habían confesado todos y después de rezar se acostaron. No habían pasado dos horas cuando, a media noche, se abrieron las puertas y entraron los comunistas con cuerdas ensangrentadas en sus manos. “Bajen del escenario los que tengan más de 26 años!”. Como nadie los tenía nada pasó. Entonces se encendieron las luces y se leyeron los primeros veinte nombres a los que, con voz firme se respondió: “¡Presente!”.

Los milicianos hicieron formar a los detenidos contra la pared mientras les ataban las manos a la espalda y los codos de dos en dos. “Todos estaban tranquilos y resignados: sus rostros tenían algo de sobrenatural que no es posible describir. En todos se notaba el mismo valor, el mismo entusiasmo; ninguno desfalleció ni mostró cobardía”. Los que quedaron en el escenario contemplaban resignados aunque doloridos la espantosa escena. Oyeron a algunos perdonar a los que los ataban y a otros recoger del suelo las cuerdas, besarlas y dárselas a sus verdugos. Alguno gritó: “Adiós hermanos, hasta el cielo”. Uno de los guardias comentó dirigiéndose a los que quedaban en el escenario: “Vosotros todavía tenéis un día más para comer, reír, divertiros, bailar y hacer lo que queráis. Mañana a esta misma hora vendremos a buscaros como a esos y os daremos unpaseíto a la fresca hasta el cementerio”. Poco después, el siniestro sonido de las descargas indicó a los que aún permanecían con vida que sus hermanos ya se hallaban junto a Cristo Rey y su Santa Madre.


D. Antonio Pueyo, testigo de los fusilamientos desde la Torre La Jaqueta, y D. Gabriel Campo Villegas, autor del libro “Esta es nuestra sangre” junto al monolito erigido en memoria de los Misioneros Claretianos martirizados en Barbastro
“Por ti, mi Reina,
la sangre dar”
Cuando todos dormían, la noche del 14 al 15 de agosto, un nuevo grupo armado irrumpió en el salón gritando como demonios. Los religiosos se levantaron y aguardaron, viendo con sorpresa que los facinerosos excluían al Hermano Ramón, cocinero de la comunidad a quienle dijeron que se apartase a un costado. Comprendiendo que aquello era el fin, se abrazaron mientras los ataban y los golpeaban. Salieron en plena noche los 17 estudiantes, cantando con valentía increíble mientras subían al camión. Semejaban los mártires cristianos cuando, arrojados a los leones en presencia de Nerón, entonaban himnos al Señor, felices por saber que en breve estarían con Él.

Ya en el cementerio, los bajaron y colocados junto a sus fosas de pie o de rodillas, unos con los brazos en cruz, otros con el rosario o un crucifijo entre las manos, escucharon la última proposición: “Aún estáis a tiempo. ¿Qué preferís: ir en libertad al frente o morir?”. La respuesta fue terminante y no se hizo esperar: “¡Morir!, ¡Viva Cristo Rey!”. Las detonaciones sacudieron los alrededores mientras en el cercano santuario del Pueyo, la Virgen abría los brazos con infinita ternura para recibir en su regazo a ese nuevo batallón de mártires de nuestra sagrada Fe.

Hoy el lugar se halla marcado por un sencillo monumento que recuerda aquel horror y los restos de los 51 mártires yacen en la iglesia de Barbastro, en un bello mausoleo visitado por los viajeros que atraviesan la región.

El 25 de octubre de 1992 el Papa Juan Pablo II beatificó a aquellos héroes, pronunciando en su alocución, emotivas palabras que inflamaron los corazones de quienes se hallaban presentes en la ceremonia. Dijo el Santo Padre: “Los mártires de Barbastro, siguiendo a su fundador San Antonio María Claret, que también sufrió un atentado en su vida, sentían el mismo deseo de derramar la sangre por amor de Jesús y de María, expresada con esta exclamación tantas veces cantada: ‘Por ti, mi Reina, la sangre dar’”.

Puntos:
11-03-10 19:56 #4885197 -> 4883789
Por:No Registrado
RE: ja, ja, ja.

4881265.- 4882544.- 4883789




No te preocupes hijo mío, dada tu gran devoción, tus loas mañaneras, y tu gran vocación de mamaguevos, cuando te llame a mi lado, cuando por fin dejes las fatigas terrenales, donde andas a la búsqueda de huevos a raudales, acá te los tengo preparados por centenares, de todos los tamaños y de todas las calidades, lisos, rugosos, ponzoñosos, con anzuelos incrustados, con perlas y diamantes, esmeraldas a raudales y texturizados al máximo, hasta con la temperatura que desees desde el 0 absoluto hasta millones de grados, también los colores, si le tienes fobia a los negros, puedes elegir pingas de sus tamaños pero de rosa profundo, color añil o verde esmeralda, inclusive de esmeralda pura, neta y tamaño baño, con movimiento browniano te lo puedes clavar eternamente y a gozar eternamente, verás como la sonrisa de felicidad te llega de oreja a oreja, todo esto sin costo alguno.

Si por el contrario te gustan las vulvas, te puedes elegir varias de quita y pon, peludas o peladas, con dientes o desdentadas, pero desdentadas, desdentadas, eso sí, unas que llaman cangrejeras, se te pegan y succionan, apretando peristálticamente el anillo a la pieza, también la sonrisa te llegará de oreja a oreja.

Tenemos otro modelo, lo denominamos el tres piezas tapa agujeros, los materiales a elegir, la temperatura a elegir, color y movimiento a elegir, ya habrás entendido que una pieza es para el orto, otra para el pito y un tercero para la boca, ese tres piezas está muy solicitado, es más, en nuestras factorías celestiales a penas nos damos abasto para producirlo, porque tenemos muchos usuarios de todos los sistemas galácticos, además este tres piezas es intercambiable para los tres agujeros, y se lo llevan lo prueban durante millones de años y retornan en busca de otro, porque en vuestra infinita ignorancia seguís buscando mas placer del que podéis dar.

Pero itero, no te preocupes hijo mío que tendrás tu medicina cuando estás a mi lado, la Mari y el Jesuli usan uno desde hace 2.000 años y hacen cualquier cantidad de experimentos con ellos, y son felices, el Rana recibió uno con forma de cactus, y como buen sádico y asesino que fue ahora dice que es divino, lo tengo que corregir, no, divino soy yo.

Sigue en esa línea de lamebolas, eso me gusta profundamente, no es que lo necesite, pero se siente bien…

DIOS.




Puntos:
11-03-10 20:20 #4885451 -> 4883789
Por:No Registrado
RE: ja, ja, ja.
Para el cenutrio Nº 4885197

Noeresmástontaina, por que no entrenas. Riendote Riendote Riendote
Puntos:
11-03-10 22:14 #4886587 -> 4883789
Por:El Tamboriler del Bruch

RE: ja, ja, ja.
Pues ese cenutrio que tú nombras es lo más parecido al Dios que tú rezas.
Uno Mas,genial.
Puntos:
11-03-10 23:28 #4887531 -> 4883789
Por:No Registrado
RE: ja, ja, ja.



4885451

Mira mi criatura, es cierto que de la misma forma que a algunas entidades les proveí de un gran cerebro pensante, a otras como tú, les dejé en la estacada en eso del pensar o razonar, y no te vayas a pensar que no hay equilibrio en ello, que si lo hay, y además de ello no tengo que darle explicaciones a mi creación, pero como te veo muy afligido, compungido y tomado por el ORTO, entonces te otorgo esta explicación por si es el caso que comprendas que a pesar de ser tu amo y Sr. No soy tu padre en lo físico, esa tarea la programé en un par de bípedos que por un revolcón mas o menos agradable te fabricaron, acabo de mirar la bitácora de ese par de maquinitas y resulta que con otros polvos disfrutaron más, pero con lo que no disfrutaron es con tu crianza problemática, dado el cúmulo de problemas por la escasa información genética que permití en ese óvulo y espermatozoide perezoso que se unieron en un abrazo así como de repugnancia, pero es que como yo lo sé todo, sabía que en un momento dado habrías de tratar de insultarme y como tu DIOS, no puedo permitir que haya una de mis criaturas que no me den su lengüetazo en mi propio orto, en el divino orto de tu DIOS.

Es mucho más mejor que te desdigas, YO tú DIOS, =4885197, no puedo ser cenutrio, solo soy lo más grande que tienes y me debes adoración y respeto, porque sinó te taparé todos los agujeros por los cuales disfrutas, y las consecuencias para tu pequeño y escuálido organismo no va a ser tarea fácil el soportarlo, ya que además de eso te sensibilizaré las terminales nerviosas y sufrirás. Sufrirás por no poder comer, por no poder cagar, por no poder meterte nada por eseculo (ya no tendrás) aunque te dejaré la sensación de tenerlo y el deseo de que te lo ocupen, pero para las pingas poderosas serás invisible.

El agujero del pito también te será tapado, te daré un pito macizo, siempre inhiesto con ganas pero inservible, pero con dolores como cuando te patean los huevos, pero más fuertes, recuerda que para ese momento las terminales ya te las habré sensibilizado, más o menos 1.000 veces, pero no permitiré que te suicides o te inhibas, ah, ah, nada de eso y te pondré en custodia del HERMANÍSIMO del que cree ser dueño de LA SECTA, ( el otro Nazi) para que te entrene convenientemente y con el permiso explicito de que te hostie de vez en cuando, y recuerda eso también duele.

Criatura díscola, llevo una eternidad entrenando, mira en tu derredor, solo lo que tus ojos pueden ver, eso es mi obra, crees ni por un momento que eso solo eso es obra de un tontaina?, esta noche no te tocará el negro, esta noche te mantengo a dieta de rabo, tampoco las manos las podrás usar dándole gusto al bejuco o al orto. Crees que toda una eternidad entrenando es poco tiempo?

Respétame, soy tu DIOS, me debes pleitesía, adoración, loas y lametones, no te desvíes que te dejo sincojones, YO…, tú

DIOS.


Puntos:

Tema (Autor) Ultimo Mensaje Resp
Carod-Rovira: "Adiós, España" Por: No Registrado 27-11-09 14:35
No Registrado
0
Mas, mucho mas bajo la superficie..... Por: No Registrado 01-11-09 14:50
No Registrado
0
¡¡¡VIVA ER BETIS MANQUE PIERDA!!!!!. .......O EMPATE. Bnb Por: No Registrado 17-02-09 14:51
No Registrado
0
Proverbio. Bnb Por: No Registrado 02-12-08 13:09
No Registrado
4
Simulador Plusvalia Municipal - Impuesto de Circulacion (IVTM) - Calculo Valor Venal
Foro-Ciudad.com - Ultima actualizacion:07/08/2020
Clausulas de responsabilidad y condiciones de uso de Foro-Ciudad.com